Usa tus manos como puente

 


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Comunicación/ Uso de la Lengua de Señas Argentina (LSA) en la Comunidad

Pregunta impulsora:

¿De qué manera podemos diseñar un programa accesible y efectivo para enseñar la LSA que fomente la inclusión y facilite la comunicación entre personas sordas y oyentes?

Contexto:

El lenguaje ocupa un lugar fundamental en los procesos de conocimiento y comunicación, y conforma gran parte de la identidad de una persona, así como su manera de relacionarse con aquellos que la rodean y con el medio al que pertenece. Así, las personas que no pueden comunicarse satisfactoriamente se ven obstaculizadas en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales, lo que perjudica negativamente su desarrollo de autoestima, autonomía y, por ende, su calidad de vida.

En este contexto, ubicamos a las personas con discapacidad auditiva severa (sordos profundos), quienes, en un mundo que se comunica casi exclusivamente desde la oralidad, quedan excluidos. Por tal motivo, creemos que es necesario ampliar los alcances de la comunicación para garantizar que las personas sordas tengan acceso a la información y a la comunicación. Para ello, es fundamental que tanto las personas sordas como las oyentes tengan acceso a la Lengua de Señas.

Objetivo general del proyecto:

Garantizar que las personas sordas y oyentes tengan acceso a la Lengua de Señas, promoviendo así una comunicación inclusiva que favorezca el aprendizaje y las relaciones interpersonales, contribuyendo al desarrollo de la autoestima y la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva severa.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Adquirir habilidades para comunicarse con una nueva lengua (LSA).
  • Obtener las herramientas necesarias que les permita favorecer y estimular la comunicación con personas Sordas.
  • Reconocer la LSA como lengua natural y perteneciente a la Comunidad Sorda.
  • Romper con las barreras que impidan el acceso, bienestar e independencia de las personas con discapacidad auditiva ala sociedad.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Prácticas del lenguaje oral y escrito 

Conversaciones y diálogos: Comparar la estructura del español oral/escrito con  la gramática visual de LSA. 

Presentaciones orales: Enseñar a los estudiantes a presentarse en LSA,  fomentando la comunicación inclusiva. 

Comprensión y producción de textos 

Textos instructivos: Crear videos en LSA explicando pasos de recetas,  manualidades o juegos. 

Textos narrativos: Contar historias en LSA con apoyo de imágenes o subtítulos. Textos informativos: Investigar sobre la comunidad sorda y su cultura,  redactando artículos accesibles con videos en LSA. 

Poemas y rimas: Explorar la poesía visual y las características de la poesía en  lengua de señas. 

Gramática y reflexión sobre la lengua 

Comparación entre LSA y español: Analizar diferencias en estructuras  gramaticales, tiempos verbales y uso del espacio. 

Uso de pronombres y direccionalidad en LSA: Relacionarlo con los pronombres  personales en español. 

Expresión no verbal: Relacionar la comunicación en LSA con la importancia de  la gestualidad en la comunicación oral. 

Literatura y cultura 

Leyendas y mitos: Adaptar relatos tradicionales a LSA. 

Cultura de la comunidad sorda: Leer y analizar textos sobre su historia,  derechos y luchas por la accesibilidad. 

Autores sordos: Explorar literatura escrita por personas sordas y su impacto en  la sociedad. 

Introducción de la lengua de señas y al conocimiento sobre la comunidad  Sorda.

Contenidos curriculares:

Parámetros de la LSA.
Comunidad Sorda.
Ley Nacional de LSA.
Vocabulario especifico.
Comunicación a través del diálogo con personas Sordas.

Producto final esperable:

El producto final esperable consiste en una Campaña de Concientización y Comunicación Inclusiva que, a través de talleres de Lengua de Señas Argentina (L.S.A.) para la comunidad, materiales educativos y un evento comunitario, promueva la inclusión de las personas sordas fomentando el uso de la L.S.A. como herramienta de comunicación accesible.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

Talleres semanales de 2 hs. por grupo.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio físico para realizar los talleres.
Proyector, láminas, equipo de música, material fotocopiable, etc.
Recurso Humano: docentes, referente cultural Sordo, personas Sordas, familia.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

No tenemos, quizás nos falte más recursos humanos.

Organizaciones aliadas:

Gobierno de la ciudad de Tostado: secretaria de Cultura.
Senador Provincial por el Dpto. 9 de Julio. Raúl Gramajo.
Escuela Secundaria N°332
Región I de Educación.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Nuevas Capacitaciones en LSA.
Encuentros con Asociaciones de Sordos.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Se realizará una evaluación procesual que permita monitorear el desarrollo e implementación de la propuesta educativa, haciendo ajustes necesarios sobre la marcha, replanteando estrategias e introduciendo los cambios necesarios.
También se realizará una evaluación formativa, para indagar los conocimientos adquiridos.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de las redes sociales, participación en entrevistas radiales y de formato televisivo.

De los resultados:

A través de publicaciones en el canal local de TV, radios FM y redes sociales.

 


 

Integrantes del proyecto:

Emilce Laura Ramallo – Directora.
Gabriel Alejandro Torres – Referente.
Paola Alejandra Rossi –  DAI.
María Celeste Quiroga – DAI.
Evangelina Beatriz Schmuth – DAI.
Silvia Ester Astesana – DAI.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 1

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Schmuth Evangelina Beatriz
Email del referente: schmuthevangelina@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESC. ESPECIAL 2102

Región 1
TOSTADO