INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Actitud de dialogo, responsable y reparadora. Cooperación.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos entramar con nuestra comunidad nuevas estrategias/compromisos de comunicación que habiliten la construcción de acuerdos de convivencia sólidos?
Contexto:
Desde su creación, el jardín de infantes ensayó vínculos con las familias y las instituciones de la comunidad, en principio como manera de ser reconocido y valorado, luego como forma de crear una red que sostenga y funcione como andamiaje ante este nuevo paradigma de crianza compartida y sus implicancias.
Este desafío implica revisar y reconstruir vínculos, acuerdos, atendiendo a estas nuevas formas de encontrarnos, reconocernos y respetarnos en nuestras singularidades y circunstancias, lo cual amerita el fortalecimiento/compromiso intra institucional y la intervención/participación de todas las instituciones que alojan a las infancias en esta comunidad y, especialmente, a nosotros como jardín único en la localidad en función de colaborar y sostener las trayectorias de las infancias. La temática abordada surge de la elaboración del diagnóstico inicial construido en base a la lectura reflexiva de las entrevistas iniciales a las familias, al despliegue actitudinal de los niños y niñas durante el período de inicio y los intercambios durante cada instancia de encuentro con diferentes integrantes de las familias Subtema: Durante esta instancia la problemática detectada se relaciona con la representación y resignificación del concepto “convivencia”, resulta prioritario abordarlo al interior de la comunidad en primera instancia, proyectando estrategias y propuestas que se sustenten, bajo una actitud de dialógica, responsable y reparadora, el desarrollo del intercambio, del respeto, la cooperación y la confianza, para así hacerlo extensivo a la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Revisar/ validar nuestro posicionamiento pedagógico en función de interpelar las estructuras del nuevo paradigma de crianza y construir una convivencia que sostenga la trayectoria pedagógica de nuestras infancias.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Reconocer y expresar emociones: Identificar y expresar emociones de manera saludable.
Desarrollar habilidades de comunicación: Comunicarse de manera efectiva con los demás.
Establecer relaciones positivas: Desarrollar relaciones positivas con los demás.
Desarrollar habilidades de resolución de conflictos: Abordar y resolver conflictos de manera pacífica.
Desarrollar un sentido de comunidad: Comprender y apreciar la importancia de la comunidad.
Expresar necesidades, sentimientos y pensamientos de manera clara y respetuosa.
Reconocer y respetar los sentimientos y necesidades de los demás.
Abordar y resolver conflictos de manera pacífica y respetuosa.
Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.
Tomar decisiones informadas y asumir responsabilidad por ellas.
Reconocer y aceptar sus propias emociones, necesidades y limitaciones.
Reconocer y respetar las diferencias y similitudes entre las personas.
Comprender y apreciar la diversidad cultural y social de la comunidad.
Desarrollar habilidades sociales como la escucha activa y la resolución de conflictos.
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico para analizar y evaluar información.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Todas los ámbitos, áreas.
Contenidos curriculares:
Las practicas sociales de lectura y escritura.
Las Matemáticas.
Las experiencias ludo motrices de la corporeidad y la corporalidad.
Ámbitos de experiencias: el juego y el jugar en el Nivel inicial
La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía
Ámbitos de experiencia del ambiente
Experiencias estéticas: teatro, danza, arte y literatura.
ESI.
Organización de los espacios curriculares: los saberes de la vida cotidiana.
La deliberación y construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia grupales e institucionales: el respeto mutuo.
La construcción de la identidad personal, social y cultural, visibilizando diversidades socioculturales, sexo genéricas y las discapacidades.
la grupalidad en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales en las diversas configuraciones familiares.
Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena.
Reconocimiento de las funciones sociales de las instituciones y de las prácticas culturales que se desarrollan en ella.
Las diferentes configuraciones familiares, en las diversas comunidades.
La identificación, comprensión y valoración de acuerdos de convivencia, normas sociales e institucionales de la vida democrática en tiempos y espacios comunes.
Reconocimiento del jardín de infantes como primer espacio publico de las infancias: roles, funciones, acuerdos y normas.
La búsqueda de información de diferentes fuentes y la realización de entrevistas.
La organización de la información y comunicación: uso de distintas formas de registro de la información, fotos y filmación.
Producto final esperable:
Jornada abierta a la comunidad con radio abierta y muestra de la revista institucional, que desarrollará informes diagnósticos que recojan las percepciones y problemas actuales en la convivencia y la comunicación entre las familias y el jardín de infantes.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Los niños, acompañados por los docentes, participarán en actividades de resolución de conflictos y juegos cooperativos donde practicarán la empatía y el respeto mutuo.
Organizar talleres interactivos donde se abordan temas como la comunicación efectiva, la importancia de escuchar activamente, y cómo expresar ideas y emociones de manera respetuosa.
Charlas con profesionales de la salud.
Reuniones con padres y docentes para revisar y firmar los acuerdos de convivencia que se basarán en los valores identificados durante el proceso (respeto, colaboración, empatía).
Reuniones con equipos externos.
Implementar estrategias que articulen con organismos externos locales (centro de salud, acción social, escuelas primarias y secundarias locales, casa de la cultura, bomberos, transito, fundación. Rizoma, guardia urbana, comercios, locales, Escuela Especial 2105, y CAI).
Campañas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para realizar juegos.
Recursos económicos elementales provistos por la Cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto
Materiales para desarrollo de juegos (espacios, juguetes y herramientas propios de cada sección.
Organizaciones aliadas
Nos gustaría hacer alianza con alguna empresa o grupo que desarrolle dinámicas o juegos.
Además algún taller/conversatorio/charla a cargo de algún profesional en el Área de Psicología.
Formaciones especificas requeridas
Formación en desarrollo de dinámicas grupales.
Formación en áreas de salud especificas (Fonoaudióloga, Psicóloga, Psicopedagoga, etc).
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos Necesarios disponibles en la Institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para realizar juegos.
Recursos económicos elementales provistos por la Cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto
Materiales para desarrollo de juegos (espacios, juguetes y herramientas propios de cada sección).
Organizaciones aliadas:
Escuela primaria n¬220.
Escuela especial n°2105.
Fundación Rizoma.
Centro de salud San Juan Bautista.
Desarrollo social.
Agencia de seguridad vial local y provincial.
Club CAI.
Centro de jubilados Ricardone.
Transito comunal local.
Casa de al cultura comunal.
Otras organizaciones intermedias y consultorios privados.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Nos gustaría hacer alianza con alguna empresa o grupo que desarrolle dinámicas o juegos.
Taller/conversatorio/charla a cargo de algún profesional en el área de psicología.
Formación en desarrollo de dinámicas grupales.
Formación en áreas de salud especificas (Fonoaudióloga, Psicóloga, Psicopedagoga, etc).
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Socialización de propuestas y talleres con las familias de los alumnos/as, los alumnos/as y la comunidad.
Informe de evaluación que incluya testimonios de niños, padres y docentes sobre los avances en la convivencia y la efectividad de las nuevas estrategias de comunicación.
Sugerencias para continuar mejorando la comunicación y los acuerdos de convivencia a futuro.
Observación de posibles cambios en los niños/as. Disminución de episodios de conflictos.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Participación en la muestra provincial de proyectos.
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
De los resultados:
Jornada abierta a la comunidad (radio abierta, libro o revista institucional).
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
CONTI, Ma. Alejandra Directora
CANTONI, Fabiana Docente
COPPINI, Mariela Docente
DEL RE, Julieta Docente
GRAND, Laura Docente
JARDON, Andrea Docente
PAGLIASO, Gabriela Docente
RETAMAL, Livia Docente
ROJAS, Ana Docente
URCIA, Cecilia Docente
Ignacio CHANTIRI Profesor Educación Física
Miriam SIGNORINO
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 182
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cantoni Fabiana, Rojas Ana
Email del referente: fabicantoni72@gmail.com