Ir al contenido

XI Festival del Bastón Blanco

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: XI Festival del Bastón Blanco

Institución: ESC. ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS VISUALES

CUE: 8204044

Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial

Localidad: AVELLANEDA

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Barolin Irene. 26.072.781 Directora
Gigliotti Vanesa Noemi. 28 242 940 Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 20

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Barolin Irene
Email del referente: irebarolin@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Inclusión/ Festival del bastón Blanco

Pregunta impulsora:

¿Qué tipo de actividades y vivencias podemos incluir en el Festival para captar más el interés de la comunidad?

Contexto:

La Escuela Especial N°2115, hace diez ediciones, organiza el Festival de Bastón Blanco en la plaza central de Avellaneda, próxima a la fecha 15 de octubre que es el Día Internacional del Bastón Blanco.
Consistió siempre en un proyecto institucional, en el que personal de la escuela junto a la Cooperadora, brindó un evento musical con cantantes y números artísticos de academias de danzas folclóricas de la ciudad y alrededores.
El objetivo es informar, brindar experiencias para concientizar e incluir cada vez más, a los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad visual.
Sin embargo, sentimos que debemos ampliar, innovar con nuevas ideas y actividades que inviten a reflexionar sobre la discapacidad visual y ponerse en lugar de las personas con esta condición y así contribuir a crear un entorno cada vez más inclusivo.

Objetivo general del proyecto:

Generar conciencia y crear instancias que fomenten la inclusión de las personas con discapacidad visual en los contextos escolares, recreativos, mediante la empatía y el conocimiento de las posibilidades y limitaciones que implica esta condición visual.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Trabajo colaborativo. Investigación
Comunicación Asertiva
Pensamiento crítico
Toma de decisiones

ÁREAS Y CONTENIDOS

Se aclara que la mayoría de las áreas involucradas corresponden al currículum específico para alumnos con discapacidad visual.
ÁREA: ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
ÁREA: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
ÁERA: INFORMÁTICA ADAPTADA
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos curriculares:

-Orientación Espacial
-Técnicas de protección
-Técnica de Guía Vidente
-Técnicas específicas de desplazamiento independiente con bastón blanco: rastreo, dos toques

-Abordaje social. Comunicar y poner en práctica en el entorno urbano los conocimientos adquiridos en la escuela.

-Dispositivos Tecnológicos celulares, tablets y computadoras con aplicaciones específicas: Talkback, NVDA (lectores de pantallas)

-Conceptos y vocabulario específico sobre ubicación espacial, entorno físico,

Producto final esperable:

XI Festival del Bastón Blanco más dinámico y participativo con más actividades que permitan vivenciar sensaciones sin visión o con baja visión.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Se propondrá a los alumnos agregar diversos stand con experiencias que ellos mismos lleven a cabo. Como ejemplo.
*Realizar el recorrido de un circuito elaborado con obstáculos, con bastón blanco o con guía vidente con los ojos vendados.
*Utilizar la máquina de escritura braille o regletas para aprender a escribir su nombre en el sistema braille.
*En un ambiente con total oscuridad explorar sonidos, sensaciones táctiles, aromas…
*Otros que surjan de los alumnos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Computadora, celular, tablets, equipo de sonido, proyector y pantalla, máquina de escritura braille, regletas negativas y positivas, elementos de educación física (para los obstáculos), hojas para escribir, objetos con distintas texturas, bastones, antifaces.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Equipo de sonido, gazebos, carpa para el stand oscuro, Bandas musicales, grupos de danza

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de Avellaneda

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Jornadas de capacitación para los alumnos involucrados en el proyecto. Por ejemplo con la asociación de jóvenes y adultos con discapacidad visual “Mirame Bien” de la zona de Santa Fe.
Intercambiar experiencias, visibilizar y problematizar las barreras para la inclusión en el entorno.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Retroalimentación entre pares o grupos
Rutinas de pensamientos
Rúbricas
Diario de campo. Evaluar por etapas

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Todos los años, directivos, docentes y alumnos son invitados a programas radiales y televisivos de Avellaneda y Reconquista para informar sobre el festival. Se ampliará la zona de incumbencia en las localidades de origen de los alumnos, por ejemplo Vera, Calchaquí…
Publicación en redes sociales.

De los resultados:

Volver a los programas televisivos y radiales con la presentación de videos resumiendo el festival.
Publicación en redes

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESC. ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS VISUALES

Región 2
AVELLANEDA