1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Lenguaje visual y audiovisual
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos hacer una obra de arte: plástica y visual?
Contexto:
Desde las infancias, se observa disfrute, interés y curiosidad a partir de experiencias estéticas que solamente acceden desde los espacios institucionales. Desde el colectivo docente, se manifiesta el interés por enriquecer la formación en el ámbito de las experiencias estéticas, deconstruir la mirada para habilitar el descubrimiento de la polisemia y el sentido abierto de las obras de arte, ampliar los horizontes culturales, la responsabilidad y conciencia ambiental, la mirada sensible con perspectiva de género, el reconocimiento e identificación de todas las culturas que integran nuestra cultura.
Objetivo general del proyecto:
- Desarrollar una sensibilidad estética que se apropie del patrimonio cultural a partir del acercamiento y el disfrute de las manifestaciones artísticas, locales, regionales, nacionales y universales.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Desarrollar la sensibilidad y el conocimiento estético-artístico en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico.
- Vivenciar los lenguajes artísticos para encontrar aquello que vuelve social, singular y único a cada sujeto, en comunidad, a través de vínculos con sí mismo, con las y los demás y con el contexto.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Ámbito de experiencias estéticas: Artes Visuales.
Contenidos curriculares:
En relación a la apreciación:
- Los elementos del lenguaje a través de imágenes bi–tri dimensionales, donde se aprecie y descubra: el color (en todas sus dimensiones), las formas (desde su clasificación, cualidades, recursos, organización, expresividad) y las texturas (táctiles y visuales).
- Los elementos de las Artes Visuales que se nos presentan en el entorno natural y social donde se aprecian las variedades de formas, colores y texturas.
- Las producciones propias y de sus pares.
En relación a la producción:
- Los diferentes materiales y herramientas convencionales, no convencionales y cómo se construyen.
- Los elementos propios del lenguaje visual y su elección para producir imágenes expresivas teniendo en cuenta: forma, color, textura y espacio.
- Bidimensional: dibujo, pintura, grabado, collage y técnicas mixtas.
- Murales, carteles y pinturas en grandes dimensiones.
- Tridimensional: procedimientos escultóricos como el modelado y la construcción.
- Tecnologías: usos de medios digitales para la creación de imágenes editadas a través de programas que estimulen la creatividad.
En relación a la contextualización:
- Las Artes Visuales en escenarios naturales, sociales y tecnológicos: museos, galerías, talleres de artistas, arte a cielo abierto, arte urbano, arte efímero, entre otros.
- Las producciones visuales en su contexto histórico, social y cultural desde una mirada igualitaria en producciones de mujeres y varones.
- Las producciones visuales como testimonio histórico y fuente documental, en diálogo con otros campos de conocimientos, por ejemplo, las «efemérides desde una mirada artística, expresiva durante actos y jornadas»
Producto final esperable:
Producción de un mural colectivo e intervenciones en espacios públicos (plazas, paseos barriales).
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Apreciar, reinterpretar obras de diversos artistas.
- Explorar espacios públicos: paseos, plazas, descubriendo el arte callejero, los murales, las esculturas, la naturaleza.
- Visitar un atelier y entrevistar a un artista.
- Combinar en producciones elementos propios del lenguaje visual: forma, color, textura, espacio.
- Vivenciar experiencias de aprendizaje interactuando en técnicas digitales utilizando programas, aplicaciones, animación virtual, explorando dispositivos tecnológicos.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Herramientas: pinceles, pinceletas, rodillos, esponjas, lápices, crayones, témperas, acuarelas, acrílicos, atriles, soportes varios, tablets, netbook, notebook, mesas lumínicas, carro digital.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Estecas, lienzos, bastidores, pinturas sintéticas, entre otras.
Organizaciones aliadas:
Museos locales- vivero municipal.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Temas relacionados a las Bellas Artes.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
- Criterios en relación a:
- La apreciación.
- La producción.
- La contextualización.
- Instrumentos:
- Observación de los logros personales y las diferentes formas de resolver una misma consigna.
- Pruebas prácticas: plasmar en producciones los conocimientos adquiridos.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Comunicar lo aprendido en las diferentes experiencias estéticas en: muestra de arte, galerías, talleres junto a las familias, construcción de un mural colectivo, relatos orales o registros audiovisuales.
De los resultados:
Comunicar lo aprendido en las diferentes experiencias estéticas en: muestra de arte, galerías, talleres junto a las familias, construcción de un mural colectivo, relatos orales o registros audiovisuales.
Integrantes del proyecto:
Baudo, Silvina. Vicedirectora.
Barolo, Lucía. Docente
Acosta, Claudia. Docente
Mansilla, Romina. Docente
Ferrero, Micaela. Docente
Bustos, María Florencia. Docente
Fontanessi, Betiana. Docente
Vallosio, Georgina. Docente
Stradella, Cristina. Prof. Ed. Física
Garello, Romina. Prof. Ed. Musical
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 116
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cattaneo Silvina
Email del referente: silvinaevacattaneo@gmail.com