Ir al contenido

Red de convivencia pro activa

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Fortalecer las relaciones en y entre los actores del jardín.

Pregunta impulsora:

¿Qué podemos hacer a nivel institucional para fortalecer lazos, entre los actores intervinientes, en pos de una convivencia más asertiva?

Contexto:

Reacciones disruptivas que generan conflictos; faltas y excesos de límites de adultos referentes; desorientación familiar entorno a las implicancias de los conceptos
educadores e instructores; promover la valoración del compromiso asumido por parte de los integrantes de la comunidad educativa con acompañamiento psicosocial. Intereses del alumnado: reclaman ser escuchados, mirados, atendidos, por los adultos referentes.

Objetivo general del proyecto:

Visibilizar a la institución escolar como un espacio instruccional al servicio del fortalecimiento de las relaciones humanas entre los actores intervinientes .Globalizar el enfoque en PEII, a la deconstrucción de estrategias que responden a viejos paradigmas. Construir nuevas acciones de intervención. Desarrollar habilidades sociales que favorezcan la convivencia respetuosa,
empática; colaborativa; enfocada en aspectos positivos que representan las otredades, pero bajo la premisa de “lo posible”.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Incorporar estrategias para estimular la comunicación y escucha activa.
Practicar estrategias que favorezcan a la autogestión de emociones.
Alcanzar mayor asertividad expresiva, progresivo desarrollo de la empatía, respeto y valoración ante la diversidad.
Paulatina incorporación de conocimientos relacionados con los derechos y obligaciones.
Colaborar en la reconstrucción de la coherencia discursiva, entre aspectos que son indelegables de la educación familiar y aquellos que les corresponden asumir a los agentes encargados de la instrucción en el ámbito escolar.
Que las infancias desde sus capacidades evolutivas, incorporen aprendizajes válidos para construir paulatinamente un pensamiento crítico de las experiencias situadas y actitudes de respeto mutuo como individuos que conviven en espacios socializados.

ÁREAS Y CONTENIDOS

La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía.

Contenidos curriculares:

La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales en las diversas configuraciones familiares en los tiempos actuales; en relación a valores, limites, temores, socialización

Producto final esperable:

Generar espacios dirigidos con intencionalidad pedagógica hacia la identificación, reflexión, orientación pertinente, de aquellas situaciones que se reflejan e impactan en el ámbito educativo, provenientes de vivencias transitadas en el entorno social.
Orientar el enfoque desde una perspectiva positiva evitando señalamientos y culpas, tendientes a la intención de ofrecer e incorporar aprendizajes que resulten válidos tanto para docentes, como familiares; asumiéndonos como actores responsables de la formación sensible y segura de las niñeces.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Encuentros con equipos y profesionales. Formación del equipo docente.
Convocatoria familiar en la participación de charlas orientadoras, a cargo de profesionales. Durante las charlas y como cierre de las mismas, se sugerirá a los participantes, representantes de las infancias, el desarrollo de propuestas relacionadas con la autogestión de emociones ( juegos, dinámicas de escritura, expresiones visuales, reconstrucción de imágenes, actividades que promuevan
reflexiones y que a su vez aporten valor a los objetivos y sirvan de complemento con las actividades que se realizarán con los niños/as).
Las propuestas de las charlas se anticipan a las acciones pedagógicas con las infancias, ya que la intención es generar espacios de comunicación entre los adultos responsables con sus hijos/as, fomentar el diálogo y fortalecer vínculos que den cuenta de la incorporación de la información recibida.
A posteriori con las infancias, se retomarán las temáticas previamente conversadas en familia, con este formato se pretende generar espacios que revalorizan su función como educadores primarios.
Socialización de producciones con la comunidad: a través de murales interactivos, expresiones visuales y gráficas, exposiciones en espacios públicos, plazas, paseos, medios de comunicación, radio, cable video zonal.
Propuesta inicial: Convocatoria familiar a charla con profesional en psicología, temas: “Barrera invisible que protege el mundo emocional de una persona “ (Límites).
Sugerencia para padres: Escribir un mensaje para mi persona especial (hijos/as).
Propuestas pedagógicas
Estrategia didáctica talleres con las infancias, conformación de grupos en formato multitarea- multiedad.
Escuchar el cuento: “Nos tratamos bien”, autora Lucia Serrano.
Tertulia dialógica.
Construcción de mural, por los 50 años de la institución, un mural móvil “Somos únicos en el mundo”, cada uno/a se dibuja y pega debajo los mensajes especiales, adjuntando fotografías de la charla con padres.
Exposición del mural institucional y en uno de los espacios se anexarán estrategias que promuevan la participación interactiva de los visitantes, dejando un mensaje para niños (adjuntar el nombre propio), que se podrán llevar al descubrirlo. Para ello deberán invitar a sus niños/as a pasar por la exposición en busca de su mensaje sorpresa.

2do encuentro:
“En la diversidad nos complementamos “(convivencia respetuosa), charla a cargo de profesionales convocados, que formen parte de las instituciones mencionadas en red de convivencia local.
Formar subgrupos multiedad involucrando primer y segundo ciclo del nivel. Las infancias según sus intereses plasmarán sobre distintos planos, secuencias situacionales gráficas, historietas, narrativas de las realidades situadas. Diseños gráficos de mensajes referenciales para colocar en las casitas de los cuentos que se encuentran distribuidas en espacios públicos dentro de la ciudad y en la Regional IV ciudad de Santa Fe.
Realización de cortos, filmaciones, videos dramatizados por las infancias, que reflejen situaciones disruptivas en relación y cuya conclusión sea dejar mensajes, ideando formas pacíficas y empáticas de resolución de conflictos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

SUM con recursos tecnológicos (pantalla, sonido,
computadoras), espacios abiertos y cerrados, aulas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

para proyectarnos extra muros y alcanzar
la socialización del proyecto, será necesario un espacio de exposición de los abordajes.

Organizaciones aliadas:

Escuela Espacial N° 2040. Equipo de Orientación Municipal.
Profesionales de la Salud- SAMCO.
CICLOS.
Profesionales proveniente del entorno familiar y ciudadano: psicopedagogos, psicólogos, terapista ocupacional, artistas , orientadores legales,
Club de Leones, Rotary.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Orientadores legales.
Encuentros con profesionales en psicología.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Observación y registro narrativo actitudinal; considerando grado de participación e interés familiar y social.
Actitud activa, pasiva de las infancias frente a las propuestas planteadas.
Impacto social, modificación de conductas.
Clima emocional: grado de aceptación, negación, entusiasmo, indiferencia.
Evolución del proyecto.
Registros audio-visuales.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de los medios de comunicación (cable video y radios locales), y espacios de exposición.

De los resultados:

Se plasma en el PEII, se comunica en orden jerárquico y se convida con actores que forman parte de la red de convivencia.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Coassolo, Flavia – Colomba Marcela – Consolini, Analia -Sivera, Mayra – Lagger, Mariana – Zmutt, Ma. del Rosario – Eberhardt, Pamela – Gonzalez, Constanza -Mattio, Gisela – Fux, Eloisa – Oggier, Marianela – Ojeda, Celeste – Ojeda, Silvia y diversos referentes de la comunidad, además de alumnos y familias.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 140

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ojeda, Silvia
Email del referente: silviasj@hotmail.com.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

MERCEDES GARAY DE CORREA

Región 4
SAN JERONIMO NORTE