Mi huerta escolar

 

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Espacios verdes

Pregunta impulsora:

¿De qué manera podemos transformar un espacio verde?

Contexto:

La educación es una de las herramientas más poderosas para el desarrollo de la sociedad y el bienestar de sus habitantes. Por eso, es fundamental que las instituciones educativas estén constantemente buscando formas de mejorar y adaptarse a las necesidades del mundo actual.
Una de las maneras más efectivas de lograr esto es a través del rediseño del espacio, en este caso, un área verde que forma parte de la institución, al que se le otorga mucho valor no sólo desde lo educativo sino también que contribuye al desarrollo urbanístico de la localidad.
El rediseño de un espacio transformándolo en un ámbito de aprendizaje es una palanca de cambio poderosa para impulsar la transformación de los modelos educativos. Un nuevo diseño puede mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar la motivación y fomentar la interacción y colaboración entre ellos.
Los espacios exteriores pueden proporcionar oportunidades únicas de aprendizaje. Los espacios verdes son lugares complementarios donde los alumnos y alumnas pueden conectar con la naturaleza y aprender a través de la exploración y experimentación.
La Escuela Nº 181 “Dr. Nicolás Avellaneda” de la localidad de Alcorta, Departamento Constitución, Provincia de Santa Fe, cuenta con un espacio verde que se ubica en la misma manzana en la que se ubica dicha institución. Específicamente, en la intersección de calles Independencia y Laprida.
Con el pasar de los años, quienes asistimos y formamos parte de esta Comunidad Educativa le hemos dado uso a este espacio, conociendo las escasas condiciones que presenta para ser aprovechado. Dentro de estas condiciones podemos nombrar escasa (casi nula) sombra, no cuenta con lugares para sentarse o trabajar de manera cómoda por lo que hay que trasladar mobiliario escolar, no tiene servicio de agua lo que requiere, para abastecerse ante una eventual actividad, trasladar bidones de agua desde la escuela, mejorar el cercado perimetral, entre otros por lo que se torna un espacio incómodo para habitar por lo antes mencionado.
En el transcurso de años anteriores, surge a raíz de una encuesta la necesidad de tener un ámbito escolar nuevo, de poder contar con este espacio en mejores condiciones para llevar a cabo proyectos como huerta, emplearlo en las horas de Educación Física y llevar a cabo posibles prácticas pedagógicas como así también fue propuesto por los alumnos que representan el Consejo de la Infancia desde el ciclo lectivo anterior.
A raíz de ello, surge como sueño a concretar, proyecto a futuro la necesidad de transformar este espacio en un ámbito recreativo de usos múltiples que pueda ser un ámbito que aloje, que fomente relaciones no solo físicas sino con la naturaleza.

Objetivo general del proyecto:

Con la mirada puesta desde la ecopedagogía fundamentada en la necesidad de establecer vínculos con la naturaleza para el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas, es que nos proponemos como objetivo principal:
– Recuperar y transformar este lugar en un ámbito educativo como espacio de aprendizaje complementario que permita el desarrollo integral de alumnos y alumnas.
– Orientar y fortalecer los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la convivencia escolar para el desarrollo de los ámbitos personal y social, y del conocimiento y la cultura, tanto de los estudiantes como del conjunto de la comunidad educativa.
– Fomentar en la comunidad educativa la autogestión hacia el desarrollo de Proyectos Educativos Productivos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el entorno mediante el intercambio de saberes y la interdisciplinariedad proponiendo hacia el desarrollo auto sostenible.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
Promover el respeto por la diversidad y la inclusión.
Mejorar la resolución de conflictos de manera pacífica y constructiva.
Identificar situaciones que alteren la buena convivencia dentro del colegio y realizar el seguimiento correspondiente. (alumnos, maestros, familia, etc.)
Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
Desarrollar habilidades para manejar las emociones.
Promover la responsabilidad y el compromiso con la comunidad.
Fomentar la autoestima y la confianza en uno mismo.
Desarrollar habilidades para establecer y mantener relaciones saludables.
Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de semillas seleccionando los diferentes tipos teniendo en cuenta el ambiente y el espacio.
Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración de la huerta logrando beneficios educativos y productivos
Socializar el trabajo a través de las TICs

DISEÑO PEDAGÓGICO

Descubrir el ciclo completo de las plantas
Reconocer el intercambio de sustancias que se producen entre los componentes de un ecosistema.
Interpretar el significado ecológico de las relaciones que se producen en una huerta orgánica.
Valorar el ambiente, respetar y amar la naturaleza y descubrir sus leyes para aprovechar sus riquezas.
Organizar tareas, cumplir con responsabilidad, ser solidarios, perseverantes y enfrentar contrariedades.
Ser agentes multiplicadores, movilizadores en su comunidad y propiciar un espacio alternativo de trabajo.
Desarrollar el interés por el cuidado de las plantas.
Conocer y apreciar diferentes etapas del ciclo de vida de las plantas.
Colaborar con la conservación del medio ambiente.
Lograr un adecuado manejo de herramientas necesarias para el cuidado y manejo de la huerta.
Comprender la importancia de la luz, el agua y la tierra para el crecimiento de las mismas.
Disfrutar del cuidado y obtención de los frutos de la cosecha.
Desarrollar conocimientos, habilidades y competencias para lograr acciones que aporten a la sostenibilidad de los recursos naturales.
Capacitar a los estudiantes sobre la importancia de la puesta en marcha de la huerta escolar.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Áreas curriculares involucradas en el proyecto
Consideramos que, de una u otra forma, en mayor o menor medida todas las áreas tanto pedagógicas como especialidades, se encuentran involucradas.

Contenidos curriculares:

Contenidos
– La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha, contención, comunicación.
– Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena.
– La deliberación y construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia grupales e institucionales: el respeto mutuo.
– El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva autonomía, cooperación y de cuidado de sí misma, de sí mismo, de las y los demás y del ambiente «nuestra casa común».
– Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
– Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
Ámbito de Experiencias del Ambiente
Objetivos
– Explorar y conocer el ambiente, «nuestra casa común», desde sus múltiples dimensiones: temporales, espaciales, sociales, culturales, naturales y tecnológicas.
– Participar en la resolución de problemas, la búsqueda, organización y comunicación de la información para conocer el ambiente.
– Participar en propuestas que favorezcan el ejercicio de la construcción de una ciudadanía crítica, respetuosa, activa y responsable en el cuidado de la salud propia,de las y los otros y del ambiente.
– Utilizar recursos digitales para la producción, recuperación, transformación y representación de la información.
Aportes de las Ciencias Sociales
Contenidos
Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas
– Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.
Eje: Espacio-espacialidades
– El reconocimiento del ambiente «nuestra casa común» y las relaciones humanas.El cuidado de la salud y del ambiente.
– El espacio vivido, percibido: el ambiente-territorio-cuerpo, casa, espacios sociales vitales. El espacio representado.
– La búsqueda de información en diferentes fuentes y la realización de entrevistas.
– La organización de la información y comunicación: uso de distintas formas de registro de la información, fotos y filmaciones.
Eje: Espacio-espacialidades
Aportes desde las Ciencias Naturales
Contenidos
La observación sistemática, la indagación y la exploración del ambiente natural, el planteo de hipótesis, la experimentación, la descripción, la comparación, la búsqueda y registro de la información, entre otros, son constitutivos de los contenidos a enseñar e integran la planificación y desarrollo didáctico.
Eje: Los seres vivos
Las plantas
– Su importancia para la vida «en la casa común». El ciclo de vida de las plantas. Condiciones para el crecimiento de las plantas: luz, agua, temperatura y suelo. Cuidados que requieren las plantas.
– Las partes de las plantas: raíz, tallo y hojas. Semejanzas entre los órganos y funciones.
– Diferencias entre los distintos tipos de tallos, raíces, hojas, flores, frutos y semillas.
– La reproducción de las plantas a partir de semillas y de otras partes como tallos, raíces, hojas.
– Árboles, arbustos, hierbas: diferencias. Árboles nativos y exóticos.
– Las plantas de la huerta escolar. Huertas escolares agroecológicas con participación familiar y comunitaria. Interacción: acciones de los animales sobre las plantas (hormigas, caracoles, babosas, lombrices).
– Cambios que sufren las plantas a lo largo del año y de su vida, y los que provocan en el ambiente.
– Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio, como por ejemplo: pérdida de biodiversidad. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente.
Los animales
– La interacción entre animales y plantas. Los animales en la huerta escolar.
– El ciclo de la vida de los animales. Los cambios que sufren en las estaciones del año y los que provocan en el ambiente.
– Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: la pérdida debiodiversidad. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
El cuerpo humano y el cuidado de la salud
– Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho.
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios
En este eje se organizan aquellos contenidos que posibilitan una mirada del ambiente centrada en la diversidad de características de los objetos y materiales, así como de sus usos, propiedades y cambios.
– Los objetos y los materiales en la vida cotidiana.
– Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio: los residuos domiciliarios y basurales a cielo abierto, la escasez del agua. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
Eje: Los fenómenos físicos y el cielo
Este eje aborda la exploración y descripción de algunos fenómenos físicos que se desarrollan en el ambiente cotidiano de las niñas y los niños como por ejemplo los fenómenos meteorológicos.
– Las variaciones estacionales o cambios climáticos y su incidencia en el ambiente.
– Importancia de la conservación de los bienes naturales comunes. Acciones individuales y colectivas comprometidas con el cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida.
Aportes desde la Educación Tecnológica
Se propone abordar contenidos relevantes del contexto natural y del entorno artificial, iniciando a las infancias en la cultura digital y promoviendo el interés por la exploración del ambiente para interactuar y aprender, intercambiar ideas, compartir actividades lúdicas, identificar situaciones riesgosas y solucionar problemas de la vida cotidiana.
Tecnologías digitales
Algunas características de la alfabetización digital se basan en criterios que refieren a habilidades como buscar, organizar, utilizar, seleccionar, aplicar y evaluar la información. También supone la colaboración, la cooperación y la comunicación efectiva.
– Búsqueda, selección, análisis, evaluación y comunicación de la información.
– Elaboración de contenidos y creación de recorridos y producciones originales tanto de forma grupal como individual.
– Trabajo en equipo: colaboración, cooperación, comunicación efectiva y capacidad para compartir ideas, expresiones e información.
– Desarrollo de la creatividad e innovación, a través de la resolución de problemas y el pensamiento crítico, planteando distintas formas de solución de situaciones problemáticas con el uso de dispositivos computacionales.
– Interactuar con diversos dispositivos que les permitan la recopilación y registro de información tanto analógicas como digitales.
Propuesta de interdisciplinariedad (Relación con Educación Sexual Integral y Laboratorio)
Lengua: Comunicación oral y escrita, lectura y escritura atenta, comprensión y producción como elementos indispensables para registrar información y observaciones directas.
Matemática: Numeración, cálculos, geometría y medidas, situaciones problemáticas
Ciencias Sociales: Espacio rural y urbano. Transformación de recursos naturales en productos elaborados, circuito productivo.
Eje ético: Valoración de recursos naturales, imaginación creativa. Actitud de cooperación, solidaridad y dedicación responsable..
Eje tecnológico: Relaciones entre el mundo social y natural con los productos tecnológicos. Selección y uso de herramientas adecuadas.
Son algunos de los contenidos…

Producto final esperable:

Transformar este espacio en un ámbito recreativo de usos múltiples que pueda ser un ámbito que aloje, que fomente relaciones no solo físicas sino con la naturaleza.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Acciones a llevar a cabo con el proyecto:
Preparación del terreno.
Elaboración de sustrato y abonos orgánicos.
Selección de plantas y semillas.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Se cuenta con escasos recursos, sólo algunas herramientas de huerta.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cerco perimetral del terreno.
Disponibilidad y accesibilidad al agua.
Herramientas para la preparación adecuada del suelo.
Recipientes (plantines) en los que plantar.
Instrucciones sobre qué sembrar según la época del año.
Herramientas para sembrar y recolectar (palas, tijeras, guantes, regaderas, mangueras, rastrillos).
Semillas de frutas, hortalizas y verduras.
Abono.
Palos de madera para vallar la huerta y protegerla.

Organizaciones aliadas:

Organizaciones aliadas: Comuna de Alcorta con maquinaria, personal idóneo, huerta centenaria.
INTA Máximo Paz.
Centro de Jubilados, Escuela Especial

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitación sobre siembra, cultivos y cosecha en la huerta.
Educación Ambiental Integral: Método de abonos y control de plagas
entre otras…

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios e instrumentos de evaluación
Participación y disposición frente a las actividades presentadas.
Reflexión sobre contenidos, valores y actitudes de las propuestas planteadas.
Análisis sobre la eficacia y resultados de lo trabajado.
Respeto por el trabajo propio y del otro.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Del proyecto:
Charla informativa dirigida a toda la comunidad educativa de la Escuela N°181 “Dr. Nicolás Avellaneda”.
Charla informativa dirigida a las familias de los/las estudiantes.
Utilización de redes sociales.
Divulgación de afiches y folletos en distintos negocios del pueblo.
Publicidad en las diferentes radios del pueblo.

De los resultados:

De los resultados:
Registros y bitácoras
Análisis de resultados para posibles mejoras a futuro a través de evaluación institucional.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Cadús, Isabel
Baratti, Andrea
Baudino, Corina
Pájaro, Micaela
Corvi, Alejandra
Reyna, Amanda
Crespin, Lourdes
Frare, Paula
Santandreu, Lucila
Senese, Evangelina
Carevic, Ivan
Cabrera, Fabiola
Faltracco, Sonia
Morelli, Natalia
Gorosito, Alejandra
Sales, Lilia
Acuña, Silvio

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 120

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cadús, Isabel.
Email del referente: isabelcadus@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 181 "DOCTOR NICOLAS AVELLANEDA"

Región 6
ALCORTA