Reciclar para crear

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Reciclar para crear

Institución: Escuela Nro 106 «Sargento Domingo Poustéau»

CUE: 8201575

Nivel/Modalidad: Primario/Educación Rural

Localidad: Colonia Teresa

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Gómez, Melisa Edith, Profesora de nivel Primario.
Silva Ramona Verónica, Profesora de Nivel Primario.
Lovatto, María Ester, Director de 3° Categoría.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 103

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lovatto, María Ester
Email del referente: maria.e.lovatto1@gmail.com

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos hacer para que nuestra comunidad sea más limpia y cuidemos el medioambiente?

Contexto:

El reciclaje consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto, útil a la comunidad. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de re-utilización. El reciclado es una de las alternativas utilizadas en la reducción de los volúmenes de los residuos sólidos, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales y que aún son aptos para elaborar otros productos y re fabricar los mismos. Son muchas las razones para reciclar, se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, etc. Como institución educativa creemos en la mejora la calidad de la educación, es nuestro deber incentivar a los alumnos a que desarrollen situaciones activas y que procuren lograr “saber hacer”, ya que esto les permite adquirir un conocimiento más concreto y real, que integre un trabajo interactivo, dinámico, en donde el alumno se sienta partícipe de sus aprendizajes. Mediante este proyecto, se busca involucrar a la comunidad educativa y local en el reciclado de los residuos para que, junto a la comuna, se realice la clasificación y posterior venta de los mismos a una empresa que nos reintegre el material recibido por equipamiento mobiliario fabricado a partir del plástico, como ser  elementos de esparcimiento, camping y gimnasio al aire libre, que serían ubicados en espacios públicos de la localidad y en la institución escolar. De esta forma, los vecinos verían el resultado de la acción conjunta volcada en beneficio de todos y para todos, fomentando el reciclado y la eliminación de basura que es una constante en los paisajes de la localidad.
Con el trabajo colaborativo se puede arribar a objetivos comunes, en este tipo de trabajo se procura que los resultados obtenidos beneficien a todos los participantes. El proyecto es fundamentalmente colaborativo ya que cada actividad necesita de todos para poder realizarse y recoge las motivaciones y expectativas que poseen todos los integrantes, buscando solucionar un problema local a través de una alternativa que no solo sea reciclar, sino que además vean el resultado de ese trabajo, resolviendo un problema y mejorando la calidad de vida de todos.

Objetivo general del proyecto:

Generar estrategias pedagógicas-didácticas en las que intervengan la interdisciplinariedad en las áreas y que dinamicen la reflexión y la práctica en Educación Ambiental integral a través del reciclaje en la escuela y la comunidad toda.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Participar activamente del cuidado del ambiente en la escuela, la casa, el barrio, la localidad. Despertar en todos los actores de la escuela, luego en toda la comunidad, la necesidad de comprometerse en la lucha por la preservación del medio ambiente.
Desarrollar paulatinamente una conciencia y ética ecológica.
Ofrecer la oportunidad de abordar problemáticas significativas, comunes a todos, profundicen conocimientos y los organicen en pro de producir cambios en la conducta.
Concientizar al alumnado sobre la necesidad de reciclar los residuos.
Despertar en los alumnos, docentes y padres, el espíritu crítico frente al consumo desmesurado.
Adquirir hábitos respecto a la separación de los residuos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Lengua Tecnología
Matemática
Educación física-Música

Contenidos curriculares:

Interacciones entre los seres vivos y el ambiente.
El impacto de las actividades humanas en los ecosistemas.
La importancia de la biodiversidad.
Propiedades de los materiales (papel, plástico, vidrio, metal).
Transformaciones de la materia.
Fuentes de energía y su uso eficiente.
La relación del ser humano con el medio ambiente.
La importancia de la colaboración y el trabajo en equipo.
La toma de decisiones responsables.
Los costos y beneficios del reciclaje, la generación de empleo en este sector, y las implicaciones económicas de una economía circular.
Las leyes y regulaciones relacionadas con la gestión de residuos, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la importancia de la educación ambiental.
Cómo ha evolucionado la gestión de residuos a lo largo del tiempo, los avances tecnológicos en el reciclaje y las políticas públicas relacionadas.
Investigar sobre los diferentes tipos de materiales reciclables, los procesos de reciclaje, las ventajas del reciclaje para el medio ambiente, etc.
Elaborar informes, artículos o ensayos sobre el tema.
Diseñar afiches, folletos o videos explicativos para concientizar a la comunidad escolar sobre la importancia del reciclado y compostaje.
Diseñar contenedores de reciclaje personalizados o prototipos de productos ecológicos.
Crear bases de datos para registrar la cantidad de residuos generados en la escuela o el consumo de energía.
Utilizar herramientas informáticas para analizar los datos recolectados y generar informes sobre el impacto ambiental de las acciones realizadas.
Realizar videos explicativos sobre procesos ecológicos, como el compostaje o la energía solar.
Podcasts: Producir podcasts sobre temas ambientales para sensibilizar a la comunidad escolar.

Utilizar instrumentos de medida para recolectar datos sobre variables ambientales, como la temperatura, la cantidad de lluvia, o el nivel de contaminación.
Representar los datos recolectados en gráficos y tablas para visualizar tendencias y patrones.
Calcular estadísticas descriptivas para analizar los datos y extraer conclusiones.
Diseñar circuitos de entrenamiento que incluyan ejercicios de fuerza, resistencia y coordinación, utilizando los materiales reciclados.
Adaptar juegos y/o canciones tradicionales como el fútbol, el baloncesto o el vóleibol, utilizando materiales reciclados en lugar de los elementos tradicionales.

Producto final esperable:

Primer trimestre: campanas de clasificación de residuos para promover la maximización del uso de recursos re-utilizables en el marco de la economía circular, y poder gestionar la entregar a la planta recicla dora de la municipalidad de San Javier.
Segundo trimestre: Charla taller sobre compost: para lanzar una campaña intensiva de concientización (junio mes del medio ambiente) desde la escuela con extensión a la comunidad; en la que cada grado o sala deberá planificar y llevar a la práctica estrategias para tal fin de forma interdisciplinaria con el lema: «Reciclar para crear».
Tercer trimestre: adquisición y colocación de estaciones de juegos y/o gimnasios en el patio de la institución.
Producto final trimestral por grado o sala: será definido por cada docente siguiendo las pautas de los contenidos del PEI.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Clasificar, reciclar, reutilizar .

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Se dispone de cestos pequeños para la separación de residuos , un espacio para realizar compost y huerta escolar, amplio espacio para colocar las campanas (si se consiguen).

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Realizar un trabajo en red con la comuna local y la Municipalidad de San Javier, ya que ellos cuentan con planta recicladora y se encuentra a 40 km de nuestra escuela, por lo cual deberían venir a retirar lo recolectado. Con la comuna local se gestionará la adquisición y colocación de campanas pintadas de diferentes colores para implementar la clasificación, en gran escala, la cual se realiza a pequeña escala. 

Organizaciones aliadas:

Comuna local
Municipalidad de San Javier
Ministerio de Medioambiente y Cambio Climático

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Gestionar redes interinstitucionales con la mediación e intervención del Ministerio de Medioambiente y Cambio Climático.
Charla sobre gestión de residuos y problemáticas complejas ambientales y economía circular.
Talleres sobre economia circular, compost y recolección diferenciada a nivel comunitario.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterio de Evaluación y Descripción.
Conocimiento de la problemática de la basura: el alumno demuestra comprensión sobre la importancia de la gestión adecuada de la basura y sus consecuencias en el medio ambiente.
Identificación y clasificación de materiales reciclables: el alumno es capaz de identificar y clasificar correctamente los diferentes tipos de materiales que pueden ser reciclados.
Conocimiento de los diferentes contenedores de reciclaje: el alumno sabe identificar y utilizar los diferentes contenedores de reciclaje según el tipo de material que se debe depositar en cada uno.
Participación en proyectos o acciones de clasificación y reciclaje: el alumno participa activamente en proyectos o acciones relacionadas con el reciclaje, como la separación de residuos en su hogar o en la escuela.
Capacidad de comunicar la importancia del reciclaje: el alumno es capaz de comunicar de manera efectiva la importancia del reciclaje y sus beneficios para el medio ambiente.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones de padres. charlas abiertas a la comunidad y a través de medios de difusión.

De los resultados:

Reuniones de padres. charlas abiertas a la comunidad y a través de medios de difusión.
Gráficos, esquemas, exposiciones, muestra anual y feria de ciencias.

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 106 "SARGENTO DOMINGO POUSTEAU"

Región 2
COLONIA TERESA