Ir al contenido

SEGUNDO ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y LA ESI

ESI en la Educación Inicial 2021

La realización de este proceso de trabajo colectivo, tiene como horizonte la Jornada nacional “Educar en Igualdad” del 25 de noviembre, en cumplimiento de la ley 27.234 que así lo determina, para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, cuya implementación posibilita dar continuidad al trabajo de transversalización de los contenidos de Educación Sexual Integral y a su vez, abordar esta temática de manera específica.

La llegada de forma previa al mes de noviembre, acompaña la revisión de las experiencias institucionales en la implementación de la ESI desde las perspectivas que la sostienen: género, derecho y diversidad, y la construcción de propuestas pedagógicas,  entendiendo el contexto de pandemia y los diferentes escenarios que este genera en cada una de las comunidades educativas.

Los encuentros constituyen la posibilidad de transitar un camino que recorra las diferentes dimensiones a través de las cuales la ESI y la Jornada en Educar en igualdad ingresan como parte de la vida institucional. Decir encuentros permite ampliar el sentido de un espacio colectivo presencial, para pensar en diálogos de la misma docencia entre sí, desde su formación y experiencia, con la bibliografía y recursos propuestos.

Desde este lugar, se proponen tres instancias organizadas en torno a fechas significativas del calendario escolar previas a la jornada nacional.  Se invita a que las instituciones de las primeras infancias integren en sus proyectos institucionales, el proceso colectivo realizado a partir de cada uno de los encuentros, como insumos para la jornada del mes de noviembre.

Recordamos la agenda anual

La Educación Sexual Integral, con sus ejes[1] y en articulación con la normativa que la enmarca y guía, constituye una herramienta para abrir puertas en las dimensiones que se entrelazan en las escuelas: la personal, institucional, curricular, afectiva, entre otras.

A continuación se comparte material de acompañamiento para el Segundo Encuentro Institucional de Educación Inicial y la ESI, elaborado por los equipos de Educación Sexual Integral provincial y de la Subsecretaría de Educación Inicial.

SEGUNDO ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y LA ESI
 

MES DE AGOSTO: 

 

“Mes de las infancias”

Que las infancias  conozcan y pongan en ejercicio sus derechos  favorece la construcción de vínculos saludables y libres de violencia, la valoración y el respeto de las diversidades sexuales, como también la prevención de situaciones de vulneración de los mismos.

Implica reconocer el co-protagonismo social y político de niñas/os, como sujetos de derechos y la necesidad de transitar un camino con nuevas formas de  construir relaciones sociales intergeneracionales. (Morales, Magistris, 2020)

El cuidado desde la ESI, abarca una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio cuerpo  y por el cuerpo del/la otro/a; el reconocimiento de la importancia de la intimidad, el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción, valoración y los vínculos; la expresión de las emociones y la afectividad, la construcción de la autonomía, el respeto por la  diversidad y la protección de la salud, entre otras cuestiones.
Junto con ello, preguntarnos sobre la afectividad[1]  desde la perspectiva de la ESI nos permite problematizar  estereotipos en las emociones y en los sentimientos.

Las propuestas de enseñanza y aprendizaje vinculadas a la autoprotección son importantes para la prevención del abuso sexual infantil, el maltrato y, también, para que niños y niñas aprendan a cuidarse de situaciones potencialmente riesgosas como accidentes o enfermedades; desarrollen capacidades para identificar aquello que interfiere en su integridad física y/o psíquica, y habilidades para enfrentarlas y manejarlas.

La Educación Sexual Integral tiene cabida si las escuelas son vividas como lugares del habla donde la palabra circula, las certezas no se cierran, y se celebran los saberes propios y también ajenos (Greco, 2009). Las relaciones pedagógicas que facilitan el abordaje de la ESI en las escuelas son relaciones de confianza; se confía en las posibilidades de construcción colectiva a partir de dudas, interrogantes, inquietudes y conocimientos.

PROPUESTAS

Se comparten para la docencia tres vídeos y algunas preguntas para formular e intercambiar decires, miradas y primeras respuestas como parte de la construcción colectiva pensada para este encuentro.

Campaña "La violencia deja marcas. No te borres. Sumate a escribir otra historia. Defensoria de Niñas, niños y adolescentes de Santa Fe.
https://www.youtube.com/watch?v=4ll6lyrQrJs

Campaña Fin al Maltrato. Unicef

https://www.youtube.com/watch?v=U89XYy61YLc&t=2s&ab_channel=UNICEFUruguay

Campaña “No eres más que un niño” Unicef

https://youtu.be/Z2BULc2t_QU

En oportunidades las emociones se clasifican o toman colores definidos reproduciendo mandatos sobre sus expresiones y los sentimientos asociados a ellas.
¿Con qué intervenciones en las salas, en los juegos y en lo que irrumpe, promovemos la expresión de las emociones y la construcción de vínculos respetuosos? ¿En cuáles otras reforzamos las clasificaciones y categorizaciones?

El encuentro [2] y la referencia de confianza abren la posibilidad de que aparezcan sus curiosidades, sus miedos, secretos y pedidos. La escucha y nuestras intervenciones permiten resignificar las experiencias que forman parte de sus vidas cotidianas y acompañar la autonomía progresiva de niñas/os.

¿Cómo viven e imaginan la proximidad en la bimodalidad, y la afectividad en los distintos escenarios que nos plantea la pandemia?

¿Cómo alojamos las palabras y las preguntas de las infancias? ¿ Cómo promovemos protagonismos sin ser la voz que se expresa por ellas?

¿Cómo tomamos aquellas situaciones que irrumpen vinculadas al cuidado y a la autoprotección para trabajar contenidos curriculares de ESI desde su perspectiva de derechos?

Se sugiere que puedan hacer un registro en diferentes formatos (escrito, fotográfico, audiovisual, etc) de lo que vaya aconteciendo, de las reflexiones, debates y  de los acuerdos realizados  como un material valioso que recupere el proceso construido con miras a la Jornada del 25 de noviembre, “Educar en Igualdad”.

 

Para tener en cuenta:

  • El encuentro es una oportunidad para trabajar con la docencia la dimensión personal (miradas, lecturas, experiencias) e institucional  (curricular, organizacional) sobre los ejes propuestos.
  • Un encuentro puede ser: la lectura y reflexión sobre el material en diferentes momentos como parte de un proceso individual y colectivo, a través de reuniones por meet, construcción de documentos compartidos, jornadas presenciales, entre otras.
  • Los videos y las preguntas propuestas, se piensan para generar una primera instancia de reflexión colectiva, donde se espera que el equipo directivo modere el proceso.
  • Los recursos para las salas se comparten como múltiples posibilidades de integración en los recorridos institucionales que contemplan la implementación de la ESI.

Recursos para las salas

Cuento: “Mañana hoy”. Defensoria de Niñas, Niños y adolescentes. Provincia de Santa Fe
http://www.defensorianna.gob.ar/archivos/manana-hoy-web.pdf

Cuento: "La Venganza de la Trenza" de Graciela Montes – Canal Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=d7h2pG3baYE

Cuento con caricia. de Elsa Bornnerman

https://youtu.be/jbR68nBdva8

Poesía “El dragón Filiberto”. de Liliana Cinetto
[3] https://drive.google.com/file/d/16AeQV6nKu9e3wPy03NzpSFbnICKC5zeb/view?usp=sharing

Cuento “Los guardasecretos.” Graciela Repun. Unicef
https://www.unicef.org/argentina/media/6736/file/Los%20guardasecretos.pdf

Cuento “Cuando se van al jardín.” Silvia Schujer. Unicef
https://www.unicef.org/argentina/media/6726/file/Cuando%20se%20van%20al%20jard%C3%ADn.pdf

Cuento “El cuerpo de Isidoro” – Autor Esteban Valentino. Editorial Sudamericana https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8&t=115s

Buena Banda Cap 9 Saber cuidarse
https://www.youtube.com/watch?v=UMLNG7nYFcQ

Video de Zamba: “Cuidamos nuestro cuerpo”

https://www.youtube.com/watch?v=A-ZioKUmeRQ

Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos. Paka paka

https://www.google.com/url?q=https://www.youtube.com/playlist?list%3DPLeb5KurR3ZBBMP3j50Jmm7l5DF5haRQ7w&sa=D&ust=1596725482340000&usg=AFQjCNF3mNIkA_eX21c3qTkhEZ54BokDGQ

Alike. Martinez Lara y Cano Mendez
https://www.youtube.com/watch?v=L5OSKf74dss

Cuento con vos: un libro de cuentos sobre tus derechos
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005291.pdf[4] 

Propuestas para trabajar comportamientos de autoprotección.(2020) Campus educativo. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/19-de-noviembre-dia-de-la-lucha-contra-el-abuso-sexual-en-infancias-y-adolescencias-2/

 

Bibliografía

Equipo pedagógico de Educación Inicial. (2020). Con la ética de la ternura. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe.

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/con-la-etica-de-la-ternura/

Equipo pedagógico de Educación Inicial. (2020). En emergencia, los derechos no desaparecen. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/en-emergencias-los-derechos-no-desaparecen-sostenimiento-de-la-cultura-del-cuidado/

Equipo ESI ( 2019 ) Aula abierta de ESI.Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/AulaAbiertaEsi/

Equipo ESI. ( 2020) .19 de noviembre: Día de la lucha contra el abuso sexual en Infancias y Adolescencias. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/19-de-noviembre-dia-de-la-lucha-contra-el-abuso-sexual-en-infancias-y-adolescencias-2/

Maltz, Liliana (2019) `Las emociones: ¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI?, En Revista Deceducando, Edición Digital. Número 6: Sobre el discurso de las emociones en la escena escolar. Artículos, ensayos. Buenos Aires: Ediciones Deceducando. https://deceducando.org/2019/10/09/las-emociones-capturadas-desde-el-mercado-o-alojadas-desde-la-esi/

 

 

 

 


[1] Los cinco ejes de la ESI que se entrelazan en la práctica educativa son:

  • VALORAR LA AFECTIVIDAD
  • CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
  • EJERCER NUESTROS DERECHOS
  • RESPETAR LA DIVERSIDAD
  • GARANTIZAR LA EQUIDAD DE GÉNERO

 

 


 

 

 

 

 

Compartir

Info