BOLETÍN PEDAGÓGICO DE LA ESI N°13 Tejiendo patria, tejiendo matria, tejiendo historia(s). Efemérides escolares desde la ESI
En esta edición queremos dar lugar a un abordaje de las llamadas “fechas patrias” desde las perspectivas de la ESI. Sumamos la idea de matria, utilizada en la literatura y la poesía por autoras como Isabel Allende y Virginia Woolf para representar la reconstrucción del término patria. La intención es visibilizar la participación de mujeres, y también de otros grupos invisibilizados, en la construcción de nuestro pasado compartido.
Poder detenernos a mirar la historia de nuestro país y los relatos construidos sobre la misma, nos permite problematizar la naturalidad a través de la cual algunos hechos han sido/son mirados, contados, repetidos y vividos, y a la vez nos habilita a ir develando experiencias invisibilizadas.
Suele suceder que los acontecimientos del pasado quedan reducidos a una sucesión de hechos históricos, ordenados cronológicamente y protagonizados por varones como los únicos habilitados para desempeñar cargos y trascender en el tiempo. Las mujeres, junto a otras grupalidades, son ignoradas o tienen como única concesión, el rescate de una figura excepcional recordada por su relación con otros protagonistas. (Felitti y Queirolo, 2009). Poner en tensión estos relatos implica reflexionar sobre nuestra historia, desandarla y visibilizar una existencia para todo aquello oculto o no nombrado. La ESI con sus perspectivas de derechos, género, diversidades y el enfoque de la interseccionalidad, aparecen como una puerta para ese análisis.
Mirar la historia desde un las perspectivas de la ESI y desde un enfoque interseccional
¿Cuál es el lugar de las mujeres que recordamos? ¿Qué grupalidades han sido/siguen siendo silenciadas e ignoradas? ¿Cómo aparecen las identidades afros? ¿Qué lugares se les otorga a los pueblos originarios?
La perspectiva de género y diversidades que acompaña investigaciones y producción de materiales en las últimas décadas, permiten recuperar autorías y realizar avances para la revisión de los relatos. Así, encontramos un gran número de trabajos y publicaciones que visibilizan la presencia de las mujeres y disidencias en la historia, que nos permiten trascender la idea de una única forma de recuperar los hechos, de contarnos.
La Interseccionalidad (…) “Es un enfoque teórico que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, y otras categorías sociales, lejos de ser “naturales" o "biológicas" son construidas, y están interrelacionadas.” (Bach, 2014). Nos invita a entrecruzar perspectivas, complejizando nuestra mirada puesta en el género, integrando otras experiencias desde los márgenes, remarcando la importancia de entender el poder y los privilegios en la historia que conocemos y en las fechas que conmemoramos.
De este modo, los puntos de vistas desde los cuales recuperamos los hechos, las luchas y las personas en la historia, permiten establecer un corte en la reproducción de los estereotipos o bien, sostener la continuidad de los mismos. ¿Se apela al pasado para construir un presente que sigue sosteniendo privilegios y violencias? ¿o problematizamos y posibilitamos un armado plural e inclusivo en diálogo con la realidad de la Argentina actual?
El desafío colectivo es tomar las posibilidades que nos brinda la ESI, con sus puertas y perspectivas; volver con ellas sobre aquello que nos han contado como certezas y poder tejer las historias invisibilizadas y silenciadas.
¿Qué preguntas podemos hacerle a los actos escolares desde estas perspectivas?
Los actos escolares son formas particulares de los rituales dentro de las instituciones educativas, que están pautados por las efemérides. Podemos pensarlos como acontecimientos donde la institución escuela, a través de sus integrantes, pone en juego determinados conceptos como patria, nación, próceres, tradición, entre otros, que se han ido transmitiendo a lo largo de los años.
¿Cómo se produce en los actos el trabajo de representación de una identidad colectiva? ¿Qué se aprende en ellos? ¿Importan más los discursos, los gestos o las representaciones? ¿Podríamos pensar en otras fiestas y rituales que hoy no celebramos? ¿Alguna vez una niña fue protagonista de un acto escolar en las fechas patrias? ¿Alguna fue heroína de la patria? ¿Quiénes interpretan a las “damas antiguas” y quiénes a las “mazamorreras? ¿Quiénes se quedan en silencio? ¿Quiénes hablan?
Los rituales escolares tienen como característica la implicancia de los cuerpos, las palabras, la poesía, la música. Las emociones de ser parte, de ser elegida/o para tal o cual interpretación, ser la dama antigua o el diputado como personajes binarios de un mundo colonial edulcorado, donde la mazamorrera desdentada y el vendedor de velas sonreían vendiendo sus productos silenciando la esclavitud en el Río de la Plata.
Problematizar los actos escolares implica un posicionamiento político, un ejercicio que nos moviliza a revisar lo que sucedió no solo para recordarlo, sino traerlo al presente para gritar las desigualdades vigentes. Estereotipos, tradiciones crueles con animales, los sectores populares inactivos, los proyectos políticos alternativos acallados, las propuestas federales, la ausencia de miedo en los héroes nacionales, la costurera, la enfermera, la dueña de la casa de las tertulias, la que tocaba el piano, las personas esclavizadas, la peonada de las estancias, las violencias contra las mujeres y niñas/os, la figura del gaucho y la china… ¿Qué representaciones se construyen desde estos relatos?
En las instituciones educativas existe la posibilidad de realizar una tarea maravillosa y de forma colectiva: repensar nuestra identidad como pueblo, y como dice Toni Morrison (Romero, 2019) apelar a las entrelíneas de la historia “(…) esa intersección donde una institución se vuelve personal, donde lo histórico se convierte en personas con nombre”
Entre las áreas de lo posible y lo imposible o de lo visible y lo invisible, escoger una que está situada entre todas las otras: la zona de lo desapercibido.
(…) Conquistar la línea que no se va a leer, el versículo que no será traducido la frase que no va a repetirse, la palabra que ha ganado por fin su verdadero paréntesis.
“(…)Ser desapercibido se parece más a ser”
Roberto Juarroz
Bibliografía
Bach, Ana María (2014) “Fertilidad de las epistemologías feministas” en Sapere Aude.Brasil.
Di Meglio, Gabriel (2012) Historia de las clases populares en Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Elizalde, Felitti, Quirolo (2009) Género y sexualidades en las tramas del saber. Buenos Aires. Libros el Zorzal.
Juarroz, Roberto. Poesía Vertical II. Buenos Aires. Emecé Editores. 2005
Revista Monitor de la Educación Nº 21 – 5ta época. Junio 2009
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2009_n21.pdf
Romero, Ivana (19/08/2019) Toni Morrison, su vida y su obra. Página 12.
Autor/es: | SCIARRATTA, CARMIÑA ITATI |