Juntos podemos

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Proceso de alfabetización. /Innovación educativa aplicada al proceso de alfabetización.

Pregunta impulsora:

¿Con qué me siento feliz? ¿despierto mi curiosidad en interacciones con mis compañeros? ¿con quién me gustaría realizar los talleres?

Contexto:

Somos parte de una comunidad que supera apenas los 4000 habitantes, ubicada a orillas de los ríos Coronda y Carcarañá, los cuales conforman la base de la economía local mediante las actividades pesqueras puesto que las actividades industriales son aquí nulas y se disponen en localidades vecinas, para lo que es necesario transportarse en caso de participar en ellas. Generalmente, los mayores ingresos de las familias se deben, como se hizo mención, a las actividades de río o al empleo público y privado. Somos una única escuela primaria en la localidad, con una matrícula aproximadamente de 500 estudiantes. Las familias de nuestra comunidad suelen ser numerosas, y en su gran mayoría compuestas por adultos y adolescentes sin concluir la escolaridad secundaria, con niñas, niños y adolescentes trabajando a la par de los adultos, evidenciando así la vulnerabilidad de derechos. Además, se evidencian casos de familias provenientes de grandes ciudades, en busca de tranquilidad y/o respondiendo a otras necesidades. De esta manera, insertos en tal contexto, se evidencian trayectorias sin alfabetizar en no solo en el primer ciclo, sino también en segundo y tercer ciclo de educación primaria. Incluso, ingresan al nivel secundario estudiantes con estas mismas características, llevándonos así a pensar y re-pensar diversas estrategias y prácticas pedagógicas que se enmarcan en un proyecto alfabetizador institucional para fortalecer las trayectorias fragilizadas.

Objetivo general del proyecto:

Crear entornos alfabetizadores seguros, colaborativos, donde se transmita seguridad y aprendizajes interdisciplinarios.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Resolución de problemas, comunicación, creatividad, toma de decisiones, alfabetización integral, trabajo en equipo, conciencia social y cultural, comunicación efectiva y presentación de ideas, responsabilidad ambiental, motricidad fina.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Áreas integradas.

Contenidos curriculares:

Contenidos de primero a séptimo. Nap

Producto final esperable:

Muestra abierta a la comunidad de lo realizado en los diferentes talleres.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Talleres expositivos con las familias.

Exposiciones para disfrutar en los recreos.

Feria innovadora.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios verdes, TIC, proyector, reproductores de sonidos, biblioteca, SUM.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Instrumentos de laboratorio, jardinería, deporte, danza, arte, costura, vitrofusión, reciclaje, carpintería e innovación.

Organizaciones aliadas:

Parques nacionales, representantes del museo del fuerte, INTA, cooperativas AFA Maciel, molino, artistas y músicos locales, talleristas, charlas con profesionales de la salud.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas con profesionales de gabinetes psicopedagógicos y especialistas de la salud, capacitaciones en la plataforma educativa, encuentros con representantes de educación.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Rúbrica:

¿encontró su taller preferido?

¿Se evidencia el propósito del ABP desarrollado?

¿Se concretaron los objetivos?

¿Logramos motivar y actuar ante esos alumnos desinteresados, apáticos y desconcentrados?

¿Generamos un buen clima escolar?

¿Involucramos a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje?

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se socializará mediante foros familiares, difusión a través de la radio local, folletos, propagandas e invitaciones realizadas por los niños.

De los resultados:

A través de una autoevaluación donde cada docente reflexionará sobre sus prácticas, retroalimentando el proyecto en reuniones parciales. Cada equipo pedagógico socializará su portafolio de actividades desarrolladas en las secuencias.

Integrantes del proyecto:

ÁLVAREZ, ANALÍA. MAESTRA DE GRADO.
RODRÍGUEZ, ANTONELLA. MAESTRA DE GRADO.
PEDANTE, CATIANA. MAESTRA DE GRADO.
HERRERA, CELIA. MAESTRA DE GRADO.
CAPPELLETTI, MARÍA FERNANDA. MAESTRA DE GRADO.
VERGARA, LARA.  MAESTRA DE GRADO.
ALZUGARAY, MARINA. MAESTRA DE GRADO.
STIER, MELISA. MAESTRA DE GRADO.
BERTOCHI, MELISA.  MAESTRO DE GRADO.
IBALDI, CLAUDIA.  DIRECTORA.
CORREA, MARIELA.  VICEDIRECTORA.
GIANNI, MARÍA CLAUDIA.  VICEDIRECTORA.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 37
Estudiantes: 440

Apellido y Nombre del Referente de contacto: STIER, MELISA
Email del referente: stiermelisa@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 292 "SEBASTIAN GABOTO"

Región 4
GABOTO