IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Un recurso para todos
Institución: Escuela Especial Nº 2072 «Héroes de Malvinas».
CUE: 8201160
Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial
Localidad: Perez
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Dall ‘Occhio Daniela – Directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 21
Estudiantes: 32
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Dall ‘Occhio Daniela Directora
Email del referente: danidallocchio@hotmail.com
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Ambiente. Agua. Recursos hídricos.
Pregunta impulsora:
¿Qué tecnología casera se podría utilizar para observar las impurezas del agua?
Contexto:
La necesidad detectada tiene que ver con que, tanto el centro de la ciudad como sus barrios lindantes donde residen la mayoría de nuestros alumnos, no cuenta con agua potable para el consumo diario y doméstico. El agua de red de la localidad de Pérez no es apta para el consumo y la preparación de alimentos.
Objetivo general del proyecto:
Conocer por qué el agua no es apta para el consumo y preparación de alimentos.
Brindar información sobre la importancia del agua para la salud.
Construir un sistema de filtración casero -ósmosis inversa- para observar las impurezas del agua de la localidad de Pérez.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Se pretende que nuestros estudiantes aprendan a utilizar recursos alternativos que les provea del agua para consumo diariamente; que puedan aplicar estos recursos el tiempo que fuera necesario.
Que nuestros estudiantes puedan participar activamente con otras instituciones de aquellas localidades que tienen la misma problemática siendo ellos los protagonistas de enseñarles los recursos que ellos aprendieron a usar.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadana
Lengua
Matemática
Contenidos curriculares:
Ciencias naturales: Ciclo del agua, calidad del agua, contaminantes del agua, técnicas del tratamiento del agua.
Ciencias Sociales: Acceso al agua potable como derecho humano, participación comunitaria y educación para la potabilización del agua, desarrollo sostenible y gestión del agua.
Formación Ética y Ciudadana: Responsabilidad social y ambiental, justicia y equidad en el acceso al agua, participación ciudadana y toma de decisiones.
Lengua: Lectura y comprensión de textos, análisis de discursos, creación de materiales de comunicación.
Matemática: Medición y unidades, análisis de datos y estadísticas, cálculo de volumen y capacidad.
Producto final esperable:
Conocer cómo es el sistema de potabilización de ciudades vecinas.
Registrar datos y resultados.
Generar el espacio para experimentar el armado del sistema de osmosis inversa.
Brindar un espacio para la socializar la información sobre la problemática y promover la reflexión sobre la magnitud del problema.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Entrevistar a funcionarios de la municipalidad encargados de obras sanitarias.
Visitar la planta potabilizadora de Pérez y conocer su historia.
Realizar encuestas a vecinos de los barrios y preguntar su opinión.
Conocer cómo es el sistema de potabilización de ciudades vecinas.
Contactar a vecinos autoconvocados que trabajan sobre la problemática del agua.
Registrar datos y resultados.
Generar el espacio para experimentar el armado del sistema de ósmosis inversa.
Brindar un espacio para socializar la información sobre la problemática y promover la reflexión sobre la magnitud del problema.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Espacio físico: sede de la escuela especial.
Instrumento de recolección de datos: encuesta.
Material para confeccionar el sistema de ósmosis inversa.
Acceso a la tecnología para búsqueda de información.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos humanos: algún profesional que nos pueda asesorar y guiar con estrategias dinámicas y metodológicas en la construcción del sistema de ósmosis inversa.
Organizaciones aliadas:
Comunidad en general.
Localidades vecinas.
Municipalidad de Pérez.
Coopeser (Cooperativa de Servicios Públicos).
Centros de salud.
Instituciones educativas.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Cursos o capacitaciones específicas en la potabilización del agua y cuidado de la salud.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Observación directa del proceso en la producción de los estudiantes y el análisis de las capacitaciones que se vayan recibiendo.
Monitoreo y seguimiento de los pasos específicos a seguir durante el proyecto.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de folletos concientizando sobre la problemática del consumo del agua, difusión a través de la página oficial de la escuela y demás redes sociales, convocatoria a distintas instituciones de la ciudad para socializar el trabajo realizado.
De los resultados:
A través de reuniones principalmente con las familias de nuestros estudiantes para comunicar las diversas estrategias que se pueden utilizar para lograr la potabilización del agua, prioritariamente en el consumo doméstico.