Descripción
La capacitación, pensada desde el Centro Educativo Cultural Espacios Educativos, está destinada a docentes de nivel primario y secundario de la Provincia y busca sensibilizar sobre las violencias, así como incentivar su transformación a partir de acciones de protección y cuidado. La formación estará a cargo de Paula Gonzalvez, Mariana Gonzalez, Leonardo Loréfice, Rita Elena Ceaglio, Lucia Beatriz Felisa Paris, Chiara Rostagno y Marcela Florencia Zeballos.
Contenidos:
Los contenidos de se trabajarán en formato taller, con dinámicas individuales y grupales, así como con recursos lúdico-pedagógicos.
Temáticas:
-VIOLENCIA Y CONFLICTO: Reflexión sobre los conflictos: conceptualización y posible transformación. Violencia como fenómeno complejo, multifacético y diverso que se manifiesta de formas variadas en distintas situaciones y contextos. Uso social de la violencia. Contextos de habilitación y legitimación de violencias
-ROLES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA: Análisis de los roles: agredir, ser agredida/o, observar, proteger. Asunción y adjudicación de roles. Roles como acciones, que son resultado de lo que hacemos y no de lo que somos. Dinamismo de los roles y posibilidad de cambiar.
-AGREDIR: Acciones con la intención de generar un daño. Agresión en grupo. ¿Por qué se realizan las acciones de agresión? Acerca de la búsqueda de dominio, poder y status dentro de un grupo.
-SER AGREDIDA/O: Acciones de terceros que agreden, instaurando la figura de alguien que es agredido, es decir quien recibe la violencia. Consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, sociales, académicas y familiares en quienes son agredidos. Miedo y autoculpa. Dinamismo y la posibilidad de cambiar. Autoestima y resiliencia como herramientas que permiten la autoprotección.
-OBSERVAR: Acciones de las personas que presencian una violencia y, sin ser agresores ni agredidos, toman actitudes negativas, neutrales o positivas. Principales motivos que causan que quienes observan no intervengan: la difusión de responsabilidad, la ignorancia pluralista y el miedo. El desafío es pensar, ¿de qué formas podemos proteger sin exponer nuestra integridad?
-PROTEGER: Intervención a favor de quien recibe una agresión, con o sin éxito. La protección y sus efectos dentro del grupo. Herramientas útiles para lograr la protección frente a la violencia: empatía, creatividad y noviolencia. Acciones de protección previo a la violencia: reconocimiento, sensibilización y visibilización, educación en la cultura de la paz e intervención antes de la crisis.
Evaluación: Se prevé la entrega de una reflexión escrita a partir de una consigna.
Modalidad de desarrollo: Se contemplan cuatro clases virtuales sincrónicas de dos horas de duración cada una.