INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Higiene personal y prevención de enfermedades.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos, desde nuestra escuela, mejorar los hÔbitos de higiene personal y contribuir a la prevención de enfermedades?
Contexto:
Este proyecto se origina tras la observación de la falta de hĆ”bitos de higiene personal que podrĆan favorecer la aparición de ciertas enfermedades (caries, pediculosis, infecciones, otras) y, por la falta de efectores de salud en la localidad por ubicarse en la zona rural.
Objetivo general del proyecto:
Promover acciones concretas para el cuidado de la salud de la comunidad.
DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Mejorar los hƔbitos de higiene personal a travƩs de acciones concretas.
Desarrollar habilidades para la adquisición de hÔbitos saludables.
Identificar que ciertas carencias o faltas de hƔbitos, pueden generar o provocar enfermedades.
Involucrar a la familia y a otros actores cercanos para atender esta problemƔtica.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Lengua- MatemĆ”tica- Ciencias Naturales y Ciencias Sociales – Formación Ćtica – TecnologĆa.
Contenidos curriculares:
Lengua
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales.
La producción de textos de experiencias personales, anécdotas.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüĆsticos aprendidos durante el aƱo, del ciclo y del ciclo anterior.
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas de otros (textos instructivos, descripciones, narrativos, encuestas, exposiciones).
Ciencias Sociales
El conocimiento de la vida cotidiana (cuidado de la salud, educación y recreación, organización familiar).
La apropiación de ideas, prÔctica y valores democrÔticos (el barrio y la ruralidad).
La alimentación como derecho.
Ciencias Naturales
Apropiación y reconocimiento de hÔbitos para cuidar la salud (cepillado de dientes, lavado de manos, variedad de alimentos).
Cuidado del cuerpo y alimentación saludable.
Prevención de enfermedades.
Formación Ćtica
La expresión y comunicación de las emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad.
La valoración de la prÔctica del dialogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa (normas, valores y derechos).
La participación en experiencias democrÔticas y de ejercicio ciudadano (la familia, cooperación).
MatemƔtica
Lectura y/o interpretación de la información de distintos grÔficos.
Elaboración de información estadĆstica.
Resolución de situaciones problemÔticas.
Educación Tecnológica
Elaboración de juegos didÔcticos para fomentar el cuidado personal.
Utilización de tecnologĆas digitales en función de la importancia de la salud.
Producto final esperable:
Realización de talleres destinados a las familias y charlas con profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
2025:
Realización de encuestas.
Investigación de enfermedades que se puedan prevenir.
Implementación del juego como estrategia para fomentar hÔbitos saludables.
2026:
Talleres con la familia y la comunidad.
Charla con profesionales destinada a estudiantes y familias.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadora
Proyector
Impresora
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc.)
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, acrĆlicos, temperas, etc.)
Notebook, proyector, micrófono, parlantes.
Uso del comedor escolar para dar las charlas.
Organizaciones aliadas:
Tenemos planeado vincularnos con profesionales de la salud que dicten talleres (odontólogo, nutricionista, médico pediatra).
FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Formación en desarrollo de juegos.
Formación en prÔcticas saludables particularmente en nivel primario.
Capacitación en habilidades sociales y conocimientos comunitarios.
EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Participación favorable en las encuestas.
Asistencia a talleres.
Socialización de lo trabajado con la familia y extensivo a la comunidad.
Conductas observables en los estudiantes.
SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Convocatoria de las familias para dar a conocer el proyecto.
Participación conjunta de la escuela y familia.
De los resultados:
Jornada Institucional.
Difusión de la experiencia mediante folletos, afiches, dibujos, revistas, cuadros, etc.
Participación en Feria de Ciencias.
Integrantes del proyecto:
Arce, Mariela Rosana – Directora
Wilhelen, Hilda Mariela – Docente
Luque, Betiana AnahĆ – Docente
Farias, Mariana NoemĆ – Docente
Funes, Gabriela Rosana –Ā Docente de Nivel Inicial
Faccioli, Diana – Docente de TecnologĆa
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 34
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Arce, Mariela Rosana
Email del referente: mariearce@live.com.ar