Reciclado de basura

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Reciclado de basura

Institución: Escuela Nro 254 «Bartolomé Mitre»

CUE: 8201395

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Correa

Regional: 5

 

Integrantes del proyecto:

Samanta Mengo
González Analía
Matías Malloni

 

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 46

Apellido y Nombre del Referente de contacto: González Analía
Email del referente: analia722008@gmail.com

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Reciclado y clasificación de residuos.

Pregunta impulsora:

¿Dónde va la basura de nuestro pueblo y cómo podemos reducirla?

Contexto:

Este proyecto surge de una iniciativa de la Comuna de Correa en la cual se intenta reducir la basura de nuestro pueblo. En el marco de esta iniciativa, se toma un grado testigo de nuestra escuela y se realiza un intercambio de residuos orgánicos a cambio de frutas. El resto de los alumnos, al visualizar esta experiencia, se entusiasmaron y quieren sumarse a esta propuesta.

Objetivo general del proyecto:

Reconocer, clasificar y reducir los residuos de nuestro pueblo.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Reconocimiento de los distintos tipos de residuos.
Reconocer y observar los distintos contenedores de residuos de nuestra localidad, los mismos están instalados en puntos verdes según su clasificación ( orgánicos e inorgánicos)
Investigar sobre la clasificación y separación de residuos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Tecnología

Contenidos curriculares:

Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros.
La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad.
La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos
La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas.
La planificación y realización sistemática de exploraciones para indagar algunos de los fenómenos naturales.
La realización de observaciones, el registro y la comunicación en diferentes formatos sobre temas referidos a los ejes que organizan los NP: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios; Los materiales y sus cambios;
Los fenómenos del mundo físico y la tierra, el universo y sus cambios.
La formulación de hipótesis escolares acerca de determinados fenómenos naturales y su comparación con las elaboradas por sus compañeros, con argumentos basados en los modelos y teorías científicos escolares estudiados. La búsqueda de diferentes estrategias para poner a prueba esas hipótesis.
La realización de diseños y actividades experimentales adecuados a la edad y al contexto.

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

En relación con los materiales y sus cambios :

La utilización del modelo cinético corpuscular para explicar algunas características de los estados de agregación.
El reconocimiento de algunas propiedades de los materiales presentes en los alimentos y de otros de uso masivo y/o de aplicación tecnológica.
El desarrollo de experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos, que posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar, teniendo en cuenta criterios de uso y seguridad, en relación con los medios técnicos empleados.
La disposición a trabajar en equipo, a presentar sus ideas y propuestas ante sus pares y maestros, a escuchar las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas.
Valorar el trabajo colaborativo.
El desarrollo de experiencias para la comprensión del modo en que se organizan en el tiempo y el espacio las operaciones, los recursos y el trabajo de las personas, en procesos de producción locales, regionales y nacionales, en pequeña y gran escala.
En relación con los procesos tecnológicos:
El interés y la indagación acerca de los procesos tecnológicos. Esto supone:
Analizar las interacciones de materia, energía e información que se dan en las operaciones de los procesos tecnológicos (en la industria maderera, textil o vitivinícola, en los servicios de distribución y comercialización de productos, entre otros).

Producto final esperable:

Compostera con la reutilización de la madera de los cajones descartables de verduras o pollos.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Investigar acerca de la basura y el tiempo de degradación de los distintos materiales
Entrevista al Pte. Comunal
Colaborar con la iniciativa de la comuna de Correo en sus primeros pasos de clasificación de basura en los hogares .

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Charlas informativas
Piso tecnológico
videos

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Maderas para reciclar
Clavos
Martillos

Organizaciones aliadas:

Comuna de Correa

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas sobre clasificación de residuos

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación permanente y continua
Observación directa
Compromiso frente al proyecto

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

El proyecto se difundirá a través de las redes sociales de la escuela y de los medíos de comunicación de la localidad

De los resultados:

Se realizará luego de la entrega de las composteras a las familias de los estudiantes un seguimiento a las familias para apoyar este proyecto y se publicarán los resultados para que cada vez más familias se sumen.

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 254 "BARTOLOME MITRE"

Región 5
CORREA