Ir al contenido

Vínculos saludables

 

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Convivencia. Comportamientos sociales.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar nuestra convivencia no sólo viéndonos, sino mirándonos?

Contexto:

En el contexto escolar, se ha identificado la presencia de situaciones de prejuicio entre los estudiantes, lo que genera un ambiente de discriminación y etiquetado. Algunos alumnos forman grupos cerrados, excluyendo a otros por razones relacionadas con características físicas, creencias, habilidades o contextos familiares. Estas actitudes se manifiestan a través de miradas que juzgan, comentarios despectivos o la falta de inclusión en actividades grupales. Esto afecta negativamente la convivencia escolar, impidiendo el desarrollo de una comunidad educativa basada en el respeto y la empatía. Además, la repetición de estos comportamientos puede derivar en una baja autoestima en los estudiantes afectados, generando un clima escolar poco favorable para el aprendizaje y el bienestar emocional de todos.

Objetivo general del proyecto:

Promover la construcción de un ambiente escolar inclusivo y respetuoso mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales y el fortalecimiento de vínculos colaborativos, para fomentar la integración, la empatía y el respeto por la diversidad en la comunidad estudiantil.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Al llevar a cabo este proyecto socioeducativo, se promueve el desarrollo de las siguientes capacidades:
Empatía: Reconocer y comprender las emociones y perspectivas de los demás, promoviendo el respeto y la sensibilidad hacia sus compañeros.
Comunicación asertiva: Expresar ideas, emociones y opiniones de manera clara, respetuosa y sin agresividad, favoreciendo una interacción constructiva.
Resolución de conflictos: Identificar y analizar situaciones conflictivas de forma pacífica, aprendiendo a dialogar y llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes.
Trabajo en equipo: Colaborar eficazmente con personas de diferentes grupos, desarrollando habilidades para trabajar en conjunto, asumir responsabilidades compartidas y valorar los aportes individuales.
Autoconocimiento y autorregulación: Reconocer sus propias emociones y reacciones ante situaciones de convivencia, gestionándolas de manera positiva para contribuir al bienestar grupal.
Pensamiento crítico y cuestionamiento de estereotipos: Reflexionar sobre etiquetas, prejuicios y juicios preconcebidos, desarrollando una actitud crítica que les permita valorar a las personas más allá de estigmas y estereotipos.
Escucha activa: Prestar atención de manera activa y sin interrupciones, valorando la opinión del otro y favoreciendo una comunicación inclusiva y respetuosa.
Valoración de la diversidad: Apreciar y respetar las diferencias individuales (culturales, físicas, emocionales, etc.), desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad y la inclusión.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Formación Ética y Ciudadana.
Lengua.
Ciencias Sociales.
Ciencias Naturales.
Catequesis.
Plástica.
Tecnología.
Informática.
Inglés.
Educación Física.
Música.

Contenidos curriculares:

Formación Ética Y Ciudadana:
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
Lengua:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Ciencias Sociales:
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y conflicto en relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y solidaria.
Catequesis:
Valores cristianos: respeto, dignidad, empatía, solidaridad.
Construcción de comunidad. Resolución pacífica de conflictos.
Vinculación con la Palabra de Dios.
Participación en la vida sacramental.
Áreas Estético- Expresivas:
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Tecnología, Música, Plástica, Inglés e Informática).
El desarrollo de actividades corporales y sus límites. La participación y priorización en juegos colaborativos no competitivos. (Educación Física)
Ciencias Naturales:
Interpretación y resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la Ciencia escolar.
Planificación y realización de exploraciones.
Realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios y/o ciclos.
Realización de actividades experimentales.
Formulación y comprobación de hipótesis y elaboración de conclusiones.
Desarrollo de actitudes responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.
El desarrollo de actitudes de curiosidad y hábitos de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las interacciones y los cambios.

Producto final esperable:

Consideramos importante retomar el análisis del proyecto en forma conjunta con los alumnos, por lo cual al inicio del ciclo lectivo 2025, y dando participación a los estudiantes, podremos incluir los productos finales esperables, que planificamos plantear por ciclos.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Hacer acuerdos de planificación de los contenidos que se relacionan con la pregunta impulsora seleccionada.
Dar inicio a la implementación del proyecto. Establecer los productos finales para cada ciclo de la escolaridad primaria.
Organizar una agenda de actividades posibles a desarrollar durante el primer semestre.
Relacionar las propuestas que surjan con el proyecto interinstitucional de extensión comunitaria “Todos somos paz”.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca.
Sala de informática equipada con computadoras, pantalla y proyector.
Salón de actos con escenario y pantalla disponible para realizar proyecciones.
Gimnasio. Elemento de educación física.
Materiales didácticos.
Juegos didácticos.
Instrumentos musicales.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Estos materiales podrán ser especificados de acuerdo a los productos finales que se decidan proyectar.

Organizaciones aliadas:

No hemos realizado alianza con ninguna organización hasta el momento de planificación del proyecto. Sí podemos decir que este año nos hemos vinculado las instituciones escolares: Santa Rosa de Viterbo, Santa Mónica, San Carlos y Ntra. Sra de la Misericordia en un proyecto pedagógico común “Todos somos paz”. Probablemente las acciones que continúen, enmarcadas en el mismo, puedan relacionarse con nuestro propio proyecto de Comunidad de convivencia: “Vínculos saludables”.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación sobre infancia y adolescencia. Vínculos personales y virtuales.
Comunicación y lenguaje.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Motivación y compromiso de los estudiantes.
Participación de las familias.
Impacto en los vínculos personales en el ámbito escolar.
Cambios visibles en la convivencia y el modo de relacionarse de todos los miembros de la comunidad educativa.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones docentes.
Espacios de diálogo con los alumnos.
Reuniones de padres.

De los resultados:

Divulgación e invitación a participar de actividades que convoquen a la comunidad (compartidas con las escuelas antes mencionadas- proyecto pedagógico TODOS SOMOS PAZ), otras actividades intra e interinstitucionales que se programarán al inicio del Ciclo lectivo 2025.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

BERTINO VIVIANA SANDRA DIRECTORA
MONTEVERDE Natalia Carolina V.DIRECTORA
BOFFA Lorena Carla V.DIRECTORA reemp.
ISMAEL Nair DOCENTE
GOMEZ Aldana DOCENTE
ALOS Luciana DOCENTE
SALCEDO Ivana DOCENTE
MERINO Alicia DOCENTE
SOLSONA Natalia DOCENTE
RADICE Gabriela DOCENTE
CUBERLI Betiana DOCENTE
PARENTE Melisa DOCENTE
FRANK Jimena DOCENTE
SALA Paola DOCENTE
DOCOLA Sandra DOCENTE
TESIDO Anabel DOCENTE
MATURAN María José DOCENTE
LOPEZ Milena DOCENTE.
SOLLA Laura DOCENTE
CALCIA Giuliana DOCENTE
RODRIGUEZ Judith PROF. PLÁSTICA
CASTAÑEDA Nadia PROF. DE TECNOLOGÍA
COLAUTTI Magalí PROF. DE TECNOLOGÍA
PARENTE Pablo PROF. DE MÚSICA
VENTURUTTI Florencia PROF. DE INGLÉS
AGUIRRE Julia PROF. DE INGLÉS
GIMENEZ Andrea PROF. DE INFORMÁTICA
SAAVEDRA Walter PROF. DE INFORMÁTICA
BORREL Analía PROF. DE E. FÍSICA
BERTOLIN Ana María PROF. DE E.FÍSICA
RODRIGUEZ Federico PROF. DE E FÍSICA

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 31
Estudiantes: 430

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lorena Boffa
Email del referente: lboffa02@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

SANTA ROSA DE VITERBO

Zona Sur
SAN LORENZO