Vínculos sanos

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Vínculos sanos

Institución: N.R.E.S. ORIENTADA NRO 1359

CUE: 8200580

Nivel/Modalidad: Secundario/Educación Rural

Localidad: CACIQUE ARIACAIQUIN

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Molina, Teresita. Directora
Angeloni, Melisa. Catedrático y Facilitador de la Convivencia.
Balbuena, Susana. Catedrático.
Bescham, Gabriela  Catedrático.
Cavatorta, Bibiana Catedrático.
Dallia,  Catedrático y Facilitador de la Convivencia.
Fedalci, María Belén Prosecretaria.
Fiad, Mara. Catedrático.
Fluger, Fany María. Catedrático.
Gómez, Carolina. Catedrático.
López Luciana. Catedrático.
Morelli Luciana.  Catedrático.
Rosset, Natalia  Catedrático.
Sartor, Juan Ignacio. Catedrático.
Tuninetti Melissa.  Catedrático.
Verdún, Verónica.  Catedrático.
Vicino Virginia. Catedrático.
Viganó Belén.  Catedrático.
Villalba Nadia. Catedrático.
Zerbatto Julieta. Catedrático.
Zilli Aldana. Catedrático

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 21
Estudiantes: 18

Apellido y Nombre del Referente de contacto: BALBUENA SUSANA
Email del referente: balbuenasusi@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia escolar.

Pregunta impulsora:

¿Cómo generar la incorporación de habilidades sociales y la construcción de vínculos sanos en la comunidad escolar del NRESO N° 1359, para fortalecer los lazos de convivencia en la escuela como fuera de ella?

Contexto:

Durante este año se sucedieron diferentes conflictos interpersonales entre los jóvenes caciquenses, los cuales se originan fuera del tiempo escolar, pero eclosionan en el espacio institucional, afectando los vínculos, la convivencia y los aprendizajes. Esta situación fue planteada y reflexionada por los estudiantes, los familiares y el cuerpo docente. Así se evidenció la necesidad de vinculación sana y participación que permita fortalecer los lazos de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Donde sea posible la búsqueda y el logro de una convivencia escolar basada en valores, principios y creencias acordados entre familia y escuela, entendiendo que en este complejo proceso se requieren saberes, participación, respeto, protagonismo reflexivo y fundamentalmente ético.
En este sentido, se piensa a nuestra escuela como el lugar de privilegio para aprender y enseñar a vivir los valores, de encontrar el puente, el diálogo entre los sujetos, del encuentro entre familias y escuela para el bien de nuestros jóvenes.

Objetivo general del proyecto:

Promover la integración, la comunicación y la convivencia entre los actores escolares a través de prácticas reflexivas y de cuidado relacionadas al reconocimiento y respeto por la diversidad, la incorporación de habilidades sociales, y al mejoramiento de los vínculos y del clima institucional.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

• Emplear los dispositivos escolares existentes, entre ellos las Ruedas de convivencia, el Centro de Estudiantes, reuniones de padres y docentes, para el desarrollo de capacidades de autorreflexión y de verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, y para el logro de consensos/acuerdos entre los actores institucionales.
• Propiciar como escuela espacios de encuentro creativo, recreativo y lúdico (jornadas) entre los jóvenes, los docentes y las familias para construir relaciones positivas, formando vínculos sanos y fortaleciendo los existentes.
• Fomentar el trabajo en equipos y enseñar a trabajar juntos hacia un objetivo común, promoviendo la cooperación y reduciendo la rivalidad.
• Proponer actividades tendientes al desarrollo de habilidades sociales como el cuidado del otro, la comunicación y resolución de problemas, fomentando el diálogo, la comunicación asertiva y la escucha activa, promoviendo un clima de respeto y empatía.

ÁREAS Y CONTENIDOS

– Formación Ética Y Ciudadana
– Lengua y Literatura
– Lengua Extranjera
– Educación Física
– Matemática
– Educación Tecnológica
– Biología
– Físico Química
– Geografía
– Historia
– Educación Artística (Música)
– Educación Artística (Artes Visuales)
– Seminario de Ciencias Sociales
– Laboratorio de Ciencias Naturales
– Taller de Economía Y Administración
– Ruedas de Convivencia
– Economía
– Física
– Química
– Sociología
– Psicología
– Construcción de Ciudadanía e Identidad
– Construcción de Ciudadanía y Participación
– Construcción de Ciudadanía y Derechos
– Ciencias de la Comunicación
– Filosofía
– Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas
– Orientación en Contextos Laborales
– Ciencia Política

Contenidos curriculares:

La convivencia es transversal a todos los espacios curriculares, tiempos y lugares escolares. La convivencia escolar incluye el conjunto de relaciones personales y grupales que se construyen en un proceso de enseñanza y aprendizaje cotidiano. Involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa: equipos directivos, docentes, personal no docente, estudiantes, familias y organizaciones de la comunidad. La escuela tiene un rol fundamental en la internalización y legalización de normas, valores y creencias, en la reflexión sobre el respeto y reconocimiento de la diversidad, de los sentimientos e ideas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La enseñanza de la convivencia basada en una perspectiva de derechos humanos, busca reconocer, fomentar y fortalecer las relaciones democráticas, participativas, inclusivas, que denoten la igualdad en el trato y equidad en las oportunidades educativas.
En este marco debemos propiciar experiencias escolares que permitan la construcción y el cuidado de vínculos saludables que aporten a la mejora del clima escolar y a la formación integral de los estudiantes, abordando el conflicto desde una mirada positiva, propiciando la participación democrática según la competencia y responsabilidad de cada uno.

Producto final esperable:

Mejora significativa de la convivencia escolar, impacto en la cotidianeidad de los jóvenes y sus familias.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

– Conocimiento y revisión del Acuerdo Escolar por toda la comunidad educativa.
– Desarrollo de Ruedas de Convivencia quincenalmente y mediación escolar en situaciones conflictivas presentadas.
– Recreos divertidos a cargo del Centro de Estudiantes.
– Jornadas de tipo deportiva, recreativa/didáctica, artística y de integración intergeneracional, propuestas por los estudiantes.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

– Espacio físico
– Proyector, pantalla, equipo de sonido, computadora. Wifi.
– Materiales didácticos y deportivos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

– Sum, patio, espacio verde de la escuela.
– Club, plaza, camping comunal.
– Proyector, pantalla, equipo de sonido, computadora. Wifi.
– Elementos deportivos, juegos didácticos y útiles escolares.

Organizaciones aliadas:

– Comuna de Cacique Ariacaiquín
– Escuela Primaria
– Club El Cacique
– Equipo Local de Promoción y Protección de Derechos

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones en:
– Comunidades de aprendizaje y en ABP.
– Normativa nacional y provincial sobre convivencia y abordaje de conflicto.
– Mediación escolar y abordaje de conflictos de modo pacífico.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

CRITERIOS
– Correspondencia entre objetivos y plan de acción.
– Participación y compromiso que propone el proyecto y el que efectivamente se dio en la comunidad.
– Sostenibilidad y viabilidad de la propuesta a largo plazo y adaptabilidad a los cambios y desafíos futuros.
– Impacto positivo en la convivencia de la comunidad. Probabilidad de mejora de los resultados.
– Accesibilidad y equidad que propone el proyecto para promover la inclusión y la diversidad.
INSTRUMENTOS
– Realizar encuestas y entrevistas a los estudiantes, docentes y padres para evaluar la percepción de la convivencia escolar.
– Analizar datos sobre la frecuencia y tipo de conflictos, la participación de los estudiantes en actividades escolares y la satisfacción de los padres con la escuela.
– Acordar indicadores específicos para evaluar la convivencia escolar.
– Realizar observaciones participantes en la escuela para obtener una visión más completa de la convivencia escolar.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

En reuniones y jornadas con el equipo docente, con estudiantes y familias, por medio de circulares, vía mails y en los grupos de WhatsApp.

De los resultados:

Creación de folletos y flayer. Comunicación en los grupos de WhatsApp de familias y docentes.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

N.R.E.S. ORIENTADA NRO 1359

Región 4
CACIQUE ARIACAIQUIN