Un muro que no divide.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Identidad – valores y pertenencia.

Pregunta impulsora:

¿Como a través del arte  podemos representar la identidad de nuestro jardín, reflejando la amistad, compañerismo, en un lugar que nos pertenece y deseamos habitar cada día?

Contexto:

Se pensó el proyecto por la necesidad de que el nivel inicial esté representado y presente en un edificio de una escuela normal (patrimonio histórico) con los colores, dibujos y la alegría propia del nivel. Se planteó en virtud de los 90 años del jardín de infantes.

Objetivo general del proyecto:

Creación de un mural colectivo que nos identifique, pensado por niños y niñas, haciendo partícipe para su realización a toda la comunidad educativa.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Desarrollar el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la creatividad, el respeto por las opiniones ajenas, construcción cooperativa de acuerdos y desarrollar la capacidad de vivenciar los lenguajes artísticos para encontrar aquello que se vuelve social, singular y único a cada sujeto en comunidad con los demás y con el contexto.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbito de experiencia: formación personal y social, convivencia y ciudadanía. Arte, matemática.

Contenidos curriculares:

La convivencia, el respeto, confianza, dibujo, pintura, temporalidad, medidas convencionales y no convencionales.

Producto final esperable:

Mural colectivo.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Promover un ambiente positivo de trabajo creativo.
  • Establecer metas claras.
  • Motivar la participación y el aporte de todos y cada uno.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos humanos. Espacio autorizado.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Material necesario para la actividad (elementos y herramientas necesarias)

Organizaciones aliadas:

Establecer lazos con otras instituciones de la zona.


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Muralismo y sus técnicas (nociones básicas para poder trabajar junto a los niños y niñas)

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Eficacia (en el uso adecuado de tiempo y materiales y recursos), capacidad para trabajar con otros, impacto.


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Tarjetas de invitación a la inauguración (confeccionadas por nuestros niños y niñas) a familias y otras instituciones de la zona.
Carteles en la puerta de la escuela y en los transparentes de las galerías.

De los resultados:

Exposición el día de la inauguración, donde den cuenta del proceso desde el inicio, (pregunta impulsora, repreguntas, aportes, hipótesis, bocetos, fotos del desarrollo, y relatos de los niños contando sus vivencias).

Libro abierto donde los invitados dejen sus opiniones y sensaciones como cierre del proyecto.


Integrantes del proyecto:

Ielpi, Eleonora
Galliari, Sandra
Traverso, Carolina
Tulipan, Tamara
Villafañe, Maricel
Fedorchuk, Fabiana

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 100

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ielpi, Eleonora
Email del referente: eleonoraielpi521@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NORMAL SUPERIOR NRO 35 "JUAN MARÍA GUTIERREZ"

Región 6
ROSARIO