«Sembrando Palabras»

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Creativa

Título del proyecto: «Sembrando Palabras»

Institución: ESCUELA DE EDUC. ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS MENTALES NRO 2058

CUE: 8200885

Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Domínguez Mónica P. DNI 24492220-T.D.D
Fulvi María Delia DNI 23371648- Reemplazante
Cusumano María Eugenia DNI 27330261- Directora interina
Accinelli Sandra Carina DNI 25872344- DAI titular
Vigo Stella Maris DNI 22902005- titular
Patry Marcela DNI 21528748- interina
Bresan Ivana DNI 32720527- DAI titular
Rampa Natalia DNI 31212208- DAI titular
Villarruel María José DNI 37701473- DAI titular
Paliliunas Renata DNI 39370903- DAI interina
Epelde Agustina DNI 38290702- DAI interina
Barzola Karen DNI 38134662- DAI reemplazante
Godoy Natalia DNI 25161972_ DAI titular
Patalán Luciana DNI 30103394- DAI titular
Mondelli Romina DNI 26603494- DAI titular
Utrera Ma. Celeste DNI 34889743- DAI reemplazante
Leonar Andrea DNI 23185553- reemplazante
Bergolo Evelyn DNI 37433867- reemplazante
Bassi Cesar DNI 25453910- Música
Aronica Natalia DNI 25588346- Plástica
Fizzani Carina DNI 21011059- Fonoaudióloga
Gesualdo Daniela DNI 20175501- Psicóloga
Bizarri Gladis Patricia DNI 14440172- Asistente Escolar

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 48
Estudiantes: 346

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cusumano María Eugenia
Email del referente: marucusu@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

ESI

Pregunta impulsora:

¿Cómo pueden las palabras y la comunicación contribuir a la construcción de una identidad colectiva y al respeto por las emociones en nuestras interacciones diarias?

🔍 Otra redacción de la Pregunta impulsora: ¿De qué manera nuestras palabras y formas de comunicarnos pueden fortalecer la identidad colectiva y fomentar el respeto por las emociones en nuestra comunidad?

Explicación de la transformación:

Abierta y provocadora: Invita a reflexionar sobre el impacto del lenguaje en la identidad y en las relaciones humanas.
🌍 Conexión con el mundo real: Se relaciona con situaciones cotidianas, como el diálogo, la convivencia y la construcción de valores en la sociedad.
🎯 Alineada con los objetivos de aprendizaje: Permite explorar el poder del lenguaje en la cohesión social, la empatía y el respeto.
🗣️ Clara y comprensible: Utiliza un lenguaje directo y accesible.
💡 Motivadora e interesante: Despierta el interés por comprender cómo la comunicación influye en nuestras relaciones y en la sociedad.

Contexto:

El proyecto “Sembrando Palabras” busca promover la construcción de una identidad colectiva y el respeto por las emociones en nuestras interacciones diarias. A través de un enfoque interdisciplinario, se fomenta el desarrollo de capacidades claves en los estudiantes, tales como colaboración, comunicación y toma de decisiones, integrando también contenidos de Educación Sexual Integral (ESI).

Objetivo general del proyecto:

Este proyecto “Sembrando Palabras” proporciona un marco claro y estructurado para el desarrollo del aprendizaje significativo y colaborativo. Integra contenidos de ESI para promover el respeto y la diversidad, al tiempo que se enfoca en desarrollar habilidades comunicativas y relacionales en un entorno educativo inclusivo.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Capacidades claves que se desarrollarán:
• Colaboración: A través de actividades grupales donde se fomente el trabajo en equipo.
• Comunicación: Fortalecer la expresión oral y escrita en los estudiantes mediante el uso de narraciones y descripciones.
• Toma de decisiones: Involucrar a los estudiantes en la creación de normas y acuerdos grupales.
• Desarrollo:
Se propondrán actividades donde los estudiantes deberán trabajar juntos para buscar soluciones y crear normas de convivencia mediante el diálogo, facilitando la toma de decisiones en grupo.

ÁREAS Y CONTENIDOS

• En Lengua: Desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita, interacción en conversaciones significativas.
• En Formación Ética: Comprensión y aplicación de valores en situaciones cotidianas.
• En Ciencias: Reflexión sobre relaciones sociales y la comunidad.
• En ESI: Respetar la diversidad, construir una identidad positiva y conocer los derechos de todos.

Contenidos curriculares:

Los estudiantes elaborarán proyectos en grupos que integrarán conocimientos de diferentes áreas, como matemática (medidas, cantidad) y lengua (narrativa), permitiendo una comprensión más profunda de los contenidos.

Producto final esperable:

Una jornada de exposición en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”
donde se presenten las producciones artísticas que reflejen el aprendizaje del proyecto, así como una
publicación digital que compile trabajos realizados.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

• Talleres de narración donde los estudiantes cuenten sus experiencias.
• Actividades sobre diversidad e inclusión en ESI que fomenten la reflexión.
• Actividades de dramatización de situaciones conflictivas.
• Juegos de roles que fomenten el respeto y la cooperación.
• Elaboración de murales que representen emociones y valores compartidos.
Agrupamiento de estudiantes: Se organizaran talleres temáticos donde los estudiantes se agruparán por intereses o habilidades específicas para fomentar la diversidad de opiniones.
Organización de espacios y tiempos:Uso de diferentes espacios como aulas y patios para realizar las actividades. Los talleres se llevarán a cabo una vez por semana con sesiones de 90 minutos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

• Docentes de diferentes áreas: curriculares y de especialidades.
• Materiales: Hojas, lápices, cartulinas, pinturas, recursos digitales (computadoras, proyector), etc.
• Biblioteca escolar y recursos audiovisuales para enriquecer el aprendizaje.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

• Plataformas educativas para la comunicación y colaboración entre docentes y alumnos.
• Herramientas de creación digital (presentaciones, videos, QR, etc.) para documentar las producciones del proyecto.

Organizaciones aliadas:

Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino»

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

General:
• Formación introductoria a Comunidades de Aprendizajes.
• Taller de ABP (con organización aliada: Fundación Varkey). Dos encuentros presenciales. Uno en septiembre, el segundo en octubre + Material disponible en aula.
Específica:
• Introducción a la Comunidad Creativa. Modalidad asincrónica.
Acompañamiento:
• Reuniones mensuales virtuales con coordinación de la comunidad.
• Aula de acompañamiento para compartir materiales y foro de conversación sobre avances de los proyectos.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación formativa durante el desarrollo del proyecto:
• Observación de la participación, el trabajo en equipo y la expresión de los estudiantes.
Herramientas: Rúbricas para valorar:
• Participación
• Trabajo en equipo
• Expresión oral y escrita
• Reflexión y Aprendizaje
Criterios: Excelente/ Muy Bueno/ Bueno/Satisfactorio
Participación: Participa activamente y fomenta el trabajo en equipo/Participa y colabora en la mayoría de las actividades/ Participa siempre/ Participa ocasionalmente
Trabajo en Equipo: Promueve la inclusividad y el respeto en el grupo/Muestra respeto hacia los compañeros/ Logra vincularse con sus pares/Muestra colaboración.
Expresión Oral y Escrita: Se comunica con claridad y coherencia/Se comunica adecuadamente/Logra expresar sus ideas/ Tiene dificultades para expresar sus ideas.
Reflexión y Aprendizaje: Refleja un profundo entendimiento de los temas/Muestra comprensión adecuada de los contenidos/Comprende contenidos prioritarios.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Estrategia de difusión ampliada:
• Creación de un video resumen del proyecto que se publicará en las redes sociales de la institución y en la página web.

De los resultados:

• Organizar una jornada “abierta a la comunidad” donde se presenten las acciones del proyecto y se reflexione sobre su impacto en la identidad colectiva.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA DE EDUC. ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS MENTALES NRO 2058

Región 6
ROSARIO