Este proyecto fue realizado en conjunto con el CER n° 528 y 570
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Tema: Alimentación y salud.
Subtemas: conservación de alimentos (plantas, suelo, plano, materiales, herramientas) y cuidado del cuerpo.
Pregunta impulsora:
¿Qué estrategias se pueden implementar para motivar el consumo de verduras en personas que viven en zonas rurales?
Contexto:
Durante los almuerzos en las escuelas pudimos observar que a los alumnos les cuesta consumir verduras. Es por esto que realizamos una encuesta donde pedimos que completaran ¿Qué comían en casa?. A partir de la misma, se pudo observar no solo que nuestras comunidades no consumen una alimentación balanceada, sino que consumen en gran cantidad proteínas e hidratos de carbono, dejando de lado las frutas y verduras las cuales proporcionan muchos nutrientes benéficos, incluyendo vitaminas, minerales, grasas sanas, proteína, calcio, fibra, antioxidantes y fitonutrientes.
Objetivo general del proyecto:
– Promover conductas y hábitos alimentarios saludables en los niños y sus familias, que les permitan seleccionar alimentos adecuados y proteger su salud a lo largo de toda su vida.
– Incentivar la producción de verduras de temporada y de producción local.
– Reconocer la importancia para la salud de una alimentación equilibrada y saludable.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
– Inculcar en los niños hábitos y conductas alimentarias saludables.
– Sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación saludable.
– Utilizar una alimentación natural como base de la planificación de la colación semanal.
– Promover estilos de vida saludables que sean la base de sus hábitos en el futuro.
– Comprender las características generales de llevar una vida saludable.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Naturales, Lengua, Matemática, Tecnología.
Contenidos curriculares:
– Salud.
– Alimentación.
– Plantas y suelo.
– Cuidado del cuerpo.
– Textos.
– Estadísticas.
– Medidas.
– Utilización de tics y herramientas.
Producto final esperable:
Con este proyecto se desea que los alumnos, familias y comunidad puedan incorporar alimentos saludables elaborados en sus casas sin necesidad de comprarlos. También brindarle información a la comunidad en general para que lo incorporen en sus comidas diarias.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
– Reuniones/encuentros con la comunidad.
– Monitorear los logros, avances y dificultades del proyecto escolar.
– Evaluación y autoevaluación de logros cumplidos del proyecto escolar.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Herramientas (pala, rastrillo, baldes) libros, computadoras, impresoras, proyector, programas para realizar folletos para difusión, aula, comedor escolar, patio.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Para implementar este proyecto se necesita: el aula, recursos humanos, pizarrón, tizas, cuadernos, semillas, agua, un espacio destinado en el patio para la huerta, herramientas, internet, información sobre el tema.
Organizaciones aliadas:
Para llevar a cabo este proyecto consideramos muy interesante tener y brindar información fehaciente la cual nos pueden brindar profesionales de la salud, como nutricionistas, odontólogos, psicólogos y también del INTA, entre otros que consideremos que nos brindaría un aporte.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con profesionales de la salud, de nuestra localidad como de localidades vecinas, utilizar videollamadas en el caso de que se nos dificulte asistir al pueblo.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Herramientas útiles para la evaluación de proyectos:
– Portfolios creados por los estudiantes en los que documentan su experiencia, problemas y dificultades, cómo las superaron, lo que les gustó y lo que no tanto, además de incluir en él todas las actividades pedidas por cada materia. Sería como un compilado final de todo su recorrido por el proyecto
– Para el caso de otras actividades individuales, el uso de rúbricas (Cuadro 4) es recomendado.
– La elaboración de consignas auténticas que requieran poner en práctica los conocimientos es sumamente valorada.
– Las rutinas de pensamiento son instrumentos útiles para hacer una evaluación diagnóstica al principio del proyecto, para evaluar continuamente y para finalizar el proyecto. Son actividades cortas que podemos pedir a los estudiantes que resuelvan diez minutos antes de que finalice la hora
Llegando al final del recorrido es necesario que registremos la experiencia del proyecto de forma digital para que así no se pierda y en papel junto con nuestros documentos importantes. También evaluaremos el proceso, es decir, lo que funcionó, lo que podría haber salido mejor, la recepción del proyecto por parte de los estudiantes, datos de las instituciones que visitamos, qué hubiesen cambiado o agregado al proyecto. Además, si la experiencia fue positiva, sería positivo también compartirla con el resto de la comunidad educativa o aunque sea con el resto de los docentes. De esta manera podemos servir de inspiración a otros colegas que todavía no encontraron un empujón para embarcarse a diseñar su propio ABP.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
En forma conjunta con la comunidad educativa, pensar alternativas para llevar a cabo el proyecto.
De los resultados:
Realizar un video con todo lo trabajado en el proyecto para poder darle difusión en las redes sociales.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Benitendi Aldana María
Rodriguez, Dylan Matias
Heffner, Denise Agustina
Ledesma Coronel, Amarilis Jazmín
Schaller, Eliana Elisabet
Bravo, Elisa Mabel
Rodriguez, Emma Isabella
Feldmann Becker, Fiama Claribel
Feldmann, Pablo Franchesco
Rosales Marianela Ester
Vitale Susana Noemi
Buttarelli Lucas Gonzalo
Bogarin Natalia
Coronel, Belén Macarena
Heffner, Dafne Ileana
Mendoza, Romina Soledad.
Sartor, Silvia Haydee
Becker, Flavia Vanesa
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 7
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Benitendi, Aldana María.
Email del referente: aldhybenitendi1995@gmail.com