Ir al contenido

Voces en diálogo.

 

 


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Actitud reparadora./Observación de la actitud de ayuda, solidaridad ,cooperación, empatía.

La experiencia lúdica. La expresión artística . La conversación .

Pregunta impulsora:

¿Cómo transformar nuestras diferencias en puentes hacia una buena convivencia ?

Contexto:

En los últimos años, pos pandemia, observamos cambios en la forma de relacionarse de los niños entre sí, utilizan palabras o gestos que lastiman a los demás y esto afecta la convivencia , principalmente en los espacios de recreo y a la salida o entrada. El diálogo se ve limitado y naturalizan situaciones o hechos que son negativos para el aprendizaje.
Las familias por la crisis social y de valores ofrecen poco apoyo para acompañar a la escuela en este trabajo de fortalecimiento de las actitudes, normas y conductas colectivas.

Objetivo general del proyecto:

Promover el desarrollo de acciones y comportamientos positivos en los estudiantes con el fin de mejorar su bienestar emocional y facilitar un ambiente de integración e interacción saludable que fomente el diálogo y la comunicación.

 


 DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar el diálogo y el intercambio colectivo sobre hechos sucedidos en la escuela.
Permitir a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
Desarrollar habilidades para la realización de consensos elaborando acuerdos de convivencia .
Reconocer y respetar las diferentes opiniones habilitando la palabra como medio de reflexión

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua- Ciencias Sociales – Tecnología- Formación ética y ciudadana- Música- Plástica-

Contenidos curriculares:

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.

El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.

La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.

La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.

La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la Institución.

La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.

La construcción de dispositivos lúdicos que aporten a la convivencia.
La participación en actividades corporales donde se trabajan los diferentes movimientos.
La participación y priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.
Utilización de instrumentos musicales como facilitadores de actitudes cooperativas
Organización de propuestas con apertura a la comunidad como la Maratón de Lectura, Feria del libro, Abuelas cuenta cuentos, dramatizaciones y obras de teatros.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.

El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.

La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área de Música, Artes Visuales, Teatro y Danza.

Producto final esperable:

Organización y producción de una jornada donde los estudiantes deberán conformar equipos de trabajo, mezclándose entre las distintas divisiones, en una jornada abierta a la comunidad y al barrio para exponer los trabajos realizados en el proyecto.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Rediseñar el código/ acuerdo de convivencia.
Crear un espacio lúdico para los recreos.
Fortalecer el trabajo en los organismos y talleres escolares.
Propiciar la interacción con los distintos grupos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
Equipos de músicas e instrumentos musicales.
Material bibliográfico y de lectura.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, madera, telas, pelotas, herramientas, etc)
Muebles o canastos para el guardado de los juegos

Organizaciones aliadas:

Centro de día “Tiempos ”
C.E.F N° 60
Escuela Especial N° 2129
Fundación Leer
Jardín N° 324 “ M. E. Walsh ”

 


 FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en desarrollo de juegos (gamificación).
Formación en Inclusión con niños con discapacidad.

 


 EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Cantidad de juegos creados (al menos 1 por aula).
Exposición de diferentes experiencias.
Respuesta de los alumnos ante las propuestas.
Socialización de esos juegos con las familias de los estudiantes.
Socialización de los juegos con la comunidad/barrio en espacio público
Observación directa de los cambios experimentados en los chicos/as.
Disminución de los episodios de conflicto con registros y tablas de estadísticas.
Encuesta a los docente y alumnos sobre la vialidad del proyecto

 


 SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Difusión en las redes sociales.
Participación en diferentes Jornadas en la Institución y en el barrio.
Reuniones de padres para dar a conocerlo y dar participación en el proyecto.

De los resultados:

Jornada recreativa institucional .

 IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Voces en diálogo

Institución: ESCUELA NRO 482 «MANUEL BELGRANO»

CUE: 8200858

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: RAFAELA

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

PERGAZERE, Sandra ,directora
CORDOBA, Mariel vicedirectora
SOLA, Lucía vicedirectora
GONTERO Evelyn  docente
YORIS Gisela, docente
Ricarte Camila , docente
HUBER Pamela, docente
CHIALVO, María SILVIA, docente
FASSI Antonela, docente
CHIAVASSA, Marina , docente
TOMATIS Jesica , bibliotecario
PICARD, María Belén  docente de música

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 26
Estudiantes: 510

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sandra Pergazere
Email del referente: escuela482@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 482 "MANUEL BELGRANO"

Región 3
RAFAELA