Sembrando conciencia desde la infancia

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Sembrando conciencia desde la infancia

Institución: ESCUELA NRO 1300 «PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON»

CUE: 8203022

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: PEREZ

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Nardone, Marisa. Directora
Alonso, Sandra. Vicedirectora
Bianchi, Gisel. Docente de Nivel Inicial
Mancini, Maria José. Docente de Nivel Inicial
Echeverria, Marcia. Docente de Nivel Inicial
Sguigna, Silvina. Docente de Nivel Inicial
Marinelli, Ornella. Docente de Nivel Primario
Montoya, Mariana. Docente de Nivel Primario
Silva, Melina. Docente de Nivel Primario
Zampieron, Nadia. Docente de Nivel Primario
Marinelli, Joana. Docente de Nivel Primario
Zanello, Romina. Docente de Nivel Primario
Guerra, Jèssica. Docente de Nivel Primario
Gimenez, Alejandra. Docente de Nivel Primario
Capiglioni, Ailin. Docente de Nivel Primario
Silva, Yanina. Docente de Nivel Primario
Peretti, Lourdes. Docente de Nivel Primario
Funes, Paula. Docente de Nivel Primario
Calcabrini. Docente de Nivel Primario
Fernandez, Sheila.  Docente de Nivel Primario
Primucci, Analia.  Docente de Plástica
Solis, Jimena. Profesora de Educación Física
Morlan, Natalia. Profesora de Inglés
Rizzotto, Gabriela. Profesora de Música
Reynoso, Zulma. Docente de Tecnología
Coveri, Gabriela. Docente de Tecnología

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 26
Estudiantes: 350

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nardone, Marisa
Email del referente: marisa-nardone@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Sembrando conciencia desde la infancia. El cuidado del medioambiente.

Pregunta impulsora:

¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestra vida diaria para reutilizar recursos y contribuir al cuidado del medioambiente?

Contexto:

En las frecuentes visitas al barrio de la escuela, se evidenció una preocupante acumulación de basura en las calles y espacios públicos, lo que resalta la urgente necesidad de cuidar nuestro medioambiente. Esta situación no solo afecta la estética del lugar, sino que también tiene graves consecuencias para la salud pública y la biodiversidad local. La falta de conciencia sobre la correcta gestión de residuos contribuye a este problema, haciendo evidente la necesidad de acciones concretas para abordar el reciclaje y la reducción de desechos.
Para mejorar esta situación, es fundamental implementar estrategias de reciclaje en nuestra comunidad.

Objetivo general del proyecto:

Motivar en el alumnado el hábito de cuidar el medioambiente reciclando y reduciendo los desechos.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Sensibilizar a los niños sobre la importancia de cuidar el medioambiente.
Fomentar comportamientos ecoamigables desde una edad temprana.
Promover el desarrollo de habilidades para la acción ambiental.
Enseñar a los niños sobre la importancia del reciclaje a través de actividades prácticas.
Reducir el desperdicio en el entorno escolar y familiar.
Fomentar hábitos sostenibles: motivando a los estudiantes y a sus familiares a practicar el reciclaje en casa y en la comunidad.
Integrar la educación ambiental de manera transversal, estableciendo conexiones entre el aprendizaje en el aula y las experiencias.
Diseñar y desarrollar campañas de concientización ambiental .

ÁREAS Y CONTENIDOS

Prácticas del Lenguaje- Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Matemática – Formación Ética y Ciudadana- Educación Física  – Inglés – Tecnología – Plástica – Música

Contenidos curriculares:

Vocabulario específico
Tipología de textos: instructivo, expositivo, literarios entre otros.
Comprensión oral y escrita.
Lectura y escritura.
Reflexión sobre la lengua (sistema, normas y uso)
Uso del diccionario.
Cuidado del medioambiente.
Ecosistema y biodiversidad.
Ciclo de los materiales.
Clasificación de residuos (orgánicos, inorgánicos , reciclables) y su impacto en el medioambiente.
Contaminación.
Reciclaje y reutilización.
Sostenibilidad.

La intervención e impacto del hombre como agente modificador del ambiente
Recursos naturales, mapas y planos.
Alimentación saludable.
Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
Las plantas: ciclo de vida.
Los ambientes . clasificación.
El agua.
El suelo.
La atmosfera.
Geometría. Medidas.
Planos.
Operaciones.
Gráficos y estadísticas.
Situaciones problemáticas.
Numeración.
Cálculos orales.
Vocabulario específico.
Juegos al aire libre.
Actividades campamentiles, cuidando el lugar donde se lleva a cabo.
Trabajar con elementos reciclados: pelotas de papel, medias, botellas con todo los que puedan tener en casa.
Canciones temáticas.
Creación de canciones.
Instrumentos reciclados.
Música y conciencia social.
Ritmo de la naturaleza
Responsabilidad ciudadana.
Valores ambientales.
Derechos humanos y medioambiente.
Participación comunitaria.
Toma de decisiones éticas.
Compromiso con la sostenibilidad.
Reciclaje. Procesos y técnicas.
Herramientas . Materiales .
Energías.
Arte con materiales reciclados.
Conciencia visual.
Técnicas de reutilización.
Creación de objetos funcionales.
Exploración de texturas y formas.
Arte efímero.
Reflexión crítica.

Producto final esperable:

Macetas- Obras de arte- Campañas publicitarias- Recipientes para la separación de residuos.
Concientizar a la población en reciclar, reducir y reciclar los residuos.
Juegos.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Separación de residuos.
Concientización del cuidado del medioambiente a la población del barrio.
Reciclar materiales.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Terreno de la escuela, aulas, agua, recursos económicos, recursos humanos

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Recipientes para separar los residuos, contenedores, ordenanza para que la población clasifique los desechos . Campaña de concientización a nivel local sobre la importancia de reciclar, reducir.

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de la ciudad. SAMCO local. Familias.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Bromatología.
Manipulación de alimentos.
Profesionales de la salud.
Ecomarea.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Continua.
Diaria.
Observación directa
Procesual.
Grupal.
Participación y trabajo del alumno en cada actividad.
Trabajo cooperativo.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones de padres para dar a conocer el Proyecto e involucrar a las familias en las diversas actividades de reciclado (Talleres).

De los resultados:

Muestra anual.
Divulgación de la experiencia en los medios de comunicación locales y de la zona.
Posible participación de Feria de Ciencias

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 1300 "PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON"

Región 6
PEREZ