1. IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Productiva
TĆtulo del proyecto: Rico Chico. Fideos artesanales
Institución: E.E.S. ORIENTADA NRO 229 «DOCTOR DALMACIO VELEZ SARSFIELD»
CUE: 8201600
Nivel/Modalidad: Secundario/ComĆŗn
Localidad: CARRERAS
Regional: 7
Integrantes del proyecto:
Directivo: WYDER, NADIA
Docente: ALVADO, LAURA
Docente: FRATINI, GUILLERMINA
Docente: ARAN, YANINA
Docente: CARAFA, MARISA
Docente: CAVALLI, VIVIANA
Docente: FAIENZA, SILVANA
Docente: GISMONDI, LUDMILA
Docente: GOMEZ, MARISOL
Docente: MARTIN, MARIA F
Docente: STAMPELLA, ROSELEN
Docente: STANPELLA, NORALI
Docente: TORRES, ELIANA
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 75
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Wyder, Nadia
Email del referente: nadiawyder@gmail.com
2. INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
Tema: Microemprendimiento. Subtema: elaboración de pastas
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos sostener un microemprendimiento que nos permita adquirir habilidades alternativas y conocimientos, y a la vez generar recursos para la institución?
Contexto:
La nuestra es una escuela orientada que no brinda aprendizajes prÔcticos a los alumnos y esa es una demanda en muchos de ellos. Por otro lado la realidad socioeconómica hace que muchos egresados no puedan continuar estudios superiores y por lo tanto, es necesario brindarles formación relacionada con la autogestión del trabajo y el emprendedurismo. A la vez, la escuela necesita generar recursos para solventar actividades como viajes o jornadas especiales, ya que muchas familias no pueden aportar para ello. La escuela cuenta con maquinarias para la elaboración de pastas, ya que fue un proyecto sostenido por muchos años
Objetivo general del proyecto:
Retomar el proyecto institucional de elaboración de pastas que desarrolló la escuela por mÔs de 15 años, generando una fuente de ingresos para las actividades pedagógicas de la institución y aportando conocimientos significativos y de autogestión del trabajo a los alumnos. Que los estudiantes no solo aprendan las bases de un microemprendimiento, sino que también adquieran habilidades prÔcticas que les serÔn útiles en su desarrollo personal y profesional
3. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
1. Desarrollo de habilidades emprendedoras: Fomentar la capacidad de identificar oportunidades, desarrollar una idea, planificar y aprender a gestionar recursos de manera eficiente y efectiva.
2. Adquisición de habilidades tĆ©cnicas: conocimientos sobre el proceso de producción del emprendimiento elegido, la gestión de la calidad y la logĆstica
3. Promoción de habilidades de gestión financiera: presupuestos, costos de producción, precios y mÔrgenes de ganancia. Entender la importancia de la rentabilidad.
4. Mejora de la comunicación y trabajo en equipo: Mejorar las habilidades de comunicación tanto internas (dentro del equipo) como externas (con los clientes, proveedores, etc.). Desarrollar la capacidad de negociar con proveedores y clientes. Fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la resolución de conflictos.
5. Desarrollo de habilidades de marketing y ventas: Bases del marketing para emprendedores, incluyendo estrategias de promoción y posicionamiento. Uso de herramientas digitales para la promoción y venta del producto.
6. Refuerzo de habilidades organizativas: organización, planificación y gestión del tiempo. Aprender a establecer metas claras, realizar seguimiento.
7. Impulso la creatividad y la innovación en la solución de problemas y la mejora de procesos o productos. Promover la innovación en el uso de recursos, tanto en el producto como en las estrategias.
8. Desarrollo de capacidades Ʃticas y responsabilidad social. Toma de decisiones considerando el impacto social y ambiental del emprendimiento.
ĆREAS Y CONTENIDOS
EconomĆa
Administración
Derecho
MatemƔtica
Lengua
TecnologĆa
GeografĆa
Educación FĆsica
BiologĆa
Formación ética
InglƩs
Contenidos curriculares:
EconomĆa: AnĆ”lisis de mercado. Demanda. Oferta. Costos
Administración: AnÔlisis del producto. Foda. Marketing. Sistema de Información contable. Registraciones contables. Fichas de stock
Derecho: Derecho del consumidor
MatemĆ”tica: unidades y proporciones. EstadĆstica
Lengua: Publicidad. Propaganda. Informe. Tipos de textos. Elaboración de folletos, cartelerĆa, etiqueta. OrtografĆa, normas de escritura. Comunicación, oralidad
TecnologĆa: Procesos productivos. Los factores de la producción. Tipos de organizaciones industriales. Identificación de oportunidades. DiseƱo, Packaging. Publicidad y promoción. Introducción al mercado. Tipos de bienes y servicios. Herramientas digitales para la difusión y publicidad
GeografĆa: Actividades económicas de la región pampeana, el ciclo productivo de la harina. Espacio rural, problemĆ”ticas del suelo. El modelo agroexportador
Educación fĆsica ā BiologĆa: Adicciones a la harina, problemas de salud, celiaquĆa
Formación ética: Valores (respeto, tolerancia, responsabilidad). Trabajo en equipo
InglĆ©s: Vocabulario especĆfico
Producto final esperable:
Elaboración y comercialización sostenida y rentable de pastas y otros productos amasados, por parte de los estudiantes.
4. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Entrevista con encargados anteriores del proyecto.
Profundizar conocimientos del proceso y utilización de maquinarias.
Relevar costos de materias primas y proveedores
Acondicionar el espacio y las mƔquinas
Planificación de la producción (tiempos, encargados)
Difusión y publicidad en la comunidad
Producción y comercialización
Capacitaciones
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Recursos humanos
Horno
Sobadora
Cortadora
Amasadora
Tender para secado de pastas
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Mesas
Utensilios
Elementos de seguridad e higiene
Espacio acondicionado
Envasadora
Organizaciones aliadas:
Comuna de Carreras
Cooperativa agrĆcola ganadera Carreras
Escuela primaria N 161
EEMPA N 1252
Asociación Mutual de Los Arroyos
Cooperadora Esc 229
Comercios y profesionales varios
Con todos hemos trabajado de forma integrada
5. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Formación técnica en la producción de pastas (proceso, tipos de pasta, control y uso de maquinaria)
Higiene y seguridad alimentaria
Nutrición y etiquetado de alimentos
Marketing y ventas
Gestión de finanzas y negocios
Innovación y diversificación de productos
Gestión de la calidad
6. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación del proyecto es un proceso continuo e integral que se enfocarÔ en diversos aspectos, desde la planificación hasta la ejecución, teniendo en cuenta criterios variados
Innovación y creatividad, viabilidad, identificación de necesidades, sostenibilidad
Planificación estratégica (anÔlisis de mercado, estrategia financiera, marketing)
Ejecución del Proyecto: Implementación de la producción. Gestión del tiempo. Control de calidad. Adaptación a imprevistos. Trabajo en equipo. Gestión de recursos.
Comunicación, promoción y ventas, uso medios digitales
Rentabilidad, sostenibilidad económica, gestión de costos
Habilidades emprendedoras, como la toma de decisiones, la resolución de problemas, y la creatividad
7. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Promoción en la comunidad educativa con una presentación formal.
Para la comunidad en general, en programas de radio, redes sociales, folletos y cartelerĆa
De los resultados:
En la muestra escolar de fin de aƱo
En medios de comunicación y redes sociales