Hábitos Saludables para una vida activa

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: Hábitos Saludables para una vida activa

Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 47 «SEMILLITA»

CUE: 8201713

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: ARTEAGA

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

Pons, Gisela Beatriz Directora
Lisandron, Patricia  Docente
Pizzolato, Mariela  Docente
Guida, Daniela Luciana  Docente
Gigli, Ivana Docente
Moressi, Erika  Auxiliar Docente
Durand, Andrea  Docente
Rucci, Jorgelina Docente
Mancini, Elisabet Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 108

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Moressi, Erika, DNI 27.864.629 Auxiliar Docente
Email del referente: erikamoressi@gmail.com


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alimentación Saludable y Nutrición

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos promover una vida saludable en nuestra Comunidad?

Contexto:

La promoción de una alimentación saludable y la educación nutricional en la comunidad y en el ámbito escolar surge en respuesta a una serie de necesidades e intereses interconectados; desde hace un par de años nuestra Institución junto al SAMCO local y los profesionales en Nutrición y la Médica Clínica, empezamos a implementar una merienda saludable por semana, “El día de fruta”, el cual sigue vigente, hasta la fecha.
Esto surge con motivo de responder a una necesidad social de mejorar la salud de la población, combatir enfermedades crónicas y fomentar hábitos de vida saludables. Al mismo tiempo, satisface los intereses de los niños/as por su bienestar, rendimiento académico y sentar las bases para una vida adulta saludable. A partir de allí, año a año, se implementan diversas estrategias para fomentar hábitos alimenticios saludables y crear un entorno escolar que promueva la nutrición, ofreciendo una variedad de alimentos y bebidas saludables en las meriendas escolares, limitando el consumo de productos ultra procesados y azucarados.

Objetivo general del proyecto:

Mejorar la salud y el bienestar de la Comunidad.


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
Ofrecer opciones de comida saludable y equilibrada.
Fomentar hábitos alimenticios saludables.
Proporcionar información nutricional y consejos para la vida activa.
Disminuir enfermedades: obesidad, diabetes.
Aumentar el consumo de frutas/ verduras y otros alimentos nutritivos

ÁREAS Y CONTENIDOS

La Formación Personal y Social-Convivencia y Ciudadanía
El Juego y el jugar en la Educación Inicial.
Las Experiencias del Ambiente.
Las Prácticas Sociales de Lectura y Escritura
Las Experiencias Matemáticas
Las Experiencias Ludomotrices, de la Corporeidad y la Corporalidad

Contenidos curriculares:

La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha, contención, comunicación.
Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
La solicitud de ayuda frente a situaciones que dañan a la propia persona o a otras y otros
La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias intergeneracionales en las diversas configuraciones familiares.
Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos (familia, situaciones de compra y venta tales como panadería, supermercado, farmacia, veterinaria, centro médico, entre otros).
Juegos con objetos que les permitan experimentar con propiedades de los mismos.
Compartir sus elecciones con otros contando sus preferencias de juego, sus desagrados y aceptando los límites propios de la situación de jugar.
Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas
El reconocimiento, ejercicio y promoción de los derechos de las infancias.
Eje: El cuerpo humano y el cuidado de la salud
Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho. Inclusión de infancias con necesidades alimentarias específicas (por ejemplo, celíaca). La alimentación de los pueblos originarios del territorio.
Órganos vinculados a la alimentación. Dientes: funciones y prevención de caries.
Lectura e interpretación de un corpus de textos de diferentes formatos e intencionalidades.
Re narración de textos.
Exploración y contacto con los libros y materiales impresos.
Utilizar los números en situaciones variadas para resolver problemas que impliquen determinar la cantidad y comparar colecciones pequeñas, a partir de la relación de igualdad y desigualdad.
Resolver situaciones que involucran transformaciones de pequeñas colecciones de objetos para anticipar resultados, a partir de las acciones de juntar, reunir, agrupar, unir, agregar, quitar, sacar.
La exploración de sensaciones interoceptivas (lo que ocurre a nivel de los órganos internos y a nivel muscular) y sensaciones exteroceptivas (lo que recibe del exterior) utilizando los sentidos: auditivo, táctil, olfativo, visual y gustativo.
Plantear diferentes propuestas y juegos variados en un clima afectuoso y alegre que convoque a promover la solidaridad, el cuidado de sí mismas/os y el cuidado y el respeto por las y los demás.

Producto final esperable:

Producción de juegos de mesa cooperativos que permitan trabajar y desarrollar las emociones.
Talleres y cursos para: fomentar la inclusión, actividades físicas al aire libre promoviendo hábitos saludables, promover el reciclaje.


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025-2026

Acciones a llevar a cabo:

2025

Enseñar a los niños sobre la importancia de una alimentación saludable.
Explicar los beneficios de diferentes alimentos.
Fomentar hábitos alimenticios saludables.
Formación en diseño de juegos
Investigación de tipos de juegos, consignas y estrategias
Diseño de estrategia de juegos
Redacción de reglamento
Diseño gráfico del juego
Prueba piloto (experiencia en las clases de Lengua, Formación Ciudadana y Ciencias Sociales)

2026
Producción de juegos para distribuir en la comunidad.
Experiencia de ampliación a toda la escuela.
Escuela juega con la comunidad.
Diseño de la extensión de los juegos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca con conectividad.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc.).

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, etc.)

Organizaciones aliadas:

Samco Local: médica clínica y nutricionista.
Equipo Interdisciplinario Local.


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Especificación: formación de personal en nutrición y cocina saludable, charlas con médicos y especialistas en salud.


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios:
Monitorear la calidad y la variedad de alimentos.
Evaluar la adaptación y preferencia de los alimentos.
Ajustar el menú según sea necesario.
Cantidad de juegos creados (al menos 1 por aula).
Socialización de esos juegos con las familias de los estudiantes.
Instrumentos:
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Observación de posibles cambios en los niños/as.
Uso de los juegos en espacios y tiempo libre.


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Divulgación:
Mediante las redes sociales, y los medios de comunicación locales.
Salida a la comunidad con folletos y carteles.
Proyecto:
Participación en los encuentros provinciales de forma presencia o virtual para conocer más acerca de la Comunidad elegida.
Plenarias con docentes para unificar acuerdos.
Reuniones con la Nutricionista y personal de salud para mejorar la merienda.
Reuniones de padres para dar a conocer el Proyecto.

De los resultados:

Jornada recreativa institucional a través de juegos y la participación de las familias.
Divulgación del Proyecto en las redes sociales y medios de comunicación.
Folletos y afiches creativos realizados por ellos para concientizar a la población.

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 47 "SEMILLITA"

Región 5
ARTEAGA