Los superhéroes de la alimentación!

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Los superhéroes de la alimentación!

Institución: JARDIN DE INFANTES PART. INC. NRO 1491 «NUESTRA SEÑORA DE LOS SIN TECHO»

CUE: 8204453

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: SANTA FE

Regional: 0

Integrantes del proyecto:

Andreotti Veronica, 23213928 -docente;
bessoanrt Gabriela 23228575- docente;
GAndangelo Carolina,26120897;
BAez Nilda, 18413638;docente;
Carniellio Fabiana, 22800879,docente;
Alcorse KArina ,23926601, docente;
Chiarlo Monica, 18069324, docente
Martinez Jesica,29387576, docente;
Vega Elisabeth, 22527647, docente;
Flores GAbriela, 39255354, docente idonea
Chumilla Luciana 28074159,psicopedagoga
Molinas Silvina, 20180955, docente tarea pasiva;
ponce nair Ariana 40645316docente reemplazante
Cuevas MArtin 32105691, Asistente EScolar
MAna Silvana 21536703, Directora

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 105

Apellido y Nombre del Referente de contacto: silvana mana
Email del referente: silmana70@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

seamos superheroes de la alimentacion

Pregunta impulsora:

¿Cómo haran para ser fuertes y sanos? ¿Como se alimentarán?

Contexto:

diseñar este proyecto fomenta la curiosidad y la exploración de los niños/as de la Educación Inicial, mientras aprenden que una alimentación saludable es importante para una buena calidad de vida.Pondremos al alcance de las familias información para que puedan brindar una alimentación adecuada a sus hijos y así obtener la posibilidad de crecer en forma saludable,para mejorar la calidad de vida y lograr un crecimiento acorde a su edad.
Para esto ofreceremos talleres abiertos a la comunidad acompañados por profesionales.Favoreciendo así con es ABP, desarrollar hábitos que beneficien su buena salud, el cuidado del cuerpo y la prevención de enfermedades.

Objetivo general del proyecto:

Identificar , reconocer y desarrollar hábitos que ayuden a mentener un estado físico saludable.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

● Exploración, descubrimiento, cuidados y respeto del cuerpo, propio y de los demás, juegos, creatividad.
● Trabajo colaborativo, búsqueda e investigación, incorporando diversos medios digitales, netbook, celulares, pantallas, etc, (TIC).
● Conocimiento de otras culturas gastronómicas.
● Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes integrales
● Participar en experiencias que amplíen el horizonte cultural, favoreciendo el diálogo intergeneracional, desde una perspectiva intercultural.
● Favorece la independencia y la autonomía respecto al preparado de colaciones saludables y la alimentación teniendo en cuenta la edad cronológica de los niños. Por ejemplo antes de comer una fruta debo lavarla, cómo pelar y lavar las mismas

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
matematicas
ciencias sociales
esi
arte
tecnologia
ciencias naturales
educacion para la vida practica

Contenidos curriculares:

LENGUA :Descripción oral de alimentos, frutas, verduras, utensilios, máquinas.
Lectura e interpretación de textos de diferentes formatos.
Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
Creación de folletos mediados por la docente.

matematica: Identificar los usos del número en contextos cotidianos.
Reconocimiento de instrumentos de medición convencional en situaciones cotidianas de uso de capacidad, peso y tiempo

ciencias:Lo intercultural: hábitos y cultura, alimentación tradicional.
La alimentación como derecho
Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva.
Promoción de la salud: Hábitos para el cuidado personal y colectivo.
Enfermedades más comunes en la infancia.
Órganos vinculados a la alimentación, Dientes:funciones y prevención de caries
ESI: La conformación progresiva de un grupo desde la valoración de cada niño y de cada niña: compañerismo y amistad.
la socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales
ARTE:Bidimensional: dibujo, pintura, grabado, collage y técnicas mixtas.
Construcción tridimensional: modelado
tecnologia:Uso de medios digitales para la creación de imágenes editadas a través de programas que estimulen la creatividad
EDUCACIÓN PARA LA VIDA PRÁCTICA Autonomía e independencia en el cuidado de uno mismo.
Control del movimiento, dentro de los espacios
Responsabilidad en el cuidado del medio ambiente

Producto final esperable:

● “FERIA SALUDABLE” EN EL JARDÍN.
Creación de un jardín de alimentos saludables:
● Armar una pequeña verdulería en la sala.
● Identificar las etiquetas/ logos de los alimentos y descubrir el impacto en la salud.
● Huerta escolar con la colaboración de la comunidad.
● Talleres de cocina.
● Ofrecer desde el jardín un desayuno y almuerzo saludable.
● Libro de recetas saludables.
Elaborar helados frutales. Degustar.
Convocar a las familias donde se expondrá la importancia de una buena alimentación para evitar sobrepeso, enfermedades bucales, un desarrollo neuronal adecuado, todo apoyado con videos específicos y disruptivos de los malos hábitos alimenticios existentes en cada hogar.
Ofrecer ideas de como poder brindar una comida relativamente saludable con los alimentos que tengan en sus casas

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

2 Creación de un jardín de alimentos saludables:
● Armar una pequeña verdulería en la sala.
● Identificar las etiquetas/ logos de los alimentos y descubrir el impacto en la salud.
● Huerta escolar con la colaboración de la comunidad.
● Talleres de cocina.
● Ofrecer desde el jardín un desayuno y almuerzo saludable.
● Libro de recetas saludables.
4 Mi plato saludable:
● Investigar cómo se divide un plato en las porciones y que alimentos deben contener.
● Pensar e investigar ¿Qué pasa si no consumimos la alimentación adecuada para nuestra edad? ¿Cuáles son las enfermedades que nos pueden afectar?
● ¿Cómo influyen directamente en nuestro cuerpo? por ejemplo: dientes con caries, huesos débiles, irritación en la piel,infecciones,anemia,obesidad,crecimiento débil del cabello,etc.
● Utilizar los medios digitales para investigar.
● Invitar a un especialista (nutricionista) que nos oriente en el tema.
● Ahora que sabemos más acerca del tema, ¿Cómo podemos prevenir entonces estas enfermedades?
● Elegir una fruta y crear una historia sobre su origen y beneficios
Descubriendo hábitos.
● Conocer las costumbres familiares a la hora del almuerzo y de la cena.
● Preparar una mesa con sus elementos, mantel, platos, cubiertos, vasos, servilletas y compartir un almuerzo.
● Armar juntos una mesa ,seleccionar utensilios, como así también elementos de decoración como florero,flores, mantel ,servilletas entre otros. Ahora lo realizaremos en hoja con imágenes para pintar, recortar y pegar
● Realizar folletos sobre la importancia de la mesa a la hora de comer. Pregunta motivadora como esta preparada la mesa a la hora de comer ? , quien la prepara, qué hacemos cuando estamos comiendo ? ( hay sonidos,música fuerte, televisión, radio, celulares ,hay elementos que distraen una conversación?

RECURSOS
Disponibles en la institución:

elementos de cocina que se encuentran en el jardín
personal de cocina

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

computadoras, impresoras, medios económicos para poder realizar visitas a lugares acorde al proyecto a desarrollar
material didáctico varios
elementos informáticos: proyector, equipo de sonidos, micrófonos, impresoras

Organizaciones aliadas:

banco de alimento, colegio de nutricionistas , mercado de productores, profesionales de la salud, dispensarios, instituciones educativas

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

capacitaciones talleres para familias sobre la necesidad de la calidad de alimentos que deben consumir;
orientación donde comprar, como emplearlos , recetas.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Se realizan según el progreso del proyecto.
Por rúbricas y criterios de evaluación:
● De participación activa y colaboración.
● Creatividad y originalidad.
– Criterios a tener en cuenta para evaluar el éxito del proyecto:
¿Los recursos fueron suficientes, fáciles de manipular? ¿Hubo algún inconveniente en la disponibilidad o funcionalidad de los mismos?

¿El equipo estuvo comprometido y motivado tanto en el inicio, desarrollo y finalización del proyecto? ¿Hubo algo que interfiriera en la motivación del equipo?

¿La comunicación entre el equipo fue efectiva y frecuente?

¿La opinión de los destinatarios como de nuestra comunidad fue satisfactoria respecto al proyecto presentado? Este aspecto se evaluará con una breve encuesta al finalizar las actividades.

Gestión de riesgos y problemas: cómo se gestionan los riesgos y dificultades presentados a lo largo del desarrollo del proyecto?

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de las redes sociales de cada docente como del jardín de infantes

De los resultados:

A través de redes sociales y medios de comunicación

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES PART. INC. NRO 1491 "NUESTRA SEÑORA DE LOS SIN TECHO"

Zona Norte
SANTA FE