Talleres para la formación ambiental

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Talleres para la formación ambiental

Institución: Escuela Nº 980 «Abanderado Mariano Grandoli»

CUE: 8200616

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Villa la ribera

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

Vercesi, Claudia Gabriela
Directora reemplazante – Docente

Perez, Patricia
Docente

Rode, Daniela
Docente

Giacone, Ana
Docente Plástica

Gil, Gisela
Docente Tecnología

Geminale, Rosana
Docente Ed. Física

Moreno, Juan Ignacio 
Docente Música

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 35

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Claudia Vercesi.
Email del referente: vercesiclaudia4@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: Contaminación. Subtemas: Gestión de residuos – agua.

Pregunta impulsora:

¿Cosecharemos el futuro si sembramos semillas ambientalistas?

Contexto:

Se detectó en la comunidad que existe una mala disposición de los residuos, que muchas veces terminan contaminando el río, aún sabiendo que existen contenedores que permiten la clasificación de los mismos. Los y las estudiantes denotan interés en saber por qué sucede esto (disposición final de los residuos) si existen contenedores en el barrio, cómo afecta esto al río y al ambiente en general, asimismo qué se puede realizar con esta problemática para poder contribuir en la comunidad.

Objetivo general del proyecto:

Promover la concientización y acción ambiental en el entorno educativo y comunitario para fomentar hábitos sostenibles y responsables.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Que los y las estudiantes:
Fomenten hábitos de cuidado del ambiente.
Sean capaces de analizar la situación de contaminación del río y proponer soluciones efectivas.
Trabajen en equipo para investigar, diseñar e implementar un plan de gestión de residuos.
Logren crear una campaña de concientización sobre la gestión de residuos.
Sean capaces de comunicar sus ideas y propuestas de manera clara y efectiva.
Evalúen los datos y puedan tomar decisiones informadas.
Logren reconocer la responsabilidad y el impacto sobre el uso de los residuos en el ambiente.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática- Lengua- Ciencias Sociales- Ciencias Naturales

Contenidos curriculares:

Matemática:
Estadísticas y Probabilidades:
Recolectar y analizar datos sobre residuos plásticos: Realizar encuestas en la escuela o comunidad sobre el uso de plásticos, los tipos de residuos más comunes, etc.
Realizar gráficos de barras y circulares: Representar gráficamente los datos recolectados sobre el uso de plásticos en la vida cotidiana.
Calcular porcentajes: Analizar el porcentaje de residuos plásticos en relación con otros tipos de residuos.
Numeración:
Actividades contextualizadas de acuerdo el grado y el dominio de numeración que corresponde.
Medición:
Volumen y peso de los residuos plásticos: Medir y calcular el peso de los residuos plásticos recolectados en campañas de limpieza.
Geometría: Calcular áreas de superficies donde los residuos plásticos tienden a acumularse (p. ej., áreas cercanas a ríos, plazas, etc.).
Resolución de problemas:
Plantear problemas matemáticos basados en situaciones reales sobre la gestión de residuos, como calcular la cantidad de plásticos que una familia o escuela produce por semana o año y cómo disminuirlo.

Lengua
Producción de textos escritos:
Redacción de informes: Los estudiantes pueden redactar informes sobre el impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente, tanto a nivel local como global.
Carteles y afiches: Diseñar materiales visuales y textos para promover la reducción del uso de plásticos en la escuela o comunidad.
Redacción de cartas: Escribir cartas a autoridades locales pidiendo la implementación de políticas para reducir el uso de plásticos en la región.
Comprensión y producción oral:
Debates y discusiones: Organizar debates sobre temas como el reciclaje de plásticos, la prohibición de ciertos plásticos, y la responsabilidad de la comunidad frente al medio ambiente.
Entrevistas: Realizar entrevistas a expertos en reciclaje o a trabajadores de las plantas de reciclaje, para que los estudiantes puedan recopilar información de primera mano.
Lectura crítica:
Lectura de textos informativos y de concientización: Leer y analizar artículos, cuentos o noticias sobre el impacto de los plásticos en el medio ambiente y cómo las comunidades están respondiendo al problema.
Análisis de casos: Leer y analizar casos de éxito en la reducción de plásticos en otras ciudades o países.

Ciencias Sociales
Geografía:
Impacto ambiental en los ecosistemas cercanos a ríos y mares: Estudiar cómo los plásticos afectan los ríos, mares y ecosistemas acuáticos, realizando análisis de mapas.
Estudio de la localización de los residuos: Identificar los puntos críticos de acumulación de residuos plásticos en la ciudad o comunidad, utilizando mapas o planos locales.
Trabajo con sistemas de reciclaje: Conocer los sistemas de gestión de residuos en diferentes partes del país, comparándolos y evaluando su efectividad.
Historia:
Historia del plástico: Investigar la invención y evolución del plástico como material y su uso masivo a lo largo del tiempo.
Conciencia histórica sobre el impacto ambiental: Analizar cómo las sociedades del pasado gestionaban los residuos y cómo se ha desarrollado la preocupación por el medio ambiente.
Tradiciones y costumbres: Estudiar costumbres y tradiciones locales que favorecen el uso sostenible de recursos o el reciclaje.

Ciencias Naturales
Biología:
Impacto del plástico en la fauna acuática: Estudiar cómo los plásticos afectan a los animales y plantas acuáticas, abordando temas como la contaminación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
Ciclo de vida del plástico: Analizar el proceso de descomposición del plástico en la naturaleza y cómo afecta a los seres vivos, especialmente en los cuerpos de agua.
Microplásticos: Introducción al concepto de microplásticos y su presencia en el agua, alimentos y seres vivos.
Ecología:
Cadenas alimentarias y plásticos: Estudiar cómo los plásticos interfieren en las cadenas alimentarias, afectando a organismos pequeños (plancton, peces) hasta los animales grandes.
Reciclaje y sostenibilidad: Investigar las diferentes formas de reciclaje de plásticos y su impacto positivo en el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles.
Estudiando a los plásticos:
Composición del plástico: Introducir a los estudiantes en los materiales con los que se fabrican los plásticos, sus propiedades y cómo no se descomponen fácilmente en la naturaleza.
Reacciones químicas: Explicar las reacciones químicas involucradas en la descomposición de los plásticos y en los procesos de reciclaje.
Propiedades físicas del plástico: Estudiar las características del plástico como material: su ligereza, durabilidad, flexibilidad, etc.
Propiedades de los materiales: Experimentar con diferentes tipos de plásticos y otros materiales para entender sus propiedades físicas y cómo afectan al ambiente.

Proyecto Integrado de las áreas (Plástica- Tecnología- Música- Ed. Física):

A lo largo del año, los estudiantes pueden ir trabajando en un proyecto integral en el que se involucren en la gestión de residuos plásticos de manera activa en su comunidad escolar. Algunas actividades integradas podrían ser:
Campañas de sensibilización: Diseñar campañas dentro de la escuela para promover el uso responsable del plástico y el reciclaje.
Actividades de limpieza y recolección: Organizar salidas al río o a espacios públicos para recolectar residuos plásticos y, luego, clasificar y analizar la cantidad recogida.
Diseño de soluciones locales: Desarrollar proyectos de soluciones innovadoras para la reducción de plásticos en la escuela o en el vecindario, como la creación de puntos de reciclaje o la fabricación de productos con materiales reciclados.

Producto final esperable:

Como producto final, luego de campañas de concientización y recolección de residuos plásticos es construir un techo de botellas plásticas para el patio de nuestra escuela que se encuentra expuesto.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Talleres de educación ambiental.
Charlas para la comunidad de concientización.
Recolección de residuos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Contamos con un recurso tecnológico (notebook) y un proyector.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Necesitaremos material descartable para la recolección de residuos.

Organizaciones aliadas:

Nos gustaría trabajar con la organización «DS desarrollos sustentables», con quién hemos tenido contacto previo.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas sobre la gestión de residuos plásticos, contaminación por plásticos, educación ambiental en el aula, cómo implementar al proyecto los recursos tic e IA

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios de evaluación del proyecto:
Dividimos la evaluación según el tipo de actividades que realicen los estudiantes:
Análisis e investigación: ¿se investigó y recopiló información necesaria sobre la contaminación del río? ¿Pueden diferenciar causas y consecuencias de la contaminación del río por residuos plásticos?
Planificación: ¿se pensó un plan de gestión de residuos cercano a la realidad de la comunidad? ¿pueden reconocer la eficiencia del plan?
Implementación del plan: ¿se pudo implementar de manera efectiva? ¿se pueden reconocer los resultados?
Trabajo en equipo: ¿el trabajo en equipo resultó beneficioso? ¿hubo distribución equitativa del trabajo? ¿todos lo realizaron de manera prevista?
Creatividad: ¿se propusieron soluciones novedosas al problema?
Impacto ambiental y social: ¿se reconoce el impacto del plan en la comunidad? ¿Se demostró compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible?

Métodos de evaluación:
A través de la evaluación continua y con herramientas como:
Rúbricas
Portafolio de evidencias
Autoevaluación
Diarios de reflexión

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Comunicaremos al equipo docente en primera instancia, luego con una reunión a las familias de cómo se trabaja con este proyecto en el año escolar, y a la comunidad mediante flyers, carteles sobre las diferentes actividades que se puedan realizan en la comunidad.

De los resultados:

Mediante charlas informativas tanto a la comunidad educativa como a los vecinos, así como también mediante las redes sociales.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 980 "ABANDERADO MARIANO GRANDOLI"

Región 5
VILLA LA RIBERA