INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad
Pregunta impulsora:
¿Qué me hace único y especial?
Contexto:
A partir de diversas propuestas pedagógicas planteadas durante este ciclo lectivo, surge como emergente de los niños, la necesidad de conocer la historia y los orígenes de nuestra escuela. Al remitirnos a la búsqueda y exploración de diferentes fuentes, nos encontramos con escasa información documental.
Nuestra escuela es la única institución de nivel primario en la localidad, lo cual nos brinda características propias con un fuerte impacto social. Recuperar nuestro folclore, hábitos y costumbres es redescubrirnos y resignificarnos.
A partir de allí nace este proyecto, que nos habilita la revalorización de aquello que solemos naturalizar o silenciar , permitiéndonos reconstruir históricamente nuestra identidad colectiva y así promover el sentido de pertenencia.
Objetivo general del proyecto:
Promover el desarrollo de habilidades, herramientas, ejercicios y comportamientos en los estudiantes , con el fin de reconocernos como sujetos individuales y sociales en nuestro contexto escolar.
Construir comunidad entendiendo que nuestras diferencias son necesarias para tal fin.
Poner en valor características institucionales, producto de la interacción socio cultural de quienes la habitamos para facilitar la construcción del conocimiento desde propuestas significativas.
Propiciar competencias comunicacionales y la cultura colaborativa para las distintas instancias de la propuesta respetando las características de los estudiantes y sus posibilidades.
Fortalecer la organización escolar como un espacio de crecimiento de los docentes y la toma de decisiones y responsabilidades.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Fomentar la expresión : Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar su identidad y su sentido de pertenencia , a través de diferentes expresiones ( palabras escritas y palabras habladas, actividades lúdicas, manifestaciones artísticas.)
Promover las habilidades de cooperación y convivencia: Plantear diversas propuestas que nos lleven a reconocernos como seres únicos e irrepetibles, afianzando nuestra identidad y así poder respetar y valorar la del otro. Esto promueve la construcción de una convivencia democrática en un contexto de cuidado.
Reconocer y respetar las diferentes opiniones: que las/os niños/as conozcan su historia personal, la de su escuela y su localidad; y la de sus actores sociales ,así como los derechos y deberes que le corresponde a cada uno. Reconocer nuestros hábitos, costumbres, folclore nos lleva a valorar nuestra impronta que nos diferencia y nos hace únicos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua- Matemática- Ciencias Sociales- Ciencias Naturales- Tecnología- Formación Ética y ciudadana- Educación artística- Educación Física- ESI
Contenidos curriculares:
PRIMER CICLO:
LENGUA:
En relación con la comprensión y producción oral
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido sobre la identidad y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión, entre otros.)
La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares y de descripciones, y la escucha atenta de textos similares producidos por los compañeros.
En relación con la lectura.
La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos (en distinto tipos de letras), con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leídos por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas)
Recorrido de itinerarios literarios.
En relación con la escritura.
La escritura asidua de textos (narraciones de experiencias personales) en forma autónoma o en colaboración con el docente.
Producción escrita (palabras, oraciones, texto).
En relación con la reflexión sobre la lengua:
La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento de algunas convenciones ortográficas.
MATEMÁTICA:
En relación con el número y las operaciones
Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y representación escrita al determinar y comparar cantidades, números y posiciones. ( DNI- DOMICILIO- FECHA DE NACIMIENTO)
Identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una, dos y más cifras al operar con ellos.
Analizar el valor posicional en contexto significativo al leer.
En relación con la geometría y la medida.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables
Estadística.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones problemáticas
CIENCIAS SOCIALES
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
El conocimiento de las principales características y relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales)
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.
La comunidad y la cultura.
El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles, formas de crianza, costumbres, cuidados de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida común (por ejemplo escuelas, hospitales, clubes, centros culturales, cooperativas, etc) del medio local, provincial, nacional y sus funciones principales.
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, orígenes que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos.
CIENCIAS NATURALES
En relación con los seres vivos. Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
Diversidad en los seres vivos (ser humano), la comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.
Conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables. La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
En relación con la construcción histórica de las identidades:
Identidad y ciudadanía.
Participación ciudadana.
Ejes:
En relación con la construcción histórica de las identidades.
Expresión y comunicación de las emociones, sentimientos, ideas y/o valoraciones.
Construcción de la identidad personal: ¿Qué me hace ser quien soy? Reflexión sobre las características personales, gustos, intereses y pertenencias familiares o culturales.
Relaciones interpersonales: Como parte de la identidad, se trabajan las habilidades para relacionarse de manera respetuosa, solucionar conflictos y comunicarse adecuadamente.
El reconocimiento de la diversidad: Comprensión de que todas las personas tienen diferentes características, creencias y valores. Fomento de la empatía y el respeto hacia las diferencias.
En relación con la ciudadanía , los derechos y la participación.
Derechos de la infancia: Reflexión sobre los derechos de los niños y niñas, en especial el derecho a la identidad, a la participación y a la no discriminación.
ESI
Ejercer nuestro derecho:
El reconocimiento de la participación de las mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales.
Valorar la afectividad:
Emociones y afectividad: Abordaje de las emociones y cómo estas están relacionadas con la identidad personal y las relaciones afectivas, promoviendo el respeto y la empatía en las interacciones.
Respetar la diversidad:
Respeto por la diversidad: Aceptación de todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación, procedencia, religión y cultura.
Promover la inclusión, desarrollar la empatía, cooperación y negociación.
Cuidar el cuerpo y la salud:
El cuerpo y su cuidado: Conocimiento del propio cuerpo y la importancia del autocuidado en cuanto a la higiene, la salud y el respeto hacia uno mismo y los demás.
Respetar/reconocer las identidades de género.
Identidad de género y roles: Comprensión de que no existen roles rígidos o estereotipados de lo que cada género «debería» hacer.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
La construcción de la propia identidad desde la comprensión, valoración, respeto y disfrute de las manifestaciones artísticas (visual, corporal, musical y teatral)
La ampliación de su horizonte de saberes a través del conocimiento de distintas manifestaciones que componen el patrimonio artístico y cultural, en los diversos lenguajes.
En relación con la construcción de identidad y cultura
El reconocimiento de los diferentes tipos de expresiones visuales y el diálogo reflexivo sobre las múltiples emociones y pensamientos que esto genera.
El intercambio de opiniones acerca de las producciones visuales propias y de otros.
Reconocimiento de similitudes y diferencias entre los modos y medios utilizados por los artistas en cuanto al tratamiento de colores, formas, texturas, volumen, etc., en las imágenes propias de su entorno natural, social y cultural.
EDUCACIÓN FÍSICA
La exploración, el descubrimiento y la experimentación en situaciones lúdicas.
El juego y el cuidado del otro.
En relación al juego colectivo: en sentido solidario e inclusivo, reglas, roles, funciones y espacios.
TECNOLOGÍA
En relación con la reflexión sobre la tecnología como proceso sociocultural. Diversidad, cambios y continuidades.
La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo. Esto supone reconocer los diferentes modos de hacer las cosas en distintas épocas, en la vida cotidiana y en diferentes oficios, a partir de relatos e imágenes, en diversos soportes
EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS:
El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información que se pone en juego en cada una de las etapas de los procesos. Esto supone participar de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente.
Reconstruir la experiencia realizada en clase, describiendo el proceso seguido a través del lenguaje verbal y no verbal.
SEGUNDO CICLO
LENGUA:
En relación con la comprensión y la producción oral
Exposiciones orales individuales (anécdotas)
La participación en entrevistas.
En relación con la lectura y la producción escrita
Búsqueda y consulta de bibliotecas
La participación asidua en situaciones de lectura de relatos regionales, leyendas, poesías, coplas y novelas.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado.
En relación con la literatura
La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras de autor.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual.
MATEMÁTICA:
En relación con el número y las operaciones
El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales, y las explicitaciones de sus propiedades (ej el número de DNI, recuento de votos)
En relación con la geometría y la medida
El reconocimiento de figuras, la producción y análisis de construcciones.
Comprensión y proceso de medir: estimar y medir cantidades, argumentar sobre la equivalencia en distintas expresiones (análisis de datos cuantitativos, formulación de gráficos, estadísticas)
CIENCIAS SOCIALES
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.
El conocimiento de los espacios urbanos y rurales, el reconocimiento de los distintos usos del suelo, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.
El conocimiento en la organización del espacio, las formas de vida y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
CIENCIAS NATURALES
EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS. DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación.
La discusión de algunas problemáticas relacionadas con la alimentación humana, entendida en su complejidad, y el reconocimiento de la importancia de la toma de decisiones responsables.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Ejes:
En relación con la construcción histórica de las identidades.
Expresión y comunicación de las emociones, sentimientos, ideas y/o valoraciones.
Construcción de la identidad personal: ¿Qué me hace ser quien soy? Reflexión sobre las características personales, gustos, intereses y pertenencias familiares o culturales.
Relaciones interpersonales: Como parte de la identidad, se trabajan las habilidades para relacionarse de manera respetuosa, solucionar conflictos y comunicarse adecuadamente.
El reconocimiento de la diversidad: Comprensión de que todas las personas tienen diferentes características, creencias y valores. Fomento de la empatía y el respeto hacia las diferencias.
En relación con la ciudadanía , los derechos y la participación.
Derechos de la infancia: Reflexión sobre los derechos de los niños y niñas, en especial el derecho a la identidad, a la participación y a la no discriminación.
La democracia como concepto: principios de la democracia, el rol democratizador de la escuela.
La ciudadanía: estado y ciudadanía, educación y ciudadanía. Prácticas ciudadanas.
La escuela y la participacipación
Derechos humanos.
Antecedentes y actual concepción.
ESI
Ejercer nuestro derecho
El reconocimiento de la participación de las mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales.
Valorar la afectividad
Emociones y afectividad: Abordaje de las emociones y cómo estas están relacionadas con la identidad personal y las relaciones afectivas, promoviendo el respeto y la empatía en las interacciones.
Respetar la diversidad
Respeto por la diversidad: Aceptación de todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación, procedencia, religión y cultura.Promover la inclusión, desarrollar la empatía, cooperación y negociación.
Cuidar el cuerpo y la salud
El cuerpo y su cuidado: Conocimiento del propio cuerpo y la importancia del autocuidado en cuanto a la higiene, la salud y el respeto hacia uno mismo y los demás.
Respetar/reconocer las identidades de género.
Identidad de género y roles: Comprensión de que las personas pueden identificarse con diferentes géneros y que no que no existen roles rígidos o estereotipados de lo que cada género «debería» hacer.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
La construcción de la identidad desde la comprensión y valoración de manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural, regional, nacional y latinoamericano y el reconocimiento de los artistas.
La comprensión de la producción artística como fenómeno situado en un contexto político, económico, social y cultural.
Participación en actividades grupales de producción artística que potencien la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de diferentes roles.
TECNOLOGÍA
En relación con la reflexión sobre la tecnología como el proceso sociocultural, diversidad, cambios y continuidades.
Se valora la diversidad de conocimientos y prácticas tecnológicas en diferentes regiones, lo que contribuye al reconocimiento y respeto de las identidades locales, provinciales y nacionales promoviendo el sentido de pertenencia.
Se trabaja sobre cómo los alumnos reconocen y valoran las tecnologías presentes en su entorno familiar y local. Esto ayuda a fortalecer la identidad : uso de herramientas, objetos y procedimientos (complejizando)
EDUCACIÓN FÍSICA
A través de la educación física se vincula con la identidad al promover el conocimiento y el respeto por el propio cuerpo, las relaciones sociales y la diversidad cultural, tanto en el ámbito individual como colectivo.
Desde nuestra mirada, tomamos como eje el juego, donde los niños reconocen su pertenencia a una comunidad y refuerzan su identidad cultural, promoviendo sobre las costumbres y prácticas sociales de su entorno. Tomar conciencia de su propio cuerpo, su movimiento y sus capacidades tanto físicas y emocionales fortalece la identidad individual.
En relación con los otros promueve la construcción de la identidad social al integrar normas de convivencia, respeto, cooperación y amor.
La exploración, el descubrimiento y la experimentación en situaciones lúdicas
El juego y el cuidado por el otro.
En relación al juego colectivo en sentido solidario e inclusivo: reglas, roles, funciones y espacios.
El acuerdo de normas de interacción, higiene y seguridad para promover el disfrute de todos.
Construcción de códigos comunicacionales y la producción de secuencias coreográficas.
Producto final esperable:
FESTEJO DE ANIVERSARIO POR LOS 110 AÑOS DE LA ESCUELA:
Logo institucional.
Peña de alumnos y ex alumnos.
Entrevistas a ex alumnos destacados y personalidades locales.
Museo de la historia institucional.
Video documental.
Diario escolar
Calendario anual de aprendizaje (almanaque).
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
2024:
Convocatoria del alumnado para la elaboración, diseño y confección del logo institucional.
Reuniones del Consejo escolar para la preselección de los logos.
Exhibición de logos preseleccionados, elaboración de los spot publicitarios para una mayor convocatoria a elecciones.
Confección de DNI para vivenciar un acto electoral democrático.
Reflexión entre identidad individual y social.
Organización del sufragio electoral a cargo del consejo de niños.
Recuento de votos y exposición del logo institucional ganador.
Elaboración del estandarte y las remeras con el logo institucional.
2025:
Organizar el aniversario de la Escuela con apertura a la comunidad:
Recopilación de información, datos, ilustraciones de la historia de la escuela.
Trabajo de campo, como por ejemplo entrevistas, investigaciones, entre otras.
Elaboración y publicación de un diario escolar.
Organización de la elaboración de un calendario anual 2026 donde los estudiantes conformarán equipos de trabajo en el que intervengan las áreas dando cuenta de lo realizado para presentar a fin de año.
Armado de un museo de la historia institucional.
Peña de alumnos y exalumnos Feria de platos regionales.
Mural.
Una acción solidaria (cadena de favores).
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Tablets
Proyector
Netbook
Impresora
Armario matemático
Juegos de ajedrez
Material deportivo
Biblioteca
Televisor
Recursos económicos elementales provistos por cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Pantalla
Equipo de sonido
Fotocopiadora
Otros
Organizaciones aliadas:
Organizaciones necesarias que colaboren con publicidad o recursos económicos.
Organizaciones con quienes ya sostenemos vínculos: Centro cultural- Polideportivo municipal- Municipalidad de Pueblo Esther- Centro tradicional El aparcero- Biblioteca José Pedroni.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charla informativa con una imprenta sobre la elaboración e impresión del calendario.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Se realizará una evaluación formativa e integral que tendrá como propósito analizar y comprender las situaciones educativas para fortalecer el trabajo docente y orientar los aprendizajes de los alumnos, buscando identificar los fenómenos que requieran las mejoras de las condiciones de enseñanza con herramientas cualitativas, propiciando aprendizajes efectivos, el desarrollo de habilidades y capacidades como resultado del proceso.
Criterios Específicos para Cada Recurso
Folletos: Diseño atractivo, información clara y concisa, adaptación al público objetivo,
inclusión del logo y del DNI.
Audios: Calidad del sonido, mensaje claro y conciso, creatividad en la presentación,
promoción del logo y del DNI.
Cartelería: Diseño visual impactante, mensaje claro y breve, adaptación a los espacios de la
escuela, difusión del logo y del DNI.
Aspectos a considerar en la confección y votación del logo:
Diversidad de propuestas: Se fomenta la creatividad y la participación de todos los miembros
de la comunidad educativa.
Criterios claros: Se establecen criterios de evaluación claros y objetivos para facilitar la
elección.
Transparencia en el proceso: Se informa a toda la comunidad sobre el proceso de votación y
los resultados.
Aspectos a considerar en el diseño del DNI:
Funcionalidad: El DNI debe ser práctico y fácil de usar.
Identidad visual: El DNI debe incorporar los elementos del logo y reflejar la identidad de la
escuela.
Seguridad: Se deben considerar medidas de seguridad para evitar falsificaciones.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones y talleres de padres para dar a conocer el proyecto.
Socialización del diario escolar mediante un código QR
Entrega del calendario para el día del aniversario.
Participación en la Muestra anual institucional 2024 y 2025.
De los resultados:
Divulgación de la experiencia en alguna revista de educación y/o en la página oficial de la Municipalidad de Pueblo Esther.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
ABRAHAM GRISELDA
5TO
DOCENTE DE GRADO
AGOSTINI GERARDO
ED. MUSICAL
DOCENTE DE MÚSICA
AGUIAR ROMINA
6TO
DOCENTE DE GRADO
AGUIRRE SONIA
6TO
DOCENTE DE GRADO
AGUIRRE IVANA
TECNOLOGÍA
DOCENTE DE TECNOLOGÍA
ANTÓN MARIA TERESA
1ERO
DOCENTE DE GRADO
ASTUTO CARINA
2DO
DOCENTE DE GRADO
BALLONI BETIANA
6TO
DOCENTE DE GRADO
BARRIOS MIRTA
2DO
DOCENTE DE GRADO
BRUNONI CLAUDIA
4TO
DOCENTE DE GRADO
BRYNDUM LUCIANA
4TO
DOCENTE DE GRADO
CÁCERES OLGA
5TO
DOCENTE DE GRADO
CATTINI SEBASTIÁN
ED. FÍSICA
CETRARO ANDREA
5TO
DOCENTE DE GRADO
CHAVARRÍA ROSANA
7MO
DOCENTE DE GRADO
D’ANGELO EMANUEL
AJEDREZ
DEL PONTE DIEGO
4TO
DOCENTE DE GRADO
DÍAZ SUSANA
TECNOLOGÍA
DINACCIO VANESA
2DO
DOCENTE DE GRADO
ENRIQUE JÉSICA
TECNOLOGÍA
ESPINOSA ANALÍA
4TO
DOCENTE DE GRADO
FERNÁNDEZ JAQUELINA
7MO
DOCENTE DE GRADO
FIGUEROA MAIRA
3RO
DOCENTE DE GRADO
GARCÍA VANESA
1RO
DOCENTE DE GRADO
GARCÍA GABRIELA
3RO
DOCENTE DE GRADO
GARCÍA ELISABET
7MO
DOCENTE DE GRADO
GARCÍA ROXANA
DOCENTE DE TECNOLOGÍA
GEROSA BAHLER MARIA VICTORIA
T.D.T
DOCENTE DE GRADO
GONZÁLEZ ROXANA
4TO.
DOCENTE DE GRADO
GONZÁLEZ PAOLA
TECNOLOGÍA
DOCENTE DE TECNOLOGÍA
GUAMÁN LORENA
NIVELADORA
DOCENTE DE GRADO
HERRERA AYLÉN
T.D.T
DOCENTE DE GRADO
MACHUCA DAIANA
3RO
DOCENTE DE GRADO
MANSILLA NATALIA
5TO
DOCENTE DE GRADO
MARI LIONELA
PLÁSTICA
MARTI NATALI
4TO
DOCENTE DE GRADO
MEINI ADA BEAT
MÚSICA
MOREL MARÍA
6TO
DOCENTE DE GRADO
MUÑOZ ANDREA
DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
NAVARRO NATALIA
PLÁSTICA
OJEDA ANAHÍ
7MO
DOCENTE DE GRADO
OPPEDISANO NATALIA
TECNOLOGÍA
ORFEI MARIA LUZ
6TO
DOCENTE DE GRADO
ORONA NAIR
7MO
INGLÉS
PALACIOS LORENA
1RO
DOCENTE DE GRADO
PALERMO STELLA
2DO
DOCENTE DE GRADO
PAOLINI VANINA
4TO
DOCENTE DE GRADO
PEDERNERA GABRIELA
3RO
DOCENTE DE GRADO
PEREYRA ROCÍO
1RO
DOCENTE DE GRADO
PIANOSKI GABRIELA
T.D.T
DOCENTE DE GRADO
RECCHINA JÉSICA
TECNOLOGÍA 7MO
ROBAINA ANABELLA
PLÁSTICA
ROBLEDO MARIELA
5TO
DOCENTE DE GRADO
ROBLEDO SOL
6TO
DOCENTE DE GRADO
ROSALES SANDRA
6TO
DOCENTE DE GRADO
ROSILLO FERNANDA
DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
SÁNCHEZ ANDREA
1RO
DOCENTE DE GRADO
STELLÍN IARA
6TO
DOCENTE DE GRADO
SUÁREZ MIOLA ROCÍO
PLÁSTICA
NAVARRO NATALIA
PLÁSTICA
OJEDA ANAHÍ
7MO
DOCENTE DE GRADO
OPPEDISANO NATALIA
TECNOLOGÍA
ORFEI MARIA LUZ
6TO
DOCENTE DE GRADO
ORONA NAIR
7MO
INGLÉS
PALACIOS LORENA
1RO
DOCENTE DE GRADO
PALERMO STELLA
2DO
DOCENTE DE GRADO
PAOLINI VANINA
4TO
DOCENTE DE GRADO
PEDERNERA GABRIELA
3RO
DOCENTE DE GRADO
PEREYRA ROCÍO
1RO
DOCENTE DE GRADO
PIANOSKI GABRIELA
T.D.T
DOCENTE DE GRADO
RECCHINA JÉSICA
TECNOLOGÍA 7MO
ROBAINA ANABELLA
PLÁSTICA
ROBLEDO MARIELA
5TO
DOCENTE DE GRADO
ROBLEDO SOL
6TO
DOCENTE DE GRADO
ROSALES SANDRA
6TO
DOCENTE DE GRADO
ROSILLO FERNANDA
EDUCACIÓN FÍSICA
SÁNCHEZ ANDREA
1RO
DOCENTE DE GRADO
STELLÍN IARA
6TO
DOCENTE DE GRADO
SUÁREZ MIOLA ROCÍO
PLÁSTICA
TUCI GIULIANA
7MO
DOCENTE DE GRADO
ULLOA MARA
2DO
DOCENTE DE GRADO
VALENZUELA VALERIA
DOCENTE DE TECNOLOGÍA
VEGA LAURA
DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
WENDRELL FLAVIA
3RO
DOCENTE DE GRADO
ROMERO NANCI
DIRECTORA
COVIELLO ERIKA
VICEDIRECTORA
GAGLIARDO VERONICA
VICEDIRECTORA
ROJAS LILIANA
VICEDIRECTORA
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 68
Estudiantes: 1010
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nanci Romero
Email del referente: nancii.romero70@gmail.com