LeerFlix

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Comunicación / Herramientas digitales

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mostrar a la comunidad lo que hacemos en el taller extensionista?

Contexto:

Trabajar en un proyecto de comunicación en una comunidad rural utilizando las TIC puede tener múltiples beneficios como acortar distancias y llegar a una audiencia más amplia y diversa. Además, se puede crear un repositorio digital o llevar a cabo un periodismo local, mejorando así la calidad de vida, la inclusión y el desarrollo de la propia comunidad en la que está inserta la escuela.

Objetivo general del proyecto:

Crear contenido en formato digital para dar a conocer lo trabajado en el Taller de Extensión

 

DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El objetivo específico del proyecto es resolver un problema puntual de la comunidad usando un servicio innovador.
Objetivos cognitivos: Desarrollar un pensamiento crítico y de resolución de problemas.
Desarrollar habilidades de investigación y búsqueda de información.
Objetivos afectivos: Fomentar la motivación y el interés por aprender.
Desarrollar la confianza y autoestima.
Mejorar la comunicación afectiva, la expresión oral y escrita.
Objetivos sociales: Fomentar la interacción y la comunicación con otros.
Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Áreas curriculares involucradas:

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Tecnología, Arte.

Contenidos curriculares:

Indagación del ambiente natural y social

Lectura, escritura, oralidad

Educación digital

Lenguajes artísticos

Producto final esperable:

A corto plazo: fotonovela, grabaciones, dramatizaciones, programa radial, libro digital, teatro de sombras, podcast, entre otros.
A mediano plazo: Adquirir experiencias en lo comunicativo así como herramientas y habilidades para la exposición oral. Mejorar la oralidad y expresarse con mayor asertividad.

 

PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:-
  • Producir contenido pre-grabado como videos, publicidades, propagandas, campañas de prevención.
  • Transmitir eventos escolares e importantes de la comunidad en tiempo real.
  • Vincularnos con asesores externos para recibir capacitación.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Carro digital (con algunas computadoras en uso), pantalla, proyector, micrófono, equipo de sonido común.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Carro digital (con algunas computadoras en uso), pantalla, proyector, micrófono, equipo de sonido común.

Organizaciones aliadas:

Red de escuelas de Comunidades de Aprendizaje.
Capacitaciones virtuales de MIRA Capacita

 

FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitaciones que trabajen sobre  alfabetización mediática e informacional y ciudadanía digital, así como  también una formación que atienda sobre la participación en medios y plataformas de comunicación que motiven proyectos de aprendizaje.
Talleres sobre medios y radios escolares.

 

EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluar para aprender se enmarca dentro del paradigma de la evaluación formativa, formadora y metacognitiva.
Se les propone a los alumnos evaluaciones con consignas que pongan a los y las estudiantes ante la necesidad de analizar una situación y hacer uso de los saberes construidos a lo largo del proyecto.
Se combinan consignas individuales y grupales. Los y las estudiantes pueden reflexionar sobre el propio proceso. Así, consignas finales como ¿qué aprendí realizando este producto (video, etc.) ?, ¿qué logros y obstáculos tuve?, ¿en qué nuevas situaciones podré implementar lo aprendido? pueden guiar ese trabajo metacognitivo.
La docente registra las intervenciones de los y las estudiantes y las propias preguntas y reflexiones que guían la toma de decisiones con respecto a la planificación.
El uso de rúbricas permite analizar en qué medida los productos elaborados por los estudiantes dan cuenta de su apropiación de los objetivos de aprendizaje buscados.
Instrumentos de evaluación, como el portafolio, permiten analizar tanto el proceso como el producto final, y compartirlo con los y las estudiantes al inicio del proyecto y en instancia de auto y coevaluación.

 

SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Presentación del producto final, a  través de las transmisiones en vivo, de los contenidos producidos y subidos al canal de YouTube a los que se pueden acceder a través de los códigos QR. En esta instancia los alumnos presentan sus producciones a un público que puede incluir a las familias, compañeros, otros representantes de la comunidad, incluso instituciones externas a la escuela. Los alumnos exhiben su trabajo y responden a preguntas del público. El trabajo que realizan los alumnos es mucho más significativo cuando éste no tiene como objetivo el examen o la calificación otorgada por el docente. Las experiencias que han desarrollado este modo de trabajo evidencian que los alumnos al presentar sus trabajos a un público real, se preocupan mucho más por su calidad.

De los resultados:

En el marco del encuentro de escuelas del Programa Comunidades de Aprendizaje.

 

IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Silvina Guadalupe Doldan –  Maestra de Grado escuela de Jornada Completa

Adriana Alanis –  Directora

 
Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 7

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Alaniz Adriana
Email del referente: prim6276_aguaragrande@santafe.gov.ar

Compartir

Establecimiento

Author picture

GRAL. DON JOSE DE SAN MARTIN

Región 9
AGUARA GRANDE