INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Convivencia/ Bullying. Vínculos Violentos. Conciencia respetuosa. Comunicación.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos construir un espacio de no violencia, de respeto, de cuidado, de dignidad, de conciencia donde cada palabra cuente y cada gesto cuide?
Contexto:
En el entorno escolar, la convivencia es un factor clave para el desarrollo integral de los estudiantes. Las relaciones saludables entre compañeros, docentes y personal educativo no solo favorecen un ambiente de respeto y colaboración, sino que también impactan de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una de las condiciones necesarias para que se construya la convivencia es crear una escuela como espacio pacífico, que sea un espacio cuidado y que las relaciones sean relaciones de convivir aprendiendo comunicación no violenta, a través del abordaje apreciativo de las situaciones problemáticas y la construcción no violenta de los conflictos.
Trabajar como problemática ‘vínculos violentos’ en la escuela obliga a hablar de silencios, secretos, encierros. La violencia connota aquello que se calla, que no se habla, que obtura el diálogo.
Es de suma importancia abordar esta problemática desde los contenidos escolares, ya que los/las niños/as, adolescentes y jóvenes son los más vulnerables ante estos fenómenos, ubicados en uno u otro polo de la situación, recibiendo las nominaciones de víctimas o victimarios, con sus consecuentes efectos estigmatizantes. El (ABP) permitirá a los estudiantes trabajar en equipo, desarrollar habilidades sociales y poner en práctica valores como el respeto, la empatía y la cooperación, en un escenario enriquecedor que permitirá a los docentes llevar variadas propuestas pedagógicas efectivas y motivadoras al aula para que todos los estudiantes logren aprendizajes significativos. Tiene como objetivo el desarrollo de capacidades para que el alumno adquiera autonomía en su propio proceso de aprendizaje, los prepare para la vida y les dé un proyecto vital. Apelando a la creatividad y la innovación en este modo de hacer escuela, los estudiantes aprenderán a gestionar los conflictos desde el diálogo, la empatía, la escucha atenta, utilizando como herramienta fundamental la palabra.
Mediante la investigación, el trabajo en equipo y la implementación de propuestas, desarrollarán habilidades importantes para vivir en una comunidad respetuosa y cooperativa, que permitirá además replicar a las familias.
Objetivo general del proyecto:
Mejorar la convivencia entre estudiantes, docentes, asistentes escolares, familias de la institución educativa, reduciendo los conflictos y fomentando un ambiente de respeto y cuidado mutuo, mediante la implementación de propuestas de mediación, resolución de conflictos y creación de espacios de diálogo y reflexión, con la finalidad última de extenderlo a miembros del entorno escolar.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
a) Desarrollar competencias en comunicación efectiva y manejo de conflictos: fomentar el trabajo en equipo donde se habilite la escucha atenta y la palabra, respetando las opiniones ajenas
b) Reflexionar sobre la convivencia institucional proponiendo soluciones creativas: desarrollar habilidades para la comunicación constructiva y la colaboración, promoviendo hábitos que contribuyan a valorar, proteger la vida propia y la ajena, respetando la intimidad e integridad de ambas, fomentando la empatía y la inclusión.
c) Fortalecer capacidades para la toma de decisiones consensuadas: enseñar técnicas y estrategias para la elaboración de acuerdos que deberán ser respetados por quienes se comprometan con los mismos, promoviendo una comunicación asertiva.
d) Expresar ideas y emociones a través de distintos lenguajes: Diseñar actividades a través de diferentes dispositivos de aprendizaje para estimular la reflexión de los estudiantes y sus familias, sobre sus conductas para lograr una mejor convivencia y cuidado de la otredad de manera significativa y practica utilizando el arte, la cultura y el juego como vehículos para el aprendizaje.
e) Reconocer y apreciar la variedad de opiniones y creencias: involucrar a la familia, para construir espacios en pos del cuidado del otro, promoviendo la comprensión, el respeto hacia las diferencias de perspectivas, de creencias, de ideologías, etc., con el fin de resolver de manera pacífica de los conflictos.
f) Promover una cultura de convivencia desde perspectivas creativas y diversas, incluyendo el autoconocimiento, el respeto a la intimidad, el uso consciente de las nuevas tecnologías y conexión con la naturaleza.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Plástica, Música, Educación Física, Tecnología.
Contenidos curriculares:
1°grado: Oralidad: propósitos de la comunicación (narrar, pedir, explicar, descubrir).
Escucha comprensiva de textos. Renarraciones.
Escritura colectiva con la guía del docente. Uso del borrador.
Escritura de palabras y oraciones simples. Números Naturales: de una, dos o más cifras. Designación oral, gráfica y representación escrita.
Comparación de cantidades. Valor posicional.
Regularidades en series numéricas.
Operaciones: suma y resta sin dificultad. Noción de multiplicación.
Cálculo mental
Relaciones espaciales.
Figuras y cuerpos geométricos.
Magnitudes: peso, longitud, capacidad.
Uso del calendario. Tipos de materiales que se utilizan para la fabricación de juegos y sus propiedades. Conocimiento de la vida cotidiana: juegos de ayer y hoy.
Oficios y personas que satisfacen necesidades sociales lúdicas. Respeto hacia las individualidades (género, cultura, habilidades).
Desarrollo de la tolerancia. Habilidades de escucha.
Estrategias de resolución de conflictos de manera pacífica. Empatía.
Valores para la convivencia.
Normas de convivencia áulica.
Vínculos afectivos entre docentes y alumnos. Expresión y comunicación de emociones, ideas y valoraciones en el espacio de confianza.
Identidad. Derechos del niño. MÚSICA: La expresividad musical y lírica como recurso de comunicación, utilizando el cuerpo como herramienta como así también la voz.
Plástica: Experimentación de propuestas diversas con técnicas y procedimientos.
Tecnología: Expresión verbal y visual de las emociones y pensamientos y del lenguaje no verbal. Aprendizaje de los TICS mediante la utilización de canales de comunicación digital.
Educación Física: Propuestas a través del deporte y la recreación se trabajen valores referidos a la convivencia, tomando como eje de trabajo la colaboración y cooperación.
2° grado: Conversaciones acerca de experiencias personales.
Comunicación (propósitos).
Escucha comprensiva.
Producción de narraciones de experiencias personales, anécdotas, descripciones.
Lectura y escritura de textos literarios y no literarios.
Lectura y escritura de palabras y oraciones.
Reflexión sobre el vocabulario. Situaciones problemáticas.
Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos (construir, comparar, copiar, describir figuras y cuerpos). Contaminación ambiental.
Hábitos saludables.
Aproximación al concepto de paisaje como conjunto de elementos observables del ambiente, reconociendo su diversidad, cambios, posibles causas, usos, etc. Conocimiento de distintos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en distintos espacios.
Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles, cuidados de la salud, educación, recreación, trabajo) de las familias.
Instituciones que dan respuesta a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida común (escuelas, hospitales, etc.) Reflexión sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y/o cotidiana.
Ejercicio del dialogo como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
Expresión y comunicación de emociones, deseos, ideas y valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad.
Reconocimiento de normas que organizan la vida en sociedad.
Normas de convivencia en la escuela.
Derechos del niño.
3° grado: Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propio, conocimientos, sentimientos y emociones.
Respeto e interés por las producciones orales y escritas.
Participación oral y escrita.
Participación en distintas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados a la producción de textos orales y escritos. Cuerpos geométricos.
Utilización de medidas convencionales.
Números naturales en situaciones problemáticas en relación a los desechos materiales. (suma, resta, multiplicación, división).
Recopilación de datos (estadística).
La hora.
Números fraccionarios.
Relaciones espaciales: puntos de referencia, coordenadas, desplazamiento. Conocimiento y valoración del medio ambiente.
Caracterización de seres vivos, ciclo de la vida (animal/ vegetal).
Diversidad vegetal en los espacios donde se desarrollan e interactúan los seres vivos.
Cadena alimentaria.
Agua. Contaminación del agua. Apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir en sociedad.
Valoración del dialogo para solucionar problemas de convivencia.
Participar y elaborar proyectos para el cuidado del medio ambiente. Responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.
Cuidado de los recursos.
Cuidado del medio ambiente.
Acciones del hombre sobre el medio ambiente.
4° grado: Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propio, conocimientos, sentimientos y emociones.
Respeto e interés por las producciones orales y escritas.
Participación oral y escrita.
Participación en distintas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados a la producción de textos orales y escritos. Números naturales.
Situaciones problemáticas.
Estadística: recopilación de datos. Conocimiento y valoración del medio ambiente.
Relación del hombre con el medio. Respeto y cuidado.
Apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir en sociedad.
Valoración del diálogo para solucionar problemas de convivencia.
Elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
Actividades humanas que nos constituyen como comunidad. Reflexión crítica y discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos.
Identidades personales, grupales y comunitarias para valorar la convivencia en la diversidad.
Participación de experiencia democrática y de ejercicio ciudadano.
Valoración de la práctica del dialogo como herramienta para afrontar conflictos.
Respeto y cuidado de la intimidad propia y ajena.
Reflexión sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales.
Identificación de conflictos en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos. Formas de resolución.
Ejercicio del dialogo argumentativo como herramienta para la construcción de acuerdos, resolución de conflictos, apertura de puntos de vistas diversos.
Juegos de roles.
5° grado: Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propio, conocimientos, sentimientos y emociones.
Respeto e interés por las producciones orales y escritas.
Participación oral y escrita.
Participación en distintas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados a la producción de textos orales y escritos.
Escritura de textos que respondan a diferentes propósitos, respetando estructuras textuales. Estadística y probabilidad.
Geometría. Representación gráfica.
Medidas.
Resolución de problemas. Bienestar y vida: análisis sobre el impacto del bullying en la salud mental y física.
Sistema nervioso: stress, trastornos de ansiedad. Investigación sobre causas y consecuencias del bullying.
Análisis de la importancia de la diversidad y la inclusión.
Análisis de los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Identificación de conflictos en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos. Formas de resolución.
Ejercicio del dialogo argumentativo como herramienta para la construcción de acuerdos, resolución de conflictos, apertura de puntos de vistas diversos.
Distinción entre normas morales o normas de trato social y leyes o normas jurídicas en la vida grupal y comunitaria.
6° grado: Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propio, conocimientos, sentimientos y emociones.
Respeto e interés por las producciones orales y escritas.
Participación oral y escrita.
Participación en distintas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados a la producción de textos orales y escritos. Estadística y probabilidad.
Geometría. Representación gráfica.
Medidas.
Resolución de problemas. Bienestar y vida: análisis sobre el impacto del ciberbullying en la salud mental y física.
Sistema nervioso: stress, trastornos de ansiedad Reflexión sobre los derechos y deberes del mundo digital. Importancia de una ciudadanía digital responsable.
Convivencia y diversidad: analizar como el ciberbullying afecta la convivencia y la diversidad en la sociedad. Identificación de conflictos en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos. Formas de resolución.
Ejercicio del dialogo argumentativo como herramienta para la construcción de acuerdos, resolución de conflictos, apertura de puntos de vistas diversos.
Distinción entre normas morales o normas de trato social y leyes o normas jurídicas en la vida grupal y comunitaria.
7° grado: Valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propio, conocimientos, sentimientos y emociones.
Respeto e interés por las producciones orales y escritas.
Participación oral y escrita.
Participación en distintas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año.
Reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados a la producción de textos orales y escritos. Estadística: recolectar y organizar datos para estudiar un fenómeno y tomar decisiones. La nutrición y su interpretación como conjunto integrado de funciones en los seres vivos. Construcción de identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural, valores democráticos y derechos humanos.
Dialogo como instrumento para solucionar problemas de convivencia y conflictos de intereses en relación con los demás.
Lectura e interpretación de distintas fuentes de información. Valorar la convivencia en la diversidad.
Construcción colectiva de conceptos.
Valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos.
Inglés: Propuestas en torno a la buena convivencia, aprendiendo formas de relacionarse utilizando vocabulario de cortesía, normas de convivencia, cultura, convivencia pacífica.
Habilidades de comunicación y respeto hacia las diferentes culturas.
Producto final esperable:
Radio, Talleres, Murgas, Clases abiertas, Bicicleteada.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Radio y talleres
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Diferentes dispositivos tecnológicos
Biblioteca con conectividad.
Materiales diversos para desarrollar actividades (cartulinas, tijeras, telas, disfraces, fibras, pinturas, pinceles, instrumentos musicales, libros etc
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
❖ Videos
❖ Fotocopias.
❖ Cuentos
❖ Textos periodísticos.
❖ Imágenes.
❖ Material audiovisual (televisor/parlante)
❖ Láminas, fotografías, mapas, etc.
❖ Netbooks.
❖ Espacio de biblioteca, patio, S.U.M, etc.
Organizaciones aliadas:
Municipio local (para solicitar charlas con especialistas sobre el tema y otras que puedan surgir a partir de la gestión en el 2025)
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas a cargo de personas especializadas en bullying.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Participación y motivación por parte de los alumnos.
Apropiación y comunicación de saberes.
Responsabilidad y participación en el trabajo colaborativo.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones de padres para dar a conocer la propuesta del proyecto y sensibilización para que puedan involucrarse con el mismo.
De los resultados:
Jornadas recreativas institucionales con uso de los juegos, pintadas, participación activa de la radio.
Divulgación de la experiencia a partir de diferentes dispositivos y propuestas deportivas.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Polzoni, Maricel. Directora.
Funes, Marcela. Vice Directora
Ceballos, Lorena. Vice Directora
Docentes:
Cesare, Gilda.
Abal, Marcela.
Bono, Yanina.
Ghitta, Melina.
Turano, Yamile.
Colla, Cintia.
Cerminato, Cecilia.
Acosta, Vanesa.
García, Evelin.
Sosa, Daniela.
Furlan, Analía.
Luque, Micaela.
Vallejos, Marina.
Flores, Lucia.
Contreras, Pilar.
Biagini, Daniela.
Verdi, Brenda.
Tálamonti, Marianela.
Sánchez, Melisa.
Coronel, Nancy.
Martínez, Etel.
Maurin, Valeria.
Verdi, Milagros.
Mamucci, Carolina.
Quirós, Yamila.
Benítez, Mirian.
Barría, Gabriela.
Ortiz , Laura.
García, Débora.
Gerez , Lorena.
Salva, Cintia.
Cima , Belkis.
Rodríguez, Cecilia.
Ángulo, Alexis.
Kautz, Alejandro.
Cabrera, Stella.
Gagliano, Romina.
Acuña, Leonel.
Rodríguez, Valeria.
D’Angelo Emanuel.
Nicoletti, Mónica.
Solis, Sonia.
Martínez Mariana.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 50
Estudiantes: 630
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Funes, Marcela Nélida
Email del referente: marseliva_f@hotmail.com