Una larga vida saludable

IDENTIFICACIƓN

Comunidad: Saludable

TĆ­tulo del proyecto: Una larga vida saludable

Institución: RESP. ZONAL N. 10027- C. ALFAB.

CUE: 8203936

Nivel/Modalidad: Primario/Adultos

Localidad: ARROYO SECO

Regional: 6


INDAGACIƓN

Tema /Subtemas:

Alimentación saludable y nutrición, movimiento y descanso, salud mental y bienestar psicológico, salud sexual integral y relaciones afectivas, huerta.

Pregunta impulsora:

¿CuÔles son las acciones que podemos considerar diariamente para lograr una vida saludable?

Contexto:

Tras observar como educadores que nuestros alumnos pertenecen al sector mÔs vulnerable de la sociedad, donde muchos se encuentran mal alimentados y transitan problemas relacionados con la falta de educación sobre salud y nutrición, problemas de obesidad y desnutrición, limitaciones económicas, consideramos que desde una perspectiva de una comunidad saludable se promueve la convivencia entre los actores sociales y la comunidad educativa . Favoreciendo condiciones para el fortalecimiento de las capacidades de esta última para la participación social y el ejercicio de la ciudadanía que ayuda a desarrollar el sentido de pertenencia a la institución.

Objetivo general del proyecto:

Promover hƔbitos saludables en el entorno familiar y su comunidad de pertenencia.


DISEƑO PEDAGƓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:

El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
Fomentar hƔbitos saludables.
Prevenir enfermedades y promover el bienestar.
Fortalecer la comunidad a través de la participación y el intercambio.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
Socialización.

ƁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, MatemĆ”tica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ɖtica y Ciudadana, Lengua, Capacitación Laboral.

Contenidos curriculares:

Contenidos
Lengua
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interƩs por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales
y escritos.
Producción de textos orales y escritos de manera colectiva y en forma individual que pongan en juego su creatividad.
Reconocimiento de la intencionalidad del texto ,infiriendo el según el contexto textual de la información relevante
Conocimiento y aplicación de las reglas generales de acentuación.

Ciencias Sociales.
La apropiación de ideas, prÔcticas y valores democrÔticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la
sociedad argentina.
La valoración del diÔlogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses en la sociedad.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrƔtica y la solidaridad.
La observación y descripción de imÔgenes para introducir interacciones no habituales o desconocidas para los alumnos, en las que no se comparte el mismo lugar físico. La confianza en las capacidades personales para interactuar con otros.
Identificación de los distintos etiquetados de los productos en situaciones de la vida cotidiana.
Aprovechamiento de las posibilidades brindadas por el medio para desarrollar actividades relacionadas con la ā€œcomunidad saludableā€.
La comprensión del accionar de múltiples factores sociales, culturales, productivos y económicos que modifican y transforman el ambiente.

Formación Ɖtica y Ciudadana
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en
el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquĆ­a constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos
en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción
sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democrĆ”ticas y de ejercicio ciudadano –Ôulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomĆ­a, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común
y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la prÔctica del diÔlogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros Ômbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos

MatemƔtica
La Utilización, lectura y escritura de los números naturales para expresar situaciones cuantitativas de la vida cotidiana.
Ordenar y comparación de números naturales en forma oral.
Elaboración, comparación y comunicación de procedimientos de cÔlculos
mental, escrito y con calculadora.
Reconocimiento y descripción de figuras bi y tridimensionales.
Elaboración y comparación de procedimientos para calcular perímetro de figuras
Selección del tipo de cÔlculo y elección de la forma de expresar los números involucrados que resulte mÔs conveniente en función de la situación.
Descripción, comparación y clasificación de figuras bi y tridimensionales definiendo los criterios en base a características geométricas.
Elaboración y comparación de distintos procedimientos para calcular perímetros de polígonos.
Interpretación, registro, comunicación, comparación y encuadre de cantidades y números eligiendo la representación mÔs adecuada en función del problema a resolver.
Ordenación y comparación de fracciones y/o expresiones decimales a través de distintos procedimientos.

Ciencias naturales
La Nutrición y Alimentación Saludable: conceptos bÔsicos de nutrición: macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
La Importancia de una dieta equilibrada: cómo una alimentación adecuada puede prevenir enfermedades.
Identificación de alimentos locales y accesibles: promoción de la agricultura urbana y el consumo de productos locales.
El reconocimiento de los conceptos de salud y enfermedad: enfermedades prevalentes en contextos vulnerables: diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias, etc.
La prevención de enfermedades: importancia de la vacunación, higiene personal y comunitaria.
Salud mental: impacto del entorno en la salud mental y estrategias de autocuidado.
Identificación sobre la relación entre medio ambiente y salud: cómo la contaminación y el acceso a espacios verdes afectan la salud de la comunidad.
Sostenibilidad: prƔcticas sostenibles que pueden mejorar la calidad de vida (reciclaje, uso eficiente del agua, etc.).
Impacto del cambio climÔtico: cómo afecta a la salud de las comunidades vulnerables.
La educación ambiental: programas para sensibilizar sobre la importancia de cuidar el entorno.
Proyectos comunitarios: iniciativas para mejorar el entorno local (huertas comunitarias, limpieza de espacios pĆŗblicos).
Acceso a servicios de salud: la importancia de la atención médica y programas de salud pública.
Educación en salud: campañas de concientización sobre temas de salud relevantes para la comunidad.
Participación comunitaria: involucrar a los jóvenes y adultos en la toma de decisiones sobre su salud.
PrÔcticas culturales y su impacto en la salud: cómo las tradiciones pueden influir en la alimentación y el bienestar.
Integración de saberes locales: valorar el conocimiento ancestral sobre salud y medicina.

Capacitación laboral
Identificación sobre la importancia de la nutrición
Origen de los alimentos, procesos de producción
HÔbitos alimenticios, costumbres familiares y sociales de alimentación.

Producto final esperable:

Huerta
Elaboración de mermeladas, conservas y de jugos nutritivos.
Plantines de aromƔticas, etc. para uso y consumo familiar.


PLANIFICACIƓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Charlas informativas con profesionales idóneos.
Identificación de los recursos cercanos para la posterior utilización de los mismos.
Preparación del espacio físico para llevar adelante la huerta. Charlas informativas sobre cultivos estacionales
Plantación, cosecha y mantenimiento de los diferentes cultivos.
Producción de productos artesanales
Muestra de los diferentes productos elaborados.
Organizar eventos que promuevan la salud y el bienestar, como ferias de salud, talleres de ejercicios y seminarios sobre nutrición.
Elaboración de manuales de huerta donde explique cómo crear y mantener una huerta productiva.
Producción de un calendario de siembra.
Construcción de un invernadero.
Huertas verticales.
Tutores.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recurso humano
Espacio fĆ­sico en algunos Centros para huerta.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Pala , rastrillo, tierra fƩrtil, cajones para huerta, macetas, semillas, frascos, ollas, cuchara de madera, arena, alambre, elementos para un invernadero.

Organizaciones aliadas:

No tenemos. Nos gustarĆ­a hacer alianza con alguna empresa o grupo que nos ayude a desarrollar charlas informativas y capacitaciones para llevar adelante el proyecto.


FORMACIONES ESPECƍFICAS REQUERIDAS:

Formación en el proceso de cultivos orgÔnicos, elaboración de compost.
Capacitación en preparación de alimentos saludables.
Construcción de diferentes modelos de huerta.


EVALUACIƓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Aceptación por parte de la comunidad.
Compromiso y puesta en marcha del proyecto
Continuidad y sostenimiento a travƩs del tiempo
Transferencia de los conocimientos adquiridos a la cotidianidad y efecto multiplicador.

Instrumentos

Observación directa
AnƔlisis de producciones de los estudiantes
Rúbricas de coevaluación


SOCIALIZACIƓN

Del proyecto:

Se difundirÔ a través de redes sociales de nuestra institución. A través de medios de comunicaciones de cada localidad, afiches y actividades con salida a la comunidad.

De los resultados:

Participación en la Muestra provincial de Proyectos 2025.
Exposición de trabajos donde los alumnos puedan exponer el proceso del proyecto y los resultados.


Integrantes del proyecto:

Battibulli JulianaĀ  Responsable Zonal.
Ibarrola Gabriel Capacitador Laboral.
Flook, Carolina Capacitador Laboral.
Atencio , Carina Capacitador Laboral.
Leguizamón, Claudia Educadora
Scaffidi, Gabriela Educadora
Cesaretti, Ana Educadora
Lazarte, Maria JosƩ Educadora
Rivas, Maria Eugenia Educadora
Bryndum Luciana Educadora
Del Bono, Martina
Gonzalez, Mirna

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: -12
Estudiantes: -116

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Battibulli, Juliana Andrea
Email del referente: julibattibulli@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

RESP. ZONAL N. 10027- C. ALFAB.

Región 6
ARROYO SECO

Relacionado