IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: Sembrando sueños, cosechando vida
Institución: ESCUELA NRO 784 «COMANDANTE MANUEL PATRICIO ROJAS»
CUE: 8200673
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: MARIA EUGENIA
Regional: 9
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alimentación saludable
Huerta
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos desde la Escuela N° 6.025 incentivar a una alimentación saludable a los alumnos y sus familias?
Contexto:
Luego de realizar un análisis, basado en observaciones, encuestas y en los comentarios de los alumnos, logramos identificar que no llevan una alimentación saludable y equilibrada, consumen muchas golosinas, comidas basadas en hidratos de carbono y grasas sin incluir verduras en su dieta diaria. Sumado a qué es una localidad pequeña con escasos comercios que brinde disponibilidad de frutas y verduras.
Por lo cual con este proyecto queremos lograr que los alumnos incorporen hábitos y conocimientos alimentarios saludables y que puedan trasladarlos a sus hogares.
Objetivo general del proyecto:
Promover la incorporación de conocimientos y hábitos alimentarios saludables
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Promover la realización de una huerta orgánica intensiva.
Reconocer los nutrientes que absorben las hortalizas del suelo.
Asociar adecuadamente cultivos para un mejor aprovechamiento del suelo.
Conocer y apreciar las diferentes etapas de crecimiento de la planta.
Comprender la importancia de la luz, el agua y la tierra para el crecimiento de las plantas.
Identificar la diversidad de hortalizas y su importancia nutricional en la alimentación del ser humano.
Lograr un adecuado manejo de algunas herramientas necesarias para el armado y cuidado de la huerta.
Disfrutar del cuidado y de la obtención de los frutos de la cosecha.
Crear hábitos de alimentación saludable.
Revalorizar el trabajo en equipo.
Pensamiento Crítico – trabajo en equipo – autonomía y comunicación
Las actividades de la huerta escolar favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en el aprendizaje constructivo significativo partiendo de los saberes previos de los alumnos.
Esto les permitirá descubrir los fundamentos de crear una huerta orgánica asociando siembras según las épocas del año, y la importancia de consumir hortalizas en sus platos diarios, considerando su valor nutricional.
Participar de experiencias grupales de elaboración, compartiendo con sus pares el cumplimiento de diferentes roles.
De esta manera los alumnos estarán capacitados para construir sus propias huertas en sus hogares junto a sus familias.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Matemática
Ciencias Naturales
Tecnología
Contenidos curriculares:
Lengua
Uso de diferentes formas de registro, y organización de la información.
Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido.
Textos informativos, descriptivos
Matemática
Análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran calcular cantidades evaluando la razonabilidad del resultado y la pertinencia de la unidad elegida en la elaboración de procedimientos para el cálculo de perímetros.
Situaciones problemáticas que impliquen resolver usando diferentes operaciones y cálculos.
Ciencias Naturales
Las plantas: características, similitudes y diferencias. Comportamientos a diferentes estímulos (tropismos). Reproducción vegetal. Crecimiento, desarrollo, ciclo de vida. Cuidados que requieren.
Animales perjudiciales para las plantas.
Las plantas: características, similitudes y diferencias. Comportamientos a diferentes estímulos (tropismos). Reproducción vegetal. Crecimiento, desarrollo, ciclo de vida. Cuidados que requieren.
Animales perjudiciales para las plantas.
Tecnología
Reconocimiento de los objetos para la realización de distintos trabajos: palas, rastrillos, regaderas, entre otros.
Participar de experiencias grupales de elaboración, compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por la docente
Producto final esperable:
Creación y preparación de recetas en la escuela con la cosecha
Construcción de huerta en la escuela y luego extender a sus hogares.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
Acciones a llevar a cabo:
Recorrer el espacio, patio de la escuela, seleccionar el lugar ideal para la realización de la huerta. Investigar qué tipo de hortalizas se pueden cultivar según las épocas del año.
Investigar los pasos para la realización de la huerta y puesta en marcha.
Trabajo de campo, armado de almácigos, preparación de la tierra, cultivo, regado, mantenimiento de la huerta. Armado de espantapájaros y recursos para ahuyentar plagas.
Diariamente regado y limpieza de yuyos.
Cosecha de los frutos, ¿Qué hacemos con ellos? implementación de recetas saludables.
Búsqueda de información acerca de lo que podemos cultivar en la nueva temporada primavera-verano. retomamos los pasos anteriores hasta las nuevas recetas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Computadoras, libros de huerta, revistas. para el cultivo: palas, rastrillos, regaderas, carretilla, semillas, azada, carteles.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Espacio para implementar el desarrollo de la huerta, semillas, colaboración de las familias.
Organizaciones aliadas:
Nos aliamos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes nos brindaron las semillas para los distintos sembrados y se propuso desarrollar charlas informativas sobre cómo llevar adelante una huerta sustentable, qué debemos tener en cuenta. Dicha charla no se pudo llevar adelante por falta de tiempo. Quedará pendiente para el próximo año.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Renovar y agregar los recursos como palas, regaderas, rastrillos. Etc.
Charlas con especialistas en alimentación como Nutricionistas.
Acompañamiento con profesionales sobre técnicas específicas de sembrado.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La implementación de la huerta orgánica en la escuela y luego extender a los hogares.
Comprensión de los recursos y conocimientos necesarios para llevar adelante una huerta orgánica.
Importancia de consumir alimentos saludables en la dieta diaria.
Una mejora en la alimentación de las familias de la comunidad educativa.
El reconocimiento de qué cultivos se deben desarrollar dependiendo la época del año.
Métodos de evaluación:
Se evaluará el compromiso y trabajo asiduo en la huerta y los saberes aprendidos durante el proceso de producción.
Criterios de evaluación:
Participación y adhesión al proyecto implementado.
Compromiso asumido por los responsables.
Motivación por el logro de los objetivos propuestos.
Transferencia de los aprendizajes teóricos en la práctica diaria en la huerta y en los hábitos alimentario.
Orientación al mejoramiento continuo.
Concreción de las actividades propuestas
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante placas informativas y videos de cada parte del proyecto.
Realizando folletos informativos hechos por los niños acerca de cómo llevar adelante una huerta y una alimentación equilibrada.
Con colegas a las familias de los distintos momentos de implementación del proyecto.
De los resultados:
Mediante la divulgación en los grupos de padres.
Integrantes del proyecto:
Morelli María Cecilia Director de 4ta categoría con alumnos a cargo.
Nuñez, Karen Agostina Cargo: Docente de grado.
Rubin Valentina Cargo: Docente de grado.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 21
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Morelli M. Cecilia
Email del referente: ceciliamorelli5@gmail.com