Sé el cambio que quieres ver en el mundo

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El medio ambiente y las artes visuales

Pregunta impulsora:

¿Los materiales reciclables, pueden ser reutilizados en la creación de obras de artes sostenibles?

Contexto:

Se debe brindar a los niños y niñas, la oportunidad para que se pregunten qué es el ambiente, qué elementos lo componen, cómo se relacionan estos elementos entre sí, qué es la naturaleza, de qué manera podemos cuidar y proteger el ambiente, por qué vivir en un ambiente sano y diverso es un derecho de todas las personas.
Se propone un modelo educativo donde puedan además tomar conciencia incorporando la idea del respeto y cuidado al ambiente y los beneficios de proteger la biodiversidad.

Objetivo general del proyecto:

Promover la enseñanza de Educación Ambiental Integral para abordar las nociones de naturaleza, ambiente, las problemáticas ambientales, el derecho a un ambiente sano, el cambio climático y la acción colectiva. Dando importancia al cuidado del medio ambiente, estableciendo una conexión entre el arte y el uso de materiales reciclados.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Promover la Educación Ambiental Integral en la escuela.
  • Comprender la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Explorar la conexión entre el arte y la educación ambiental.
  • Promover el uso de materiales reciclados en la creación de obras de arte.
  • Diseñar carteles artísticos que promuevan el reciclaje y la conservación.
  • Crear murales ecológicos que transmitan mensajes de cuidado del medio ambiente.
  • Ofrecer a los alumnos y a los miembros de la comunidad en general, espacios en los que se promueva: el aprendizaje entre pares, la valoración de los saberes propios,la generación de una convivencia a partir de lo que cada uno puede aportar, el aprovechamiento del tiempo libre, la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los espacios todos ello desde la formación dentro y fuera del aula. En este sentido se pretende aportar a la construcción de una sociedad más incluyente, donde la diferencia suma y enriquece, una sociedad que reafirman los saberes y parte de ellos para hacer nuevas construcciones.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Prácticas Del Lenguaje.

Matemática.

Ciencias Sociales.

Ciencias Naturales.

Formación Ética Y Ciudadana.

Educación Física.

Música.

Tecnología.

Contenidos curriculares:

Vinculación: NAP
Pensar en la transversalidad es pensar en el trabajo integrado de distintas áreas del aprendizaje, mediado por el uso de la tecnología para llegar a analizar nuestro problema y encontrarle una solución beneficiando a toda la comunidad involucrada. Las distintas áreas que se vincularán son:

Lengua:
Propuestas de variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentando la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
Matemática:
El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organización del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características en situaciones problemáticas.
Uso de las operaciones entre números naturales.
Ciencias Sociales:
• La identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental.
• La búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas).
• La experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.
• La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas básicas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
• El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de los principales recursos naturales (agua) de la región, provincia y Argentina.
Ciencias Naturales:
• La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características del ambiente, y las acciones del hombre.
• La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios problemas ambientales.
Educación Física:
• La participación en salidas a un ambiente natural, y/o poco habitual para los niños, realizando tareas adecuadas a sus posibilidades.
• La exploración, experimentación sensible y disfrute del ambiente natural y otros, a través de actividades ludo motrices que lo vinculen al mismo, asumiendo actitudes de protección.

Formación Ética y Ciudadana:
• La reflexión en torno a la dimensión ética, política e intercultural de saberes de las diferentes áreas y de temas transversales, como educación Ambiental.
Educación Tecnológica:
• Representar mediante dibujos, bocetos o planos la planificación de la distribución espacial de procesos de contaminación del arroyo, teniendo en cuenta la secuencia temporal de las operaciones.
Educación Artística:
• La comprensión de la producción artística como fenómeno situado en un contexto político, económico, social y cultural

Producto final esperable:

Se busca demostrar no solo a nuestros alumnos, sino también a sus familias que existe un equilibrio entre el arte y la educación ambiental. A través de diversas actividades creativas, los estudiantes aprenderán sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y cómo pueden contribuir a través del arte; donde pueden además tomar conciencia incorporando la idea del respeto y cuidado al ambiente y los beneficios de proteger la biodiversidad.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Paseos, visitas, talleres, excursiones.
  • Intervención artística de los niños, docentes y comunidad en un mural.
  • Micro radial escolar.
  • Feria de ciencias escolar institucional.

RECURSOS

Disponibles en la institución:

Afiches, papeles de colores, hojas, tizas, salón o aula de dictado de clases y comedor que se utiliza para exponer, patio interno, patio al aire libre, galerías.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

S.U.M. o salón exclusivo para realizar exposiciones, charlas, muestras, realización de trabajos grupales, otros. computadoras, proyector y pantalla digital, lupas para la cantidad de alumnos intervinientes en el proyecto, equipos de sonido, al menos 2, uno por turno para uso exclusivo de las actividades programadas, micrófonos inalámbricos, uno por turno.
Remachadoras, perforadoras, cintas adhesivas (transparente ancha, fina; de papel, bicapa) pinceles de diferentes medidas, potes de temperas y acrílicos, pegamentos de contacto, clavos, martillos, pistolas grandes de silicona, barras de silicona, silicona liquida, pinzas, tenazas, saca bocados, engrapadoras, soplete de calor, resmas de hojas, plasticolas, carpintera,
Creación de horas para plástica.
Recursos económicos, para solventar gastos de traslados de excursiones a realizar.

Organizaciones aliadas:

J.I.N nº 212; Escuela taller n° 3172; Inta; «Naturaleza viva» granja agroecológica y biodinámica; asociación civil «Creando senderos»; Complejo «Gente del agua» sitio Ramsar; turismo municipal, museo histórico, arqueológico, museo de arte, subsecretaría de medio ambiente.

 

4.FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas con guardafaunas, ingenieros, subsecretaría municipal de medio ambiente, granja ecológica, charla sobre potabilización del agua (visita al acueducto); capacitación para llevar a cabo y concretar actividades del mural, huerta y potabilización de agua.


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

De impacto: relevamiento a través de las fotografías obtenidas al inicio del desarrollo del proyecto con una comprobación bimestral de los mismos lugares elegidos, obteniendo así una observación visual de la problemática, de sus avances o retrocesos.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Micro radial escolar, con extensión a la comunidad.

De los resultados:

Feria de Ciencias escolar Institucional.


Integrantes del proyecto:

Griesser, Ana Carolina

Bressan, Mirta Noemi

Coronel, Alejandra Marcela

Isaías, Claudia Alicia

Rodriguez, Valeria Paola

Rodriguez ,Daniela Maria Del Mar

Coronel, Evangelina Fabiana

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 139

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Rodriguez, Valeria Paola
Email del referente: valepaororodriguez.vr@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 1124 "FRAGATA A.R.A. LIBERTAD"

Región 2
RECONQUISTA