Reconocer y gestionar mis emociones

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Conocimiento y manejo de las emociones.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos expresar y regular positivamente lo que sentimos?

Contexto:

Este proyecto surge de la necesidad de los niños de encontrar un lugar seguro donde puedan ser escuchados, contenidos, acompañados, valorados y respetados.

Objetivo general del proyecto:

Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad, confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía; para aprender; para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Asimismo, nos interesa trabajar en el desarollo de competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Tomar conciencia de las propias emociones y lograr verbalizarlas.
Regular los propios sentimientos y emociones.
Expresar las emociones y sentimientos de forma apropiada y con claridad.
Comprender las emociones de los demás.
Tener una actitud positiva ante la vida.
Identificar cuando se necesita ayuda y saber utilizar los recursos disponibles adecuadamente.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Tecnología; Plástica; Música; Educación Física; E.S.I; Lengua y Literatura.

Contenidos curriculares:

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología:
Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad.
Exploración y reconocimiento del propio cuerpo a través de los sentidos por medio del reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias con los otros/as, tales como género, altura, color de ojos, y sus posibilidades.
Respeto por las diferencias físicas.
Distinción entre aquello que da placer o displacer, que nos enferma o nos mantiene sanos.
Prácticas de cooperación y colaboración.
Educación artística:
Contacto y exploración visual de distintos tipos de imágenes.
Identificación y descripción de sus características: el color, las formas, las texturas, sus variedades y su organización espacial.
Búsqueda de similitudes y diferencias en la imagen y comparativamente entre distintas imágenes.
Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca).
Observación de las propias producciones y las de los pares, identificando sus características, similitudes y diferencias y valorando la diversidad.
El color y el espacio: organización y distribución de las superficies. El color en figura y fondo.
Pintura en plano horizontal y vertical. Uso de soportes de diversos tamaños y formatos.
Lenguaje Musical:
Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.
Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros.
Reconocimiento de las diversas maneras de expresarse musicalmente y respeto por gustos y preferencias.
Lenguaje Corporal y Teatral:
Exploración de posibilidades de movimiento y quietud, tensión y relajación.
Expresión o comunicación de estados de ánimo a través del lenguaje gestual y postural.
Participación en actividades expresivas que permitan iniciarse en la imitación y la improvisación.
Reconocimiento y valoración de las posibilidades del cuerpo en relación con el movimiento expresivo y comunicativo.

Educación Física:
Participación en actividades lúdico-dramáticas que fortalezcan la construcción de vínculos de solidaridad y respeto con sus pares.
Cuidado de sí mismo y de los otros/as en la realización de actividades corporales y motrices.
Comprensión e invención de reglas sencillas para poder realizar juegos compartidos. Construcción y práctica de juegos grupales de cooperación.
Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego.
Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego. Proposición de nuevas formas.
Puesta en práctica de acuerdos para sostener el juego. Aceptación de los resultados. Reflexión acerca de los conflictos producidos en el juego y su resolución.
Descubrimiento de sensaciones y emociones durante la realización de actividades corporales y motrices en el ambiente natural.

ESI:
Construcción progresiva de una imagen positiva de sí mismo.
Respeto por la propia intimidad y la de los otros/as.
Respeto por los demás, lo ajeno, lo diferente, lo novedoso.El conocimiento como herramienta de comprensión de las diferencias.
Conocimiento de los derechos del niño a través de su vivencia en hechos cotidianos.
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana, real o factible, relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades de la vida social (educación vial, educación ambiental, derechos humanos, entre otros).
Educación emocional: emociones puntuales como tristeza, miedo, alegría, ira, calma.
Expresión y comunicación de sentimientos y expresiones básicas: amor, rechazo, bronca y respeto.
Construcción de acuerdos para establecer vínculos saludables entre pares y adultos.
Reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana.

Lengua y Literatura:
Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras y construcciones para la expresión de contenidos del mundo exterior e interior, características y acciones, estados y procesos.
Relato de escenas y situaciones evocadas o imaginadas de manera cada vez más precisa y detallada.
Escucha atenta, identificación de información y construcción de sentido con adecuación a diferentes propósitos de comprensión (obtener información general o específica, seguir instrucciones, aprender, disfrutar, etc.).
Incorporación y uso de fórmulas sociales propias de los intercambios comunicativos (saludo, despedida, pedido de ayuda/información, permiso, disculpas, agradecimientos) con progresiva adecuación, a los interlocutores, en conversaciones más específicas y en entrevistas.
Expresión de ideas acerca del contenido de un texto, a partir de algunas palabras significativas que deberán reconocer.
Adquisición progresiva de un lenguaje apropiado para expresar opiniones, formular preguntas, manifestarse, relacionarse con los demás en el marco del respeto a sí mismos y a los otros/as y para nombrar adecuadamente las partes de su cuerpo.

Producto final esperable:

Lograr que los niños puedan demostrar y gestionar sus emociones de manera positiva en los ámbitos más cercanos a ellos (familia, escuela, club, comunidad).

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025.

Acciones a llevar a cabo:

Disparador del proyecto: mirar la película “Intensamente 1”.
Realizar una puesta en común de la película.
Dialogar con los niños de las 5 emociones básicas: alegría, tristeza, furia, miedo, desagrado.
Analizar cada uno de estos personajes que definen las emociones relacionándolos con nuestras emociones diarias.
Confeccionar el panel de las emociones para utilizar a diario.
Presentar un taller con profesionales del equipo de: “Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad” de la comuna de Monte Oscuridad.
Confeccionar el “diario de las emociones” en el área de plástica y, desde la institución, trabajar semanalmente con este brindando un espacio para que ellos puedan expresar, contar, dibujar y escribir en su diario sucesos, sentimientos, acontecimientos que vivencian en la semana.
Participación en el programa ministerial “Comunidades de aprendizajes”- COMUNIDAD DE CONVIVENCIA.
Encuentro con alumnos de las instituciones de la colonia: “infancias jugadas”- proyecto “Caritas felices”. Festejo día de las infancias.
Fabricar en el área de tecnología un barrilete para el festejo del día de las infancias. Cada barrilete tendrá un mensaje relacionado a las emociones.
Jornada día del estudiante y fiesta de la primavera.
Jornadas educativas y de prevención con personal del Hospital.
Talleres de ESI con profesionales de la salud.
Construir el “Emocionario» con 2° ciclo.
Elaborar el juego de las emociones con 1°ciclo.
Como actividad de cierre, integrando un grado de cada ciclo, se compartirá el “Emocionario” y “el juego de las emociones”.
Velada artística: socialización del proyecto a la comunidad

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Personal docente, alumnos, familias, computadoras, proyector, parlante, micrófono, afiches, marcadores.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Impresora, cañón, televisores, parlantes para radio escolar.

Organizaciones aliadas:

Nos vinculamos con la comuna de la localidad; las escuelas pertenecientes al distrito; con profesionales de la salud y psicopedagoga del Equipo de Niñez, Adolescencia, Familia, Género y Diversidad de la comuna local y con personal del Hospital Nivel III de Suardi (localidad vecina).

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Consideramos que recibimos la formación necesaria para llevar a cabo nuestro proyecto.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa durante el desarrollo de las diferentes propuestas en el transcurso de las jornadas.
Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Escucha y predisposición frente a las propuestas.
Participación y disfrute en juegos y actividades.
Interrelación y establecimiento de vínculos con docentes, pares y agentes de la comunidad.
Tiempo destinado apropiado para la realización de las actividades.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se llevarán a cabo talleres abiertos a la comunidad (escuelas vecinas, familias y alumnos de otros niveles) con profesionales de la salud.

De los resultados:

Se socializará el proyecto con la velada artística con participación del personal docente y no docentes, en forma conjunta con nivel inicial y secundario.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Barolo, Lucía Teresa. Personal directivo.
Boschetto, Yanina Mariana. Docente a cargo de 6º.
Martin, María Rosa. Docente a cargo de 7º GRADO
Costamagna, Analía Rosa. Docente a cargo de 4° y 5°.
Gaido, Daniela Betina. Docente a cargo de 2º Y 3°.
Fernandez, Vanesa Eliana. Docente a cargo de 1°.
Moyano, Marisa Adriana. Docente a cargo de nivel inicial.
Coppiz, Melina. Profesora de Educación Física.
Comba, Evangelina Lorena. Profesora de Música.
Lavaroni, Mónica Gabriela. Profesora de Plástica.
Chiaraviglio, Damián. Profesor de Tecnología /taller manual.
Peralta, Cleber Leandro. Profesor de Tecnología.
Pagnucco, Nanci del Carmen. Docente reemplazante.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 86

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Costamagna, Analía Rosa
Email del referente: ana_rosa_70@hotmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 461 "GENERAL JOSE DE SAN MARTIN"

Región 9
MONTE OSCURIDAD