LA MAGIA DE LOS SONIDOS

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

LA MAGIA DE LOS SONIDOS

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos explorar, descubrir y conocer diferentes sonidos e instrumentos musicales de nuestro territorio, y a partir de ellos, crear y musicalizar textos literarios que nos permitan expresar nuestras ideas, emociones y vivencias?

Contexto:

Considerando que nuestra institución carece del cargo de Educación musical y la importancia de ésta para el desarrollo integral del estudiante. Seleccionamos esta experiencia musical correspondiente a la Comunidad de Aprendizaje Creativa para focalizar y desarrollar propuestas pedagógicas integrales dentro y fuera de nuestra institución, estableciendo una red con los diferentes aliados de nuestra localidad y otras vecinas que puedan nutrir esta enseñanza

Objetivo general del proyecto:

Desarrollar propuestas pedagógicas integrales dentro y fuera de nuestra institución, estableciendo una red con los diferentes aliados de nuestra localidad y otras vecinas que puedan nutrir la enseñanza musical.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Disfrutar de propuestas significativas que permitan descubrir, expresar, explorar, crear, construir y comunicarse a través de la música.
  • Iniciarse en la escucha intencionada que habilite el contacto sensitivo con el sonido y el hecho musical.
  • Conocer artistas locales que forman parte de la cultura musical de nuestra localidad y zona.
  • Reconocer y explorar diferentes instrumentos musicales.
  • Sonorizar textos literarios permitiendo que la música exprese con sonidos e instrumentos una atmósfera para las diferentes letras de canciones o poemas.
  • Participar de experiencias directas, vivenciando momentos musicales en espacios o instituciones artísticas- culturales.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Convivencia y ciudadanía. La formación personal y social.
El juego y el jugar en la educación inicial.
Ciencias Naturales.
Música.

Contenidos curriculares:

Convivencia y Ciudadanía -La formación personal y social:

  • La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares.
  • Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.

El juego y el jugar en la educación inicial:

  • Juegos con objetos que les permitan experimentar con propiedades de los mismos.

Ciencias Naturales: Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios.

  • Relaciones entre las propiedades de los materiales y su uso: materiales que sirven para producir y transmitir sonidos

Música: En relación a la apreciación:

  • El sonido: sonidos de la naturaleza y del entorno social.
  • Direccionalidad y localización del sonido.
  • La advertencia de la presencia o la ausencia de sonidos.
  • La identificación y el reconocimiento de su fuente, su direccionalidad y su localización.
  • La escucha atenta y la evocación sonora y musical.
  • La exploración y la observación de objetos e instrumentos musicales de pequeña percusión, folklóricos y de la orquesta.
  •  La identificación de sus materiales (madera, metal, plástico, cartón, entre otros) y sus modos de acción (soplar, golpear, percutir, sacudir, entre otros).
  • La obra musical. Movimiento. Género y Estilo. Carácter. Dinámica. Forma.
  • La percepción de pulsaciones isócronas (pulsos) en canciones y obras instrumentales.
  • El reconocimiento de variaciones de movimiento en diferentes obras (lento, moderado, rápido, acelerando, retardando).
  • La identificación del carácter de la obra (alegre, melancólico, apacible).
  • El reconocimiento de la dinámica (variaciones de intensidad).
  • La percepción del aspecto formal de cada obra (repetición o cambio, introducción, secciones, interludios, estribillos, coda).
  • La música y las corporeidades.
  • La experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz y el cuerpo.
  • El canto individual y colectivo. – La experimentación de juegos rítmicos con palmas, pies, castañeteo y otras acciones corporales.
  • La representación corporal en relación al sonido, sus parámetros y al ritmo musical.
    Juegos concertantes
  • La sonorización de relatos, textos literarios, imágenes, canciones y paisajes del entorno.
  • La música a través del tiempo.
  • El reconocimiento de instrumentos y músicas del pasado y del presente.
Producto final esperable:

Musicalizar diferentes canciones y textos literarios, con los instrumentos que fuimos conociendo y/o construyendo a lo largo del recorrido.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Escuchar y reconocer sonidos de la naturaleza y del entorno social.
  • Advertir la presencia o ausencia de sonido.
  • Desarrollar juegos musicales a través de canciones que se cantan habitualmente: cantar en voz baja, subiendo el tono, acelerando el ritmo, cantando lento, etc.
  • Observar imágenes y reproducir el sonido de diferentes animales (onomatopeya), y de objetos, imitarlos de forma grupal e individual.
  • Explorar libremente los instrumentos musicales del jardín. Utilizarlos en canciones conocidas.
  • Reconocer los materiales con los que están realizados los instrumentos musicales (madera, meta, cartón, plástico, entre otros).
  • Identificar sus modos de acción (soplar, golpear, percutir, sacudir, entre otros).
  • Realizar percusión con el cuerpo (manos y pies).
  • Escuchar diversas canciones y usar los instrumentos musicales confeccionados, marcando el ritmo de cada una.
  • Interpretar una canción grupalmente, utilizando los instrumentos creados .
  • Invitar a agentes territoriales para realizar actividades musicales juntos, conocer instrumentos musicales y cantar, entre otros.
  • Conocer como “funciona” ese instrumento.
  • Invitar a las familias a confeccionar junto a los niños/as instrumentos musicales de manera sencilla para realizar dichas actividades.
  •  Visita a la Esc de Artes, en la disciplina música, conocer quién la dicta y qué se realiza en ella.
  • Invitar a aliados a esta área a ser partícipes en diferentes propuestas pedagógicas que sucedan en el correr del ciclo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
  • Recursos humanos: Equipo directivo, docentes, estudiantes y aliados.
  • Recursos materiales: Objetos, instrumentos musicales, pinceles, temperas, plasticolas de colores, hojas, atriles, juegos concertantes, grabaciones, audiovisuales, música.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Variedad y cantidad de instrumentos musicales.

Organizaciones aliadas:

Escuela de artes e idiomas.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

En educación musical.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

EVALUACIÓN / INDICADORES EVALUATIVOS:

¿Qué propuestas significativas que permitieron descubrir, expresar, explorar, crear, construir y comunicarse a través de la música?
¿Qué estrategias permitieron conocer nuevos instrumentos musicales, ampliando sus saberes musicales?
¿Qué experiencias permitieron contactarse la música y sus aliados, vivenciando valiosos momentos?

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Por medios de comunicación.

De los resultados:

Carteleras, videos, clases abiertas y exposiciones con las familias y comunidad.


Integrantes del proyecto:

Miranda, Carina.
Galoppe, Mariela.
Cavallero, Vanesa.
Rodriguez, Ana Caren.
Bauducco, Andrea.
Martino, Carolina.
Ingaramo, Albana.
Vercelli, Mariela.
Garlocha, Vanesa.
De La Fuente, Carla.
Guanella, Ma. Del Rosario.
Gabiola, Carina.
Sangalli, Florencia.
Bonardi, Tamara.
Guardamagda, Florencia.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 15
Estudiantes: 200

Apellido y Nombre del Referente de contacto: De La Fuente, Carla.
Email del referente: carladelafuente@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

DRA. SARA FAISAL -NUCLEADO

Región 3
SOUTOMAYOR