1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Convivencia
Título del proyecto: Repelente Casero en la Primaria 661 de Empalme Graneros
Institución: ESCUELA NRO 661 «NICASIO OROÑO»
CUE: 8203175
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
DALMASSO, Emilia Rosa
DHO, Andrea Daniela
MEDINA, Alejandro Ezequiel
BORDIGA, Danali Anabel
SIMI, Soledad María Jesús
BOLZON, Marisa Gladis
GUALDONI, Celina Ester
MONTIEL, Carolina Marcela
GONZALEZ ESTECHO, Mirna Guadalupe
ANTOGNINI, María Eugenia
ALVAREZ, Melina María De Lourdes
FERNANDEZ, Patricia Raquel
MIÑO, Vilma Nidia
CALABRASA, Brenda Eleonora
COLOMBO, Cecilia Lucia
GALASSI, Gustavo G
AVARELLO, María Alejandra
TORRES, Daniel Segundo
GUALCO, Elisabet Lucia
RIMOLI, Ricardo Ariel
BOOTH, Lucia
FERNANDEZ, Virginia
FIOCCHI, Romina Alejandra
RUSSO, Antonella
Barrera, Estefanía
MARIANELLI, Nadia
BOCCACCIO, Natalia Andrea
PLAGLIARUSCO, Horacio Fabián
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 31
Estudiantes: 323
Apellido y Nombre del Referente de contacto: RÍMOLI, Ariel
Email del referente: ferro1975@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
DENGUE.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos transformar los conocimientos que aprendemos en la escuela en herramientas prácticas y económicas para protegernos del dengue y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad?
Contexto:
Hoy, las autoridades ya afirman que en toda la ciudad de Rosario circula el mosquito que puede propagar el Dengue. Nuestra escuela se encuentra ubicada en una de las zonas que tiene mayor tasa de incidencia, el barrio Empalme Graneros. Esta problemática se debe a diversos factores, entre ellos la presencia del mosquito transmisor y las condiciones ambientales que favorecen su reproducción.
La escuela, como institución fundamental en el barrio, tiene un rol clave en la promoción de la salud y el bienestar de sus estudiantes y sus familias. Al abordar la temática del dengue a través de un proyecto de elaboración de repelente casero, estamos:● Conectando lo aprendido en el aula con la vida real: Los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos para resolver un problema concreto que afecta a su comunidad.
● Fomentando la participación ciudadana: Al involucrar a las familias en la elaboración del repelente, estamos promoviendo la participación activa de la comunidad en la prevención de la enfermedad.
● Fortaleciendo los lazos entre la escuela y la comunidad: El proyecto permitirá establecer vínculos más estrechos con las familias y con otras instituciones del barrio, generando un sentido de pertenencia y corresponsabilidad.
● Empoderando a los estudiantes: Al brindarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus familias, estamos contribuyendo a su empoderamiento como ciudadanos.
Objetivo general del proyecto:
● Conocer las características del dengue, sus formas de transmisión y prevención.
● Elaborar repelente casero de manera segura y efectiva.
● Promover hábitos saludables para prevenir la proliferación del mosquito transmisor.
● Concientizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención del dengue.
● Promover el uso de recursos locales y accesibles para la elaboración del repelente, contribuyendo a la economía familiar y fomentando prácticas de consumo responsable.
● Construyendo una comunidad de aprendizaje: El proyecto se convierte en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, donde estudiantes, docentes y familias aprenden juntos.
● Promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo: La elaboración del repelente requiere la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, fortaleciendo los vínculos entre ellos.
● Fomentando el cuidado de sí mismo y de los demás: Al prevenir el dengue, estamos cuidando nuestra salud y la de nuestras familias. Además, al compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad, estamos contribuyendo al bienestar de todos.
● Desarrollando un sentido de pertenencia: Al trabajar juntos en un objetivo común, los estudiantes y sus familias se sienten parte de una comunidad más grande y se comprometen con su bienestar.
● Fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
OBJETIVOS DE CAPACIDADES.
● Comprender la importancia de cuidar su salud y la de los demás, así como la importancia de contribuir a mejorar su comunidad.
● Sentirse capaces de generar cambios positivos en su entorno.
Investigando, experimentando y analizando información. Trabajando en equipo y desarrollando estrategias de comunicación efectivas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES.
● Comprender el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti y las formas de transmisión del dengue.
● Identificar las plantas locales con propiedades repelentes de mosquitos.
● Conocer medidas de prevención.
● Aprender sobre la elaboración de productos caseros y el uso responsable de los recursos naturales
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Sociales y Naturales. Lengua. Matemática. Formación Ética y Ciudadana. Música. Plástica. Teconología. Eduación Física. Inglés.
Contenidos curriculares:
Vinculación del Proyecto con los Ámbitos de Experiencias Educativas del Nivel Inicial:
1. La Formación Personal y Social:
o El cuerpo y la salud: Explorar las partes del cuerpo, la importancia de cuidarlo y prevenir enfermedades como el dengue.
o Las emociones y los sentimientos: Expresar emociones relacionadas con la enfermedad y la importancia de cuidar a los demás.
o Las relaciones con otros: Promover la cooperación y el trabajo en equipo al elaborar el repelente casero.
o Actividades: Juegos de roles sobre cómo prevenir el dengue, creación de afiches con consejos para cuidar la salud.
2. Convivencia y Ciudadanía:
o La participación: Fomentar la participación en actividades grupales relacionadas con la prevención del dengue.
o Los derechos y los deberes: Conocer los derechos de los niños y las niñas a vivir en un ambiente saludable.
o La valoración de la diversidad: Respetar las diferentes culturas y costumbres relacionadas con la salud.
o Actividades: Debates sobre la importancia de mantener limpio el entorno, elaboración de normas grupales para cuidar el aula.
3. El Juego y el jugar en la Educación Inicial:
o Juego simbólico: Representar situaciones relacionadas con el dengue y la elaboración del repelente.
o Juego de reglas: Crear juegos que promuevan la cooperación y el cuidado del medio ambiente.
o Juego exploratorio: Explorar materiales naturales y artificiales para elaborar el repelente.
o Actividades: Juegos de simulación de una ciudad limpia y saludable, construcción de maquetas de un barrio libre de mosquitos.
4. Las Experiencias del Ambiente:
o El mundo natural y social: Explorar el entorno natural y reconocer la importancia de cuidarlo.
o Los seres vivos: Conocer el ciclo de vida del mosquito y la importancia de las plantas en la elaboración de repelentes.
o Actividades: Observación de insectos, plantación de hierbas aromáticas para elaborar repelentes naturales.
5. Las Experiencias Estéticas:
o La expresión artística: Crear dibujos, pinturas y esculturas relacionadas con el dengue y la naturaleza.
o La música: Componer canciones sobre el dengue y utilizar instrumentos musicales.
o Actividades: Elaboración de carteles informativos, creación de un mural sobre la prevención del dengue.
6. Las Prácticas Sociales de Lectura y Escritura:
o La comprensión lectora: Leer cuentos e historias relacionadas con la salud y el medio ambiente.
o La producción de textos: Crear carteles, afiches, recetas y listas de materiales.
o Actividades: Realizar un libro colectivo sobre el dengue, escribir cartas a las autoridades sobre la importancia de prevenir esta enfermedad.
7. Las Experiencias Matemáticas:
o La numeración y el conteo: Contar los ingredientes para elaborar el repelente, realizar gráficos sobre la cantidad de mosquitos.
o La medida: Utilizar instrumentos de medida para pesar y medir los ingredientes.
o La resolución de problemas: Resolver problemas matemáticos relacionados con la elaboración del repelente.
Áreas Especiales y su Vinculación:
● Música: Crear canciones sobre la prevención del dengue, utilizar instrumentos musicales.
● Plástica: Dibujar y pintar elementos relacionados con el dengue, como mosquitos, plantas y personas.
● Educación Física: Realizar juegos al aire libre que promuevan la actividad física y la conciencia sobre el cuidado del cuerpo.
Relación del proyecto con los NAP de Primaria:
● Ciencias Naturales:
o Primer ciclo: Exploración del cuerpo humano, los seres vivos y su ambiente. Se puede abordar el ciclo de vida del mosquito, la importancia de la higiene y la prevención de enfermedades.
o Segundo ciclo: Estudio de los ecosistemas, las relaciones entre los seres vivos y el ambiente, y los cambios y transformaciones de la materia. Se puede analizar el impacto del dengue en los ecosistemas y las propiedades de las sustancias utilizadas en el repelente.
● Ciencias Sociales:
o Primer ciclo: Conocimiento del entorno cercano y la comunidad. Se puede investigar sobre la historia de las epidemias y las medidas de prevención tomadas en diferentes épocas.
o Segundo ciclo: Estudio de los fenómenos naturales y sociales que afectan a la vida de las personas. Se puede analizar la distribución geográfica del dengue y las acciones que se pueden tomar para prevenirlo.
● Lengua:
o Producción de textos: Elaboración de informes, instrucciones, carteles, canciones y poesías relacionadas con el dengue y el repelente.
o Comprensión lectora: Análisis de textos informativos y literarios sobre el tema.
● Matemática:
o Resolución de problemas: Cálculo de proporciones para elaborar el repelente, análisis de datos sobre la incidencia del dengue, etc.
o Medida: Uso de instrumentos de medida para pesar y medir los ingredientes del repelente.
● Educación Artística:
o Música: Creación de canciones o jingles para concientizar sobre el dengue.
o Plástica: Diseño de carteles, afiches o ilustraciones para informar sobre la prevención del dengue.
o Tecnología/Taller: Construcción de prototipos de repelentes, soportes para espirales, diseño de envases, etc.
● Educación Física:
o Actividades al aire libre: Realización de actividades física promoviendo hábitos saludables que ayuden a fortalecer el organismo y su sistema inmunológico.
● Formación Ética Y Ciudadana:
o Convivencia y cuidado de sí mismo y de los demás:
* La importancia de cuidar la salud propia y la de los demás.
* La prevención de enfermedades y la adopción de hábitos saludables.
* La empatía hacia las personas que sufren enfermedades.
o Derechos y deberes:
* El derecho a la salud y a un ambiente sano.
* Los deberes de cada uno para cuidar el entorno y prevenir enfermedades.
* La importancia de respetar las normas y las leyes.
* Participación y compromiso social:
* La participación en actividades comunitarias para prevenir el dengue.
* La importancia de trabajar en equipo para lograr objetivos comunes.
* El desarrollo de la conciencia ciudadana y el compromiso con el bienestar colectivo.
o Valores y actitudes:
* La solidaridad y la cooperación.
* La responsabilidad individual y colectiva.
* El respeto por el medio ambiente.
* La valoración de la diversidad cultural.
● Inglés 7mo:
o Vocabulario:
* Términos relacionados con la salud: disease, illness, symptoms, virus, mosquito, bite, fever, headache, etc.
* Partes del cuerpo: head, arms, legs, stomach, etc.
* Ingredientes: water, oil, lemon, vinegar, etc.
* Acciones: mix, pour, stir, apply, protect, prevent, etc.
o Gramática:
* Verbos: Present simple, present continuous, imperatives.
* Conectores: and, but, because, so.
* Adjetivos: descriptive adjectives (e.g., big, small, hot, cold).
o Funciones comunicativas:
* Dar instrucciones: Explicar cómo hacer un repelente casero.
* Describir: Describir los síntomas del dengue.
* Expresar opiniones: Dar opiniones sobre la importancia de prevenir el dengue.
o Estrategias de comunicación:
* Escuchar y comprender: Escuchar charlas sobre el dengue, ver videos informativos.
* Hablar: Participar en debates, hacer preguntas, dar respuestas.
* Leer: Leer artículos, instrucciones, carteles sobre el dengue.
* Escribir: Escribir un informe sobre el dengue, crear un folleto informativo.
Producto final esperable:
Producción de repelente casero.
Distribución entre las familias de la escuela y 2 centros cuidar. Campaña de concientización y elaboración de manual de elaboración.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
1er momento – Investigación. Charla con referentes del programa municipal de medicinas tradicionales y naturales.
2do momento – Elaboración del repelente.
3er momento – Difusión de la experiencia en la comunidad. Encuentro general con las familias para compartir la experiencia. Entrega de repelentes a instituciones barriales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Estudiantes, docentes, familias, personal del área de medicinas tradicionales y naturales de la municipalidad de Rosario.
Plantas locales con propiedades repelentes, materiales para la elaboración del repelente (alcohol, agua, aceite, envases, coladores, embudos, ollas, termos).
Libros, revistas, folletos.
Internet. Notebooks. Tablets. Celulares. Procesadores de texto. Televisor. Cañón y pantalla. Equipo de sonido, micrófonos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
atomizadores. alcohol. aceite. plantas.
Organizaciones aliadas:
establecimos contacto con el área Provincial de Soporte de Gestión y Procesos de Trabajo del Ministerio de Igualdad y Desarrollo humano. Centros Cuidar Industrial y Travesía.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Nuestro proyecto está enfocado en el cuidado como un aspecto de la convivencia. Si bien es un abordaje válido y necesario, debido a la situación epidemiológica en nuestro territorio, al estar más relacionado con la salud consideramos que no llega a ser explícita la motivación que nos llevó a inscribirnos. Necesitaríamos más formación relacionada a la mejora de la convivencia pero sobre el abordaje de los conflictos entre las personas ya que fue este el motivo principal de nuestra participación.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
– Comprensión de conceptos.
– Habilidad para comunicar.
– Seguimiento de instrucciones. Manipulación de materiales.
– Compromiso con el proyecto.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.
– Rúbricas.
– Registro de reflexiones.
– Observación directa.
– Entrevistas.
– Encuestas.
– Exposiciones.
– Preguntas sencillas sobre el impacto del proyecto.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
– Se convocará a las familias para que los y las estudiantes compartan los conocimientos adquiridos y le enseñen a los asistentes la elaboración del repelente casero.
– Visita a los Centros Cuidar del barrio. Entrega de repelentes elaborados en la escuela junto a material informativo producido por los y las estudiantes sobre el Dengue y la receta de preparación del repelente casero.
De los resultados:
– Se convocará a las familias para que los y las estudiantes compartan los conocimientos adquiridos y le enseñen a los asistentes la elaboración del repelente casero.
– Visita a los Centros Cuidar del barrio. Entrega de repelentes elaborados en la escuela junto a material informativo producido por los y las estudiantes sobre el Dengue y la receta de preparación del repelente casero.