INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Higiene y Salud Subtema, Higiene Personal, Alimentación saludable y nutrición, Movimiento y descanso, Salud mental y bienestar psicológico, Salud sexual y relación afectiva.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos educar a otros, sobre la importancia de la higiene y la salud?
Contexto:
Nuestra escuela se encuentra en los barrios Acapulco y Veracruz, ubicados a 12 km del centro poblacional de Josefina. Se trata de zonas con características particulares, donde la vulnerabilidad social es una realidad que impacta directamente en la comunidad educativa. La principal problemática es la pobreza, que se ve reflejada en la falta de recursos económicos y la precariedad laboral, siendo los planes sociales la principal fuente de ingreso en muchos hogares. A esto se suman dinámicas familiares complejas, con altos niveles de disfuncionalidad y conflictos sociales asociados al consumo problemático de sustancias como el alcohol y las drogas. Estas situaciones han generado un constante movimiento migratorio dentro de los barrios y hacia localidades vecinas, lo que dificulta la estabilidad y el sentido de pertenencia de muchas familias.
A lo largo de los años, los barrios han experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un 80% más de habitantes desde su creación. Inicialmente, las tierras fueron ocupadas de manera informal, pero gracias a gestiones municipales, muchas familias lograron la escrituración de sus lotes, dándoles mayor estabilidad y seguridad.
En cuanto a la infraestructura, los barrios han logrado avances importantes: cuentan con red de agua potable, suministro eléctrico para los hogares y el alumbrado público, cordón cuneta en todas las calles y pavimentación en los principales accesos. También disponen de una delegación comunal y un centro de atención primaria de salud (SAMCo) para primeros auxilios.
Sin embargo, pese a estos avances, las dificultades económicas y sociales siguen impactando en la vida cotidiana de las familias y, por ende, en la de los estudiantes. Como educadores, hemos identificado la necesidad de impulsar un proyecto que promueva una comunidad más saludable, brindando herramientas y conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.
Desde la escuela, asumimos el compromiso de generar espacios de aprendizaje que aborden el bienestar físico y emocional, considerando que muchos estudiantes provienen de hogares con bajos ingresos, donde a menudo faltan recursos básicos. Nuestro desafío es promover hábitos de salud, higiene y bienestar, generando oportunidades accesibles y sostenibles para que los niños y sus familias puedan construir una vida con mayor estabilidad y bienestar.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar hábitos de higiene y salud en la comunidad educativa, promoviendo el bienestar físico y emocional a través del aprendizaje, la reflexión y la participación activa.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivos de capacidades:
1) Cognitivos:
Estimular y mejorar la memoria, la atención en la resolución de problemas mediante actividades prácticas y participativas.
2) Sociales:
Potenciar y desarrollar la comunicación en el trabajo en equipo durante actividades grupales.
Promover la empatía y el respeto por las diferencias individuales.
3) Emocionales:
Fomentar el manejo positivo de emociones como la frustración y el entusiasmo.
Incrementar la autoestima y la confianza a través de logros personales en el aula y en la comunidad.
Mejorar las rutinas y las habilidades de comunicación y resolución de problemas a través de las siguientes características: Comprensión, justicia, búsqueda de la verdad y creatividad compartiendo los siguientes ítems:
Están orientadas a un objetivo de aprendizaje
Se pueden usar una y otra vez en el aula y con la comunidad.
Consisten en muy poquitos pasos.
Son fáciles de aprender y enseñar.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua y literatura.
Ciencias Naturales.
Ciencias sociales.
Formación Ética y Ciudadana.
Matemática.
Contenidos curriculares:
Lengua y literatura:
1º grado:
Escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente (poesías, canciones, adivinanzas, descripciones de objetos, animales
y personas.
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, resumen, preguntas sobre temas conocidos, etc.), que puedan ser comprendidos por ellos,
así como la revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
2ºgrado:
La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares y de descripciones.
La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente trazando distintas letras, separando las palabras en la oración e
iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.
3º grado:
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos: narraciones, descripciones de objetos, animales y
personas, instrucciones y exposiciones sobre temas del mundo social y natural.
La escritura asidua de diversos textos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros (separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del
punto y la mayúscula), en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, contenido, redactar, releer y reformular
4ºgrado:
Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito.
5º grado:
La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés
tratados en el aula, a partir de la lectura de varios textos, teniendo en cuenta las partes de la exposición.
6º grado
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para informarse, para hacer, para averiguar un dato, para
compartir con otros lo leído, para confrontar datos, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de
lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros).
7º grado:
La recuperación de la información relevante de manera resumida.
Elaboración, con la ayuda del docente, de esquemas escritos para recuperar la información de un texto: cuadro sinóptico para los textos (o párrafos)
clasificatorios, líneas de tiempo para los textos (o párrafos) de proceso, cuadro comparativo para los textos (o párrafos) comparativos.
Ciencias Naturales:
1º grado:
Reconocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables (el cuerpo humano, cuidado de nuestro cuerpo).
2º grado:
El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento
de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
3º grado:
La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano; medidas de prevención (salud e higiene).
4º grado:
• El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo-artromuscular.
5º grado:
El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El
mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto socio cultural.
6º grado:
El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.
7º grado:
Función de reproducción. Órganos que constituyen los sistemas genitales masculino y femenino. Cambios que se producen en la pubertad. Emociones y
sentimientos vinculados a la sexualidad. Nociones de violencia sexual contra niños y niñas. El abuso sexual y otros delitos vinculados. Enfermedades relacionadas con los genitales.
Ciencias sociales:
1º grado:
El conocimiento de la vida cotidiana (diversidad y costumbres familiares) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades
del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
2º grado:
El conocimiento de las principales características de un sistema de transporte, analizando las principales relaciones entre el espacio rural y el espacio urbano,
entre las actividades rurales y urbanas.
3º grado:
El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del
pasado.
4º grado:
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida
de culturas diferentes.
5º grado:
El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente y el análisis de su vigencia en la Argentina.
6º grado:
El conocimiento de los derechos de las minorías y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.
7º grado:
El conocimiento de las principales características de las relaciones familiares y de parentesco, considerando distintos tipos de organización familiar y diferente
formas de socialización, como así también las principales instituciones y formas de acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las formas de
ejercicio del poder y la autoridad.
Formación Ética y Ciudadana:
1ºgrado:
El reconocimiento de la existencia de normas que organizan la vida en sociedad.
2º grado:
El reconocimiento de diversas formas de prejuicio, de maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas, así como narradas distinguiendo distintos elementos, relaciones y modalidades que operan en estos procesos a través de la posibilidad de plantearse interrogantes.
3º grado:
El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas y valoraciones y la escucha
respetuosa.
4º grado:
El análisis crítico de los aspectos morales (valores, estereotipos, formas de vida, juegos de poder) de los discursos transmitidos por las Tecnologías de
Información y Comunicación.
5º grado:
El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su
puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.
6º grado:
El ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de
vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
7º grado:
El reconocimiento de las diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los
otros, el placer y el amor.
Matemática:
1º y 2º grado:
Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar las duraciones (mes en curso y día de la semana). Nociones de gráficos estadísticos.
3º grado:
Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar las duraciones. Nociones de gráficos estadísticos.
4º grado:
El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran.
5º grado:
Componer y descomponer figuras y argumentar sobre las propiedades de las figuras obtenidas utilizando las de las figuras iniciales.
6º grado:
El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organización del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características en
situaciones problemáticas que requieran.
7º grado:
Probabilidades y estadísticas:
Recolectar y organizar datos para estudiar un fenómeno y/o tomar decisiones – interpretar tablas y gráficos (pictogramas, diagramas de barras, gráficos
circulares, de línea, de puntos) y analizar sus ventajas y desventajas en función de la información que se quiere comunicar.
Producto final esperable:
Diseño colaborativo en formatos adaptados (digital, pictogramas, audios, rueda diaria describiendo hábitos saludables) para ser divulgado en la comunidad.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
FASE 1: Introducción y motivación:
Propuestas pedagógicas a través de la observación de imágenes, fotografías y videos
sobre hábitos saludables (higiene y salud) y no saludables, seguido de un debate
adaptado.
FASE 2: Indagación y aprendizaje:
Trabajo multisensorial: Actividades como crear un «hábitos de higiene» con elementos
reales, experimentar con rutinas de higiene y realizar juegos inclusivos.
Consulta a expertos: Charlas con personal del equipo técnico de la escuela,
profesionales de la salud, nutricionistas o profesores de educación física, con dinámicas
adaptadas para la comprensión.
FASE 3: Creación del producto final:
Diseño colaborativo: Creación de unos formatos adaptados (digital, pictogramas,
audios, rueda diaria describiendo hábitos saludables).
Campaña: Organización de jornadas, muestras donde los estudiantes presenten su guía
y actividades demostrativas (ejercicios o hábitos para el bienestar de la salud).
FASE 4: Reflexión y cierre:
Evaluación participativa: Reflexión conjunta sobre lo aprendido mediante juegos,
actividades prácticas, exposiciones, armado de rincones.
Celebración: Reconocimiento a los estudiantes con diplomas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Fotocopiadora
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc.)
recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Materiales manipulativos (frutas, elementos de higiene, equipo de ejercicio).
Apoyo de profesionales del equipo técnico escolar, de la salud y la comunidad
educativa
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, etc.).
•Biblioteca con conectividad.
•Computadoras y materiales digitales.
Organizaciones aliadas:
Al inicio de este proyecto de ABP no tenemos ninguna organización ni ONG con la cual hacer alianza, pero sí nos gustaría poder llevar adelante la misma con alguna empresa o grupo que desarrolle juegos, promuevan la alimentación saludable, estudiantes de psicología, Tecnicatura de higiene y seguridad de las Facultades que hay en la ciudad (San Francisco -Córdoba).
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos de RCP.
Charlas y capacitación de manipulación de alimentos.
Formación en psicología de la infancia y adolescencia.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Se realizará como proceso continuo, individual, grupal e integral, utilizando la observación y la aplicación de estrategias puestas en juego.
Uso de ejercicios de metacognición lo que solía Pensar – Ahora Pienso (rutina para reflexionar sobre los cambios en nuestro pensamiento)
Métodos y/o herramientas de evaluación.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Divulgación comunitaria: Organización de un evento con las familias, profesionales que hayan participado, supervisoras de la modalidad, vecinos, donde los estudiantes presenten su guía y actividades demostrativa.
Participaciones activas en las redes sociales de la Institución y trabajar con el colegio secundario y nivel inicial del barrio.
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
De los resultados:
Jornada recreativa institucional abiertas hacia la comunidad.
Participación en Feria de Ciencias 2025
Integrantes del proyecto:
Nieto, Rossana Directora Reemplazante
López; María Luciana Vicedirectora reemplazante.
Masera, Pamela Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 198
Apellido y Nombre del Referente de contacto: María Luciana López
Email del referente: luciana123lopez@gmail.com