INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
La transversalidad de los saberes puesta en territorio, conocer y reconocernos en un entorno cuidado y afectivo que priorice las infancias y el descubrimiento de las virtudes de nuestro pueblo.
Pregunta impulsora:
Qué podemos hacer para conocer la historia de nuestra ciudad y contestar a la pregunta: ¿qué tendrás pago que te quiero tanto?
Contexto:
San Javier es un municipio, fundado en el año 1743, que conserva un museo histórico que resguarda alfarería pre-colombina y mocoví, hallada en la zona. Florián Paucke trabajó con los mocovíes, retrató la flora y fauna de la región, promoviendo el espacio educativo. Surge la inquietud de posicionarnos y recuperar las particularidades de nuestra historia, ya que marcaron un origen especial. Nos caracterizamos por pensar los modos de concebir la inclusión en nuestro contexto y sus diversidades, en el entramado de los ejes de la educación inicial. Tenemos el desafío de asumir propuestas de política educativa en la construcción colectiva, la innovación pedagógica, en consonancia con los saberes que traen los niños: la interculturalidad, la educación ambiental, la educación sexual integral, la educación digital. Por ello ponemos nuestras ideas pedagógicas y didácticas en busca de conocer: “Qué tendrás pago que te quiero tanto”, motivándonos a abrir la puerta para aprender jugando y abordar a la conclusión: “Mi pueblo es el pueblo más lindo del mundo”.
Objetivo general del proyecto:
Conocer, reconocer y promover los espacios de nuestra ciudad que nos brindan la posibilidad de preservar la salud y el medio ambiente mediante acciones que enriquezcan y promuevan la construcción de vínculos y acuerdos de convivencia.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Participar de experiencias que propicien la libertad, emancipación y autonomía.
Propiciar la integración del niño a la vida institucional.
Participar en experiencias que favorezcan miradas críticas y reflexivas que promuevan la participación colectiva, despierten intereses y establezcan relaciones.
Conocer y cuidar la autonomía del propio cuerpo.
Participar en la conformación de la identidad personal a partir del conocimiento de lenguajes e historias personales y familiares.
Fortalecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño.
Recuperar el espacio público y la intervención urbana para desarrollar manifestaciones artísticas, sociales y culturales como multiplicadoras y trasmisiones de los conocimientos adquiridos.
Participar en experiencias que favorezcan la construcción subjetiva a través de la conservación, la exploración de la lectura y escritura.
Practicar la conversación y el dialogo, desde la toma de la palabra y la escucha.
Desarrollar diferentes acciones lúdicas donde se instalen redes de convivencia.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbitos de experiencia de la formación personal, social, convivencia y ciudadana.
Ámbitos de experiencia el juego y el jugar.
Ámbito de experiencias ludo motrices de la corporeidad y la corporalidad.
Ámbito de experiencias estéticas.
Ámbito de experiencias del ambiente: aves y arboles- vivero.
Contenidos curriculares:
Ámbitos de experiencia de la formación personal, social, convivencia y ciudadana:
La constitución de vínculos afectivos de confianza entre las docencias y las infancias.
Ofrecimiento de ayuda, escucha y contención.
La relación y el vínculo intergeneracional.
La diversidad de familias: conformación, costumbres, valores.
La convivencia social y urbana.
Ámbitos de experiencia el juego y el jugar:
El juego y sus múltiples formatos.
El juego y el jugar con objetos que permitan experimentar las propiedades: de la naturaleza, del contexto, de las instituciones.
Modos de organizar el juego: individuales, grupales, en pequeños grupos, en diferentes espacios.
Ámbito de experiencias ludo motrices de la corporeidad y la corporalidad:
El encuentro con otros cuerpos y sus diversidades en situaciones lúdicas y de expresión.
Ámbito de experiencias estéticas:
El arte en sus múltiples lenguajes: música, teatro, danza, artes visuales, literatura.
Ámbito de experiencias del ambiente: aves y arboles- vivero.
Promoción de la salud. Hábitos para el cuidado personal y colectivo.
La socialización de la vida cotidiana. Diferentes sistemas de producción que cuenta mi ciudad. Sus aportes.
Aportes a la convivencia: socialización, experimentación, transmisión.
Seguridad vial como experiencia de ciudadanía democrática.
Producto final esperable:
Jornada y muestra de convivencia familiar sobre nuestro pago:
Convocatoria circular, generacional e intergeneracional: valores sociales, culturales y familiares abordados en cada sección, juegos colaborativos entre las familias y los niños, relación dialógica de sueños y deseos en la construcción de atrapa sueños. Dinámica de la pedagogía de los abrazos volviendo a la lengua materna, los abrazos, los gestos, las miradas que acunen y se establezcan mensajes positivos y afectivos en la construcción de una buena convivencia. Entrega de presentes.
Abordaje a la hipótesis: “Mi pueblo es el más lindo del mundo.”
Promoción de dispositivos alfabetizadores y multiplicadores donde se visibilice y socialice los recursos, valores, espacios y tiempos que facilitan la buena convivencia en el territorio.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto: 2025
Acciones a llevar a cabo:
Actividades y experiencias:
Que promueven la centralidad de las infancias, sus derechos, y el desarrollo de capacidades en función del conocimiento adquirido.
Indagación de saberes previos, socialización y rueda de intercambios.
Ronda de diálogos: que estimulen la temática, el intercambio comunicativo, la expresión de ideas, emociones y sentimientos.
Espacios literarios: escenarios lúdicos, experiencias narrativas desde la oralidad y la lectura con las familias, los abuelos, otros actores significativos.
Investigación de la temática en múltiples portadores de información: digital, audio visual, enciclopedias y libros.
Encuestas, actividades compartidas, encuentros con las familias.
Expresión estética desde los múltiples lenguajes.
Elaboración de murales, videos, mensajes orales.
Intervención urbana: instalaciones artísticas, talleres, escenarios lúdicos.
Utilización del espacio exterior: patio, centro de educación física, calle, vereda, otros.
Múltiples formatos grupales que favorecen el aprendizaje en comunidad: talleres, escenarios dramáticos, multitarea, construcción de escenarios con los niños, juegos motores, relato motor, kermes, asambleas, representaciones dramáticas, espacios de exploración y experiencias.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Bibliotecas, carro digital, material de expresión artísticas, juegos didácticos, elementos para la expresión desde la corporalidad y la corporeidad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Ninguna.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de San Javier, CEF de educación física, Instituto Superior N.° 15.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación y vinculación con el museo histórico de San Javier.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación:
Retroalimentación permanente: rondas de diálogos profesionales, revisión de las prácticas, observación directa.
Autoevaluación institucional, docente.
Dispositivos para el desarrollo de la meta cognición en el alumno.
Instrumentos:
Observación directa, registro de evidencias, socialización de los productos elaborados por los niños.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Producción y voces de los niños. Vínculos generados en la jornada de convivencia. Informe, registros fotográficos, video. Radio local, redes ciudadanas.
De los resultados:
Encuestas virtuales, apreciaciones orales y escritas de familias y otros integrantes de la comunidad. Registros estadísticos.
Folletería, revista digital, código QR. Voces y producciones de los niños.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Delfino Silvina Laura, vicedirectora
Luque Sabina, docente
Noetzel Nerina, docente
Alvelo Vanesa, docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 262
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ojeda Verónica. Directora
Email del referente: verohoisl80@yahoo.es