Ir al contenido

Entrelazarnos

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La convivencia/ relaciones, formas de vincularse, aprender a compartir, escucha activa, rol activo.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos generar mayores oportunidades de practicar la actitud responsable y así mejorar la convivencia en nuestra escuela?

 

Contexto:

Estamos atravesados por constantes problemas de violencia (física, verbal, gestual) entre los alumnos de la institución y de notable consideración, el bullying. Algunas características clave de una comunidad educativa efectiva incluyen la comunicación abierta y la colaboración entre todos los miembros, el respeto mutuo, el compromiso con la equidad y la inclusión, y la participación activa en la toma de decisiones relacionadas con la educación. La comunidad educativa es un concepto que reconoce la importancia de la colaboración y la participación de todos los actores involucrados en el proceso educativo para promover aprendizajes de calidad y bienestar de educadores y estudiantes. Dentro de ésta gran red de comunidades nuestra institución, EETP Nº 481, está incluida en la Comunidad de Convivencia, la cual busca desarrollar experiencias promotoras de la convivencia democrática, la formación ética y ciudadana, el respeto a las diferencias y la inclusión. Nos enfocamos en la apertura de espacios de encuentro y diálogo, que motiven la participación y el intercambio de ideas en contextos diversos, para promover experiencias de convivencia que alienten la construcción de nuevos espacios, dinámicas y aprendizajes.
Para lo cual fue necesario la articulación entre instituciones educativas, gubernamentales y organizaciones sociales, habilitantes del intercambio respetuoso de ideas y experiencias.

Para poder visualizar de mejor manera esta articulación, decidimos dividir estos encuentros por ejes teniendo en cuenta una de las 4 actitudes propuestas en el material de cursada, que es Actitud Responsable:

  • Convivencia que cuida
  • Convivencia que nos escucha
  • Convivencia que nos vincula
  • Convivencia que nos moviliza

Valorar y sentirse valorado, respetar y ser respetado, acoger y ser acogido; reconocerse y observar al otro, con sus derechos y obligaciones; y participar de manera activa en la vida de la escuela y en la toma de decisiones dará lugar a la disminución de los conflictos, la erradicación de la violencia y la corresponsabilidad en la convivencia, posibilitando la circulación de la palabra de todos y habilitando nuevos modos de vincularse.

Objetivo general del proyecto:

● Construir y sostener una convivencia escolar armoniosa que fortalezca las trayectorias escolares


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Principalmente queremos abordar la comunicación, cooperación, pensamiento crítico creativo y desarrollo emocional, que nos permitan afianzar la empatía y la escucha activa, que son dos habilidades que especialmente permiten tanto convivir de forma pacífica, como resolver o participar en la resolución de conflictos, dando lugar a propiciar trayectorias escolares continuas y completas, posibilitando principalmente la circulación de la palabra.

El proyecto busca mejorar la gestión emocional en los estudiantes. Esto implica desarrollar las habilidades sociales y los valores morales que contribuirán a mejorar el proceso de aprendizaje de emociones e interacciones y a la adopción de nuevas formas de relación, igualmente respetuosas de los derechos que todos tenemos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Formación Ética y Ciudadana. Lengua y literatura. Educación Física. Ruedas de Convivencia. Teoría y Gestión de las Organizaciones, Biología, Matemática, Historia, Geografía, Derecho, Comunicación y Comportamiento Organizacional, Educación Tecnologica, Educacion Artística, Administración y Gestión de RRHH

Contenidos curriculares:

+ Formación, ética y ciudadana: El género desde una perspectiva relacional. La estructura social y las diferencias de género.
Derechos y deberes en la convivencia escolar: promover el respeto mutuo, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos.
Violencia y tipos de violencia: definir y reflexionar sobre los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, cibernética, etc).
+ Lengua y literatura
Lectura relacionada con la convivencia: cuentos, novelas o textos narrativos que presenten situaciones de convivencia y conflicto.
Producción por parte de los estudiantes: redacción sobre cómo mejorar la convivencia en la escuela o cómo resolver situaciones de violencia. Debates sobre valores, respeto y convivencia.
+ Educación física:
Trabajo en equipo y cooperación: juegos y actividades que fomenten la colaboración y el respeto mutuo entre los estudiantes.
Prevenir el bullying: juegos y dinámicas que promuevan la inclusión y prevengan el acoso.
+ Ruedas de convivencia:
Habilidades de comunicación: enseñar a los estudiantes a expresar sus emociones y resolver conflictos de manera asertiva.
Desarrollo socioemocional: promover la inteligencia emocional y la empatía.
● Matemática Revisión de nociones de probabilidad, datos estadísticos, análisis, muestra y población Probabilidad de espacios discretos: espacios muestrales. Datos estadísticos: recolección, clasificación, análisis e interpretación, frecuencia, medidas (parámetros).
● Biología, Reproducción, crecimiento y desarrollo. Desarrollo y hormonas sexuales. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
● Teoría y Gestión de las Organizaciones, Organización Empresarial como sistema. Funcionamiento de los sistemas. Elementos constitutivos, misión, visión, objetivos, estrategias. Organizaciones y medio social. La técnica FODA. Ética empresarial. Actuación Social de la Empresa.
● Historia, La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica.
● Educación Artística, La concentración, La percepción auditiva. La percepción visual. Patrimonio cultural y natural Imaginación y creatividad.
● Comunicación y Comportamiento Organizacional, Redes de comunicación. Organización, información y comunicación. Cultura organizacional. El comportamiento organizacional. Barreras en la comunicación. Interrelación del proceso de comunicación con los procesos de influencia. Motivación y clases. La ética en las organizaciones. Motivación. Conflicto. Cambio. Poder. Autoridad y liderazgo. Proceso decisorio
● Administración y Gestión de RRHH, RRHH, requerimientos Análisis y Descripción de puestos de trabajo. Reclutamiento, selección externa y movimiento interno. Capacitación y desarrollo. Incidencia de las relaciones laborales de la organización. Conflictos. Las relaciones humanas: concepto y campo de aplicación. Conducta humana: temperamento, carácter y personalidad.Normas de conducta.
● Derecho: derechos de la personalidad. A la vida. Libertad. No discriminación. Actos de disposición sobre el propio cuerpo.Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen.
● Educación Tecnologica La potencialidad de las tecnologías y las condiciones de vida Problemáticas cotidianas complejas Selección de tecnología: valor social y sustentabilidad Género y tecnología
● Geografía, Problemáticas ambientales vinculadas con el manejo de los recursos naturales, con fenómenos extremos de la naturaleza. Situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad.
● Entre otros.

Producto final esperable:

Actividades sobre diversas temáticas vinculadas a la situación problemática, (charlas, talleres, encuentros deportivos, ruedas de convivencia, salidas escolares, olimpiadas, simulaciones, etc.) que promuevan experiencias  de convivencia democrática.


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Entre las acciones a desarrollar en el año 2025 y ya desarrolladas en el año 2024, realizaremos lo siguiente:
● Convivencia que cuida y acompaña (Taller de alfabetización, charlas sobre educación sexual, uso responsable de las redes sociales, charla sobre valores del mutualismo)
● Convivencia que nos escucha (Expresiones Artísticas (Murales, Baile, canto), Clubes Ted Ed, charla Si nos faltan las palabras, nos falta el pensamiento; concejo Joven, Senadores por un día)
● Convivencia que nos vincula (prácticas profesionalizantes, visitas a empresas, charla “la Unión Industrial va a la escuela”, simulación de entrevista de selección con evaluador externo de Área de RRHH de una empresa local, Estudiantinal)
● Convivencia que nos moviliza (cooperativa escolar, centro de estudiantes en proceso de conformación)

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Contamos con algunas computadoras y netbooks, proyector, parlante potenciado, playón deportivo, amplio espacio verde, elementos deportivos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

algunas computadoras, algunas netbooks, proyector, parlante potenciado, playón deportivo, amplio espacio verde, elementos deportivos, transporte (público o a contratar)

Organizaciones aliadas:

Estamos vinculados con Jerárquicos Salud, Super Raffin, Inmobiliaria Raffin, Cooperativa La Setubal, Unión Industrial Joven, Sidercon, Club Unidos del Norte, EESO 510, Escuela Primaria 42, O&L Variedades, Club Universitario, Centro de Salud Las Delicias, EFI 2111, Red Coronel Dorrego, entre otras.


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Contamos con la formación de nuestros docentes e incluso dentro de los talleres y charlas que estan previstas, se incluye a médicas y otros profesionales sobre las temáticas puntuales.


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

❖ Valoración de la actividad grupal y el trabajo en equipo en la realización de proyectos;
❖ Evidencia del desarrollo de las capacidades: la comunicación, cooperación, pensamiento crítico creativo y desarrollo emocional, la empatía y la escucha activa.
❖ Reconocimiento de la incidencia de los deberes y derechos ciudadanos en el interior de la escuela y en la relación Escuela-Sociedad
❖ Cumplimiento de normas de convivencia consensuadas en conjunto.
❖ La participación en el proceso del proyecto.
❖ Evidencia del desarrollo de actitudes de recuperación y respeto de la cultura local.
❖ Impacto en las trayectorias escolares de los estudiantes.

Además por Observación directa de comportamiento, de habilidades interpersonales y Relevamiento a través de encuestas online a alumnos, docentes y familias.


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Difusión en instagram, por correo electrónico, notas a las familias, folletería.

De los resultados:

Instagram, por correo electrónico, notas a las familias, folletería.

Integrantes del proyecto:

Gonzalez, Maria Eva- Vicedirectora
Cosqueta, Emiliano -Docente
Cervi, Irina- Docente
Seco, Florencia- Docente
Cantelli, Rocio-Docente
Sara Cheta- Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 313

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gonzalez, María Eva
Email del referente: magimartin@gmail.com


Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 481 "ESTEBAN ECHEVERRÍA"

Región 4
SANTA FE