INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Educción vial. El cuidado de la propia vida y de la vida de los demás, de los vínculos; actitud de ayuda solidaria, cooperación, empatía, participación.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos practicar la convivencia en la localidad para respetar las normas de tránsito, para evitar posibles accidentes?
Contexto:
Se detectó en nuestra localidad la falta de señales de tránsito y de señales horizontales, especialmente frente a edificios públicos (instituciones educativas, SAMCO, Comuna, Policía, entre otros). Esta problemática fue visualizada por los estudiantes a través de un recorrido por las calles de nuestro pueblo.
Objetivo general del proyecto:
Promover el conocimiento, la comprensión y la apropiación de las normas que regulan el tránsito, desarrollando los conocimientos sobre Educación vial y hacer partícipes a toda la comunidad.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Promover el conocimiento, la comprensión y la apropiación de las normas que regulan el tránsito.
Fomentar el ejercicio responsable de los derechos y obligaciones de los ciudadanos referidos a la circulación en la vía pública.
Aportar a la toma de conciencia sobre la necesidad de ejercer un uso consciente, responsable, respetuoso y solidario de la vía pública, para proteger la propia vida y la de los demás.
Concientizar al entorno inmediato de los estudiantes –familia, grupos de amigos- y mediato –comunidad en general- acerca de la importancia de respetar las señales que regulan en tránsito.
Promover el involucramiento activo de los estudiantes en las problemáticas de su comunidad.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Construcción de la ciudadanía y participación.
Matemática
Educ. Artística: artes visuales.
Contenidos curriculares:
CONSTRUCCION DE LA CUIDADANIA Y PARTICIPACION:
El análisis y la interpretación de las diversas demandas y formas de participación ciudadana en el marco de las instituciones y mecanismos estipulados en la Constitución de la Provincia de Santa Fe y la Constitución Nacional.
El desempeño responsable y solidario como peatones, pasajeros y conductores, y el conocimiento de los derechos, obligaciones y responsabilidades que competen a los ciudadanos, a la sociedad y al Estado para cooperar en la construcción de un tránsito seguro por el espacio público.
El desarrollo del pensamiento estratégico y la responsabilidad social vinculada al tránsito, una educación centrada en criterios para tomar decisiones,
la reflexión sobre la articulación entre problemas, normas y contexto geográfico, la selección y secuenciación de saberes según las características de circulación de los estudiantes.
MATEMATICA:
Polígonos: cuadriláteros. Exploración de propiedades a partir del análisis de regularidades y demostraciones sencillas
Transformaciones isométricas y de semejanza: exploración y caracterización de las variaciones que sufre una figura
Teorema de Tales: tratamiento a partir del contexto histórico. Indagación y validación de propiedades ligadas a él
Números y operaciones: Números Irracionales y reales: Aproximación por redondeo y truncamiento y acotamiento del error en función de la situación planteada, usando recursos tecnológicos (calculadoras y software). identificación a partir de situaciones que involucren el tratamiento del número como noción matemática.
Álgebra y funciones Sucesiones aritméticas y geométricas: exploración y análisis de regularidades para la producción de fórmulas.
Funciones: Dominio, codominio, variables, parámetros, puntos de intersección con los ejes, punto máximo o mínimo y asíntotas, en gráficos cartesianos realizados con recursos tecnológicos, tablas y fórmulas. Modelización.
ARTES VISUALES:
Las prácticas de las Artes Visuales en relación con su producción
La indagación de los distintos modos de organización espacial: bi y tridimensional, físico y/o virtual: dimensión, estructura, tensión, movimiento, volumen.
La organización de los elementos básicos de la imagen visual, relaciones y transiciones entre los planos, volúmenes, formas y punto de vista.
El tratamiento de la materia, la selección de herramientas y procedimientos en función de la organización en el espacio bi o tridimensional.
El tratamiento experimental del color y la incidencia de la luz (natural y/o artificial)
La transformación de materiales, formas y significados: ampliación, disminución, repetición, yuxtaposición, entrecruzamiento, superposición, sustitución, desplazamiento semántico, y otras.
El uso individual y grupal de las tecnologías digitales a su alcance (software diverso, fotografía, telefonía móvil, Internet, otras) para la producción de imágenes visuales
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales)
Producto final esperable:
Primera etapa
-Convocar a los representantes de la Comuna local, a fin de plantearles la necesidad de realizar la señalización que falta en las calles de la localidad, y proponerles un trabajo en conjunto entre los alumnos de 4to año Ciencias Naturales y la Comuna para concretar dicha señalización en los lugares estratégicos de la localidad: zona céntrica, escuelas, SAMCO, edificios públicos, entre otros.
-Elaborar las señales de tránsito, para luego colocarlas en los lugares mencionados precedentemente.
-Pintar las señales horizontales (sendas peatonales y líneas amarillas) en lugares estratégicos.
-Difundir el trabajo realizado a través de las redes sociales, junto con un mensaje concientizando sobre la importancia de respetar las normas de tránsito
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Formación en educación vial.
Investigación y producción de juegos colaborativos, consignas y estrategias para trabajar con la comunidad educativa y los habitantes de la localidad.
Diseño de la extensión de los juegos.
Participación activa de los alumnos y docentes.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales para desarrollo del proyecto aportados por la comuna Local: materiales de señalización, pinturas, pinceles, moldes.
Organizaciones aliadas:
Comuna local: jueza de paz, personal de maestranza.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Formación en reglamentación con respecto a normas de tránsito, charla con la jueza de faltas local.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Conocimiento sobre seguridad vial entre los estudiantes.
Cambio de actitudes hacia la seguridad vial en los estudiantes.
Participación y compromiso de los actores involucrados
Socialización del proyecto con la comunidad/barrio en espacio público.
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Observación directa.
Registro fílmico y fotográfico.
Redacción de un informe final
Edición de un video sobre el trabajo realizado, con el fin de transmitir un mensaje reflexivo para difundir en la comunidad.
Observación de posibles cambios en los chicos/as. Disminución de los episodios de conflicto.
Uso de redes sociales para la divulgación de local del proyecto.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones de docentes para dar a conocer el proyecto.
Reuniones con docentes involucrados en el proyecto con miembros del departamento de maestranza de la comuna local.
Charlas con miembros de la Comuna local, departamento de tránsito.
De los resultados:
Jornada de trabajo con pintada de reglas de tránsito delante de la institución educativa.
Divulgación de la experiencia en redes sociales, cable local, página de la comuna local.
Reparto de folletos a la comunidad toda.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
SILVINA JUNCOS, directora
CELAÁ, ALEJANDRA: prof. Construcción de Ciudadania y Participacion. Coordinadora general del proyecto
LECLEREG LUCIANA: prof. Matemática y Física de 4º Año.
CÁRDENAS GONZALO: prof. Educ. Artística (Artes Visuales)
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 21
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Celaá Alejandra, docente.
Email del referente: alejandracelaa@gmail.com.ar