Rondas de identidad

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Construcción identitaria: Nuestras voces, nuestra identidad

Pregunta impulsora:

¿Cómo fortalecer nuestra identidad institucional y comunitaria a través de la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, revalorizando nuestra cultura local y construyendo un sentido de pertenencia en el Jardín de Infantes N° 366?

Contexto:

El Jardín de Infantes N° 366 se encuentra ubicado en un barrio de la ciudad de Villa Gdor. Gálvez, posee una matrícula de 140 alumnos/as (Aprox.) 8 secciones, contando con una docente a cargo de cada una de ellas. Además, se desempeñan en él, una asistente escolar, dos docentes en tareas diferentes y una Directora. La institución se encuentra inserta en un barrio periférico de la localidad, en donde gran parte de las viviendas que lo rodean corresponden a un asentamiento de casas precarias, que fueron construidas sobre terrenos usurpados.
Un dato relevante, es que se trata de una Institución escolar recientemente creada, ya que las secciones de Nivel Inicial se encontraban insertas en la Escuela de Educación Primaria con la cual se comparte edificio. Por tal motivo, es sumamente importante el abordaje de la temática propuesta, ya que consideramos esencial la construcción identitaria, construcción que irá fortaleciendo los lazos con la comunidad y nos conducirá a la búsqueda de un nombre que nos identifique como Institución independiente.

Objetivo general del proyecto:
  • Fomentar la expresión individual y colectiva a través de diferentes medios, como el arte, la música y la escritura.
  • Búsqueda e imposición del Nombre. 

2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Desarrollar habilidades de expresión a través de los múltiples lenguajes.
  • Desarrollar la creatividad a través de actividades artístico-culturales.
  • Desplegar el pensamiento crítico.
  • Resolver situaciones problemáticas, identificando problemas y proponiendo soluciones creativas.
  • Generar propuestas creativas y originales, indagando y explorando diversas posibilidades.
  • Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
  • Interiorizarse acerca de las tradiciones, historia e identidad de su contexto cercano (barrio, territorio).
  • Respetar y valorar la diversidad cultural presente en la comunidad.
  • Adquirir habilidades para contar historias y compartir experiencias culturales a través de diferentes modos de expresión: literatura, arte plástico, expresión corporal y musical, TIC.
  • Participar de actividades que involucren a la comunidad, talleres, propuestas comunitarias, exposiciones, presentaciones artísticas, etc.
  • Participar de propuestas interculturales, promoviendo la empatía, solidaridad, respeto ante la diversidad, inclusión, etc.; abordando transversalmente contenidos de ESI.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbitos de experiencia que implica la propuesta: el juego, la literatura, el ambiente natural y social, la expresión y comunicación, múltiples lenguajes tic, interculturalidad, ESI.

Contenidos curriculares:

Contenidos referidos a las artes plásticas, exploración de materiales, texturas y técnicas. Descubrimiento de artistas, expresión corporal, música. Las TIC , ESI, resolución de problemas, tradiciones, leyendas, narraciones, rondas y nanas, contexto cercano (barrio), construcción identitaria y sentido de pertenencia, respeto por la diversidad cultural, inclusión, multiculturalidad, etc.

Producto final esperable:
  • Diseño de un mural que represente la construcción identitaria institucional.
  • Selección e imposición del nombre que identifique nuestra institución.

3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024 – 2025

Acciones a llevar a cabo:

Primer bimestre:

  • Realizar un relevamiento sobre el lugar de origen de los integrantes de las familias.
  • Indagar sobre las nanas y canciones que circulan en la vida cotidiana de cada niño/a, tradiciones familiares. Abordar la temática para el periodo de inicio.
  • Invitar para el mes de abril referentes de la cultura QOM, para compartir parte de sus costumbres y tradiciones. Taller de artesanías, leyendas y canciones.

Segundo bimestre:

  • Articular con organizaciones de la comunidad como El Centro Cultural «El Alero La Esperanza» es un espacio cultural abierto e inclusivo ubicado en Villa Gobernador Gálvez.
  • Este centro está diseñado para infancias, juventudes y adultos, y se presenta como un lugar de encuentro y participación comunitaria. Su objetivo es respetar y promover la identidad territorial, compartiendo saberes populares, la memoria y las costumbres del barrio.
  • Convocar a artistas plásticos, del territorio como Nerina Acurso. Conocer su obra y diseñar un mural en conjunto con las familias.
  • Conocer la obra de la artista plástica Nerina Manchado. (Si bien es de la ciudad de Bs. As. parte de su trabajo trata de rondas, siendo interesante su exploración).
  • Lanzar la convocatoria para proponer un nombre para el Jardín, realizar una votación interna, previa conformación de un jurado idóneo en el tema.

Tercer bimestre:

  • Selección del Nombre.
  • Realización del Mural.
  • Muestra de arte, talleres y cierre anual.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Disponibles en la institución (recursos materiales, tecnológicos y edilicios):
Contamos con un espacio acotado, que compartimos con la escuela de educación primaria, no obstante, se han producido algunas modificaciones mejorando notablemente la estética del espacio institucional, produciendo un impacto muy positivo en las actividades pedagógicas llevadas adelante. Se dispone de muros para la realización del mural. Así como también de pinturas y elementos necesarios para ello. Contamos con algunos dispositivos tecnológicos (tablets, proyector, pc.)

Organizaciones aliadas:

El Alero “La Esperanza» es un espacio cultural abierto e inclusivo ubicado en Villa Gobernador Gálvez. Este centro está diseñado para infancias, juventudes y adultos, y se presenta como un lugar de encuentro y participación comunitaria. Su objetivo es respetar y promover la identidad territorial, compartiendo saberes populares, la memoria y las costumbres del barrio. 

4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Sería complementaria y enriquecedora la capacitación en arte plástico, musical, literario y sobre multiculturalidad. 

5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Participación de las infancias, familias, docentes y comunidad en general.
  • Asistencia y compromiso en talleres, reuniones y jornadas.
  • Creatividad, calidad y representación de la identidad comunitaria, plasmados en el mural.
  • Originalidad, relevancia y pertinencia de las propuestas presentadas para el nombre del Jardín. 

6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:
  • Reuniones Informativas.
  • Reuniones informativas con exposición de avances y fases de implementación.
  • Informes, videos, presentaciones, Incluyendo fotos, testimonios y actualizaciones sobre las actividades realizadas.
  • Elaboración de un blog la utilización de redes sociales, preservando la identidad e integridad de las Infancias.
  • Organizar exposiciones y ferias culturales donde se presenten los productos finales del proyecto, como el mural, las obras de arte y las presentaciones artísticas.
  • Publicar artículos sobre el proyecto en medios de comunicación locales, como periódicos, revistas.
De los resultados:
  • Registros de sus experiencias, aprendizajes y desafíos a lo largo del proyecto, plasmados en un cuaderno de clases.
  • Generar reuniones y espacios de reflexión y revisión de las prácticas, en pos a la mejora y fortalecimiento de las propuestas. Retroalimentación constructiva.
  • Ofrecer cuestionarios y encuestas para monitorear el impacto e interés de las personas participantes de la comunidad.
  • Crear un portafolios donde los estudiantes y docentes recopilen evidencias de su trabajo, como dibujos, escritos, fotos y videos.
  • Promover la evaluación entre pares.
  • Reuniones Informativas.
  • Reuniones informativas con exposición de avances y fases de implementación.
  • Informes, videos, presentaciones, Incluyendo fotos, testimonios y actualizaciones sobre las actividades realizadas.
  • Elaboración de un blog para la utilización de redes sociales, preservando la identidad e integridad de las Infancias.
  • Organizar exposiciones y ferias culturales donde se presenten los productos finales del proyecto, como el mural, las obras de arte y las presentaciones artísticas.
  • Publicar artículos sobre el proyecto en medios de comunicación locales, como periódicos, revistas.
Integrantes del proyecto:

Todo el equipo docente y organizaciones a convocar. 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 140

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Pivetta, Verónica
Email del referente: jardin366vgg@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 366

Región 6
VILLA GOBERNADOR GALVEZ