El árbol de la vida…“ESTE ÁRBOL QUE TE CUENTO” EMBOSQUEMONOS

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: El árbol de la vida…Este árbol que te cuento.  «Embosquémonos»

Institución: Roque Nosetto

CUE: 8203996

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: Acebal

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Premaries, Andrea – Docente Sala de 4 años
Mazzuchelli, Bibiana – Docente Sala de 4 años
Marinelli, Paola  – Docente sala de 4 años
Marrone, María Verónica  – Docente Sala de 5 años
Bulgarelli, María Verónica  – Docente Sala de 5 años
Stellato, Ana Daniela  – Docente Sala de 5 años
Gimenez, Maria Victoria  – Docente Educación Musical
López, Nancy- Docente de Educación Física
Fernandez, Marcela  – Directora

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 109

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Fernandez, Marcela
Email del referente: marcelascab@hotmail.com


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Medioambiente: Los árboles. Reforestación.

Pregunta impulsora:

¿Sabías que, juntos, podemos crear un bosque?

Contexto:

En el marco del Proyecto Educativo Institucional “El árbol de la vida. Este árbol que te cuento”, se pensó en la creación de un bosque en y por el Jardín.
Creemos que plantar árboles es la mejor manera de sembrar una semilla para que niños y niñas se inicien en la toma de conciencia acerca de la importancia de los mismos para el cuidado del medioambiente, de nuestra comunidad y de nuestra salud. Estamos convencidos de que esta iniciativa no se puede llevar adelante en soledad, por lo tanto, las raíces de este proyecto se transformaron en redes vinculares que comenzaron a crecer y entrelazarse:
– Comuna de Acebal: se realiza un pedido formal y un encuentro presencial con el Presidente Comunal Daniel Siliano y la vicepresidente Aurea Aranda con el fin de utilizar el predio suroeste contiguo al jardín.
– Arbolado Público: contacto con el Ingeniero Agrónomo Oscar Príncipe, encargado del arbolado público comunal. Realización en conjunto del plan estratégico para la selección de los ejemplares autóctonos y el espacio de plantado.
– Escuela Técnica N° 449: vinculación pedagógica de intercambio en diferentes encuentros y locaciones con el fin de conocer más acerca del Jacarandá.
– Medios de comunicación: difusión del proyecto e invitación a la jornada final de plantación.
– Familias: invitación a participar e intervenir activamente en la jornada de creación de “El Bosque del Jardín”.

Objetivo general del proyecto:

Introducir a niños y niñas en la conciencia ambiental y en el conocimiento de la flora autóctona. Fortalecer vínculos entre el Jardín, la familia y la comunidad.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Conocer el concepto “autóctono”, características de los árboles, el ciclo de la vida y reconocer diferentes ejemplares.
– Involucrarse activamente en el cuidado y respeto de nuestra “casa común” a través de la incorporación de pequeños actos que generen impactos positivos en la comunidad.
– Establecer interacciones entre sus conocimientos previos y nuevos saberes en el contacto con otros (pares, docentes, alumnos de otras instituciones, profesores y profesionales de diferentes áreas).

ÁREAS Y CONTENIDOS

Todas las áreas.

Contenidos curriculares:

3.1 Área involucradas en el Proyecto

3. 2 Contenidos Curriculares
-La Formación Personal y Social. Convivencia y ciudadanía.

– La constitución de vínculos afectivos de confianza entre la docencia y las infancias y entre pares. Ofrecimiento de ayuda, escucha, contención, comunicación.
– El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva autonomía, cooperación y de cuidado de sí misma, de sí mismo, de las y los demás y del ambiente, «nuestra casa común».
– Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y oportunidad para la resolución de conflictos.
– El Juego y el jugar en la Educación Inicial.

– Juegos de construcción con diversidad de objetos para apilar o yuxtaponer, encastrar o con piezas de unión que le permitan realizar estructuras cada vez más complejas en función de sus intereses, como organizar un escenario para un juego posterior (por ejemplo, pistas para los autos), probar situaciones de equilibrio, altura, peso, superficie o construir siguiendo un modelo o patrón siguiendo instrucciones o planos.
– Juegos con reglas convencionales con objetos, comúnmente denominados juegos de mesa (con cartas, dados, tableros, Ta-te-ti, ¿Quién es quién?, Juego de memoria, entre otros.) o sin objetos (rondas o juegos tradicionales como Martín Pescador, Ronda de San Miguel; juegos corporales como manchas o escondidas).
– Juegos verbales de adivinanza (adivinanzas propiamente dichas, Veo-veo, Juego de Kim, entre otros), trabalenguas, completar palabras (por ejemplo, «Viene un bar-quito cargado con…»), juegos de descarte («Pisa pizuela», «En la casa de Pinocho», entre otros).
– Juegos con su cuerpo en los que pueda poner en juego destrezas con aparatos (tobogán, hamacas, calesita, trepadores), juegos grupales de diverso tipo (competencia, cooperativos o de cooperación) con o sin objetos (carreras, juegos con pelotas, juegos de equilibrio, juegos de refugio), juego con base deportiva (fútbol, básquet, entre otros).

– Las Experiencias del Ambiente.
Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas
– El reconocimiento, ejercicio y promoción de los derechos de las infancias.
– Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.
– La identificación, comprensión y valoración de acuerdos de convivencia, normas sociales e institucionales de la vida democrática en tiempos y espacios comunes.
– Los grupos, instituciones y actores sociales. La grupalidad como primera experiencia de lo social.
– La participación ciudadana en acontecimientos de la vida democrática.
Eje: Espacio-espacialidades
– El reconocimiento del ambiente «nuestra casa común» y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
– El espacio vivido, percibido: el ambiente-territorio-cuerpo, casa, espacios sociales vitales. El espacio representado.
– La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
– La organización y transformación del espacio en relación con las actividades humanas.
– La indagación de los problemas/conflictos ambientales que afectan la vida en el Jardín, el barrio y la comunidad, identificando causas y posibles abordajes.
– La exploración del paisaje, la identificación. Cambios y permanencias de los elementos que los componen y las formas en que se relacionan.
– La búsqueda de información en diferentes fuentes y la realización de entrevistas.
– La organización de la información y comunicación: uso de distintas formas de registro de la información, fotos y filmaciones.
– La observación de planos, imágenes satelitales, fotografías aéreas.
Eje: Tiempo-temporalidades
– El reconocimiento de las historias de las niñas y los niños, de las familias y sus comunidades. La socialización de la vida cotidiana de las familias y las comunidades.
– Las Experiencias Estéticas: Teatro, Danza, Artes Visuales, Música, Literatura. – El teatro como expresión artística: el reconocimiento y la discriminación de elementos pertenecientes a diversos lenguajes artísticos que confluyen en la producción: la música, la danza, las producciones audiovisuales y el trabajo corporal, entre otros.
– El registro de la experiencia en un cuaderno o agenda utilizada a modo de bitácora individual o grupal, en este caso puede utilizarse una bitácora mural: volantes publicitarios, programa de mano, recortes de diarios con publicidades y el registro plástico visual de la escena, el ambiente o el personaje elegido.
– La identificación de los componentes de la estructura dramática intervinientes en la producción expectada: personajes, entornos, conflictos, acciones, y argumento/historia.
En la actualidad no solo se produce teatro a partir de un texto dramático. La creación escénica puede estar dada por múltiples soportes iniciales. El trabajo inicial con algún tipo de texto, pintura, escultura, música o canciones, habilita:
– El reconocimiento de los elementos de la estructura dramática para luego ser puesto en juego dramático (sujetos, entornos, conflictos, acciones, historia/texto).
— La re-creación de un argumento inicial a fin de producir nuevas versiones sobre el original, mediante la modificación de alguno de los elementos de la estructura dramática.
– La observación y el registro del movimiento corporal como principal herramienta de la expresión corporal: corporeidades, espacios, tiempos y energías y posibles combinatorias.
– La percepción sensorial y analítica de la propia corporeidad en estado de quietud y en movimiento.
– La apreciación del mundo y del propio cuerpo a través de los sentidos participando en experiencias que ofrezcan el contacto con variedad de aromas, colores, texturas, gustos, temperaturas, entre otros.
– El reconocimiento progresivo del espacio personal y de los otros en experiencias colectivas de movimiento.
– Los elementos del lenguaje a través de imágenes bi–tri dimensionales donde se aprecie y descubra: el color (en todas sus dimensiones), las formas (desde su clasificación, cualidades, recursos, organización, expresividad) y las texturas (táctiles y visuales).
– Los elementos de las Artes Visuales que se nos presentan en el entorno natural y social donde se aprecian las variedades de formas, colores y texturas.
– Las producciones propias y de sus pares.
– La advertencia de la presencia o la ausencia de sonidos.
– La escucha atenta y la evocación sonora y musical.
– La identificación y el reconocimiento de los sonidos de la naturaleza y del entorno social.
– La experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz y el cuerpo.
– La improvisación y la imitación vocal por medio de rimas, jitanjáforas y onomatopeyas.
– El canto individual y colectivo.
– La sonorización de relatos, textos literarios, imágenes, canciones y paisajes del entorno.
– Las ejecuciones individuales y colectivas.
– La alternancia de grupos en la ejecución vocal e instrumental mediante ensambles con instrumentos y objetos sonoros.
– Apreciación por la polisemia del discurso y la creatividad en la invención de universos inéditos, donde juega la fantasía y su diálogo con la realidad que experimentan niñas y niños.
– Conocimiento de los diferentes géneros literarios: poesía, cuento, novela, fábula, canciones, guiones teatrales y otros, a través de lecturas, audiciones, conversaciones y narraciones, dramatizaciones que promuevan itinerarios de autores o personajes mediante diversas composiciones artísticas (dibujos, pinturas, melodías, canciones, carteles), que construyan imaginarios y subjetividad.
– Identificación de personajes, lugares y situaciones en los relatos que despierten curiosidad y deseos de establecer con ellos conversaciones y conocimiento de escenarios inéditos propiciados por la fantasía y el deseo por descubrir nuevos mundos. La invención como clave.
– Prácticas de lectura y escritura en las que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención. Una invención para mirar el mundo que lo rodea de otro modo y para resignificar literacidades de su contexto sociocultural: la familia, la escuela y más allá de la escuela.
– El juego con la palabra como lugar de encuentro con interrogantes que proporciona el arte cuando se pone en movimiento. Reconocimiento del juego sonoro y sus combinaciones de ritmo, rima, repeticiones, y la analogía con poesías y cuentos.
– El juego como uno de los principales canales de las manifestaciones creativas y culturales donde las niñeces construyen subjetividades, identidades y pertenencias comunitarias.
– Las Prácticas Sociales de Lectura y Escritura.
Eje: Narración
– Lectura e interpretación de un corpus de textos de diferentes formatos e intencionalidades.
– Renarración de textos ficcionales y no ficcionales.
– Descripción oral de animales, objetos y personas.
– Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
– Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.
– Participación de situaciones de escucha y aprendizaje de poemas, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales que favorecen la comprensión poética del lenguaje.
Eje: Biblioteca
– Exploración y contacto con los libros y materiales impresos.
– Creación y participación de instancias propiciadoras de comunidades lectoras en el Jardín y la comunidad.
– Exploración de textos en la biblioteca de la sala con el propósito de localizar información e interactuar con el objeto-libro.
– Participación en sugerencias de lectura de textos seleccionados de la biblioteca con la mediación docente.
– Participación en actividades de dictado a el o la docente a partir de re-narraciones de cuentos leídos, de experiencias de lecturas o escrituras de invención.
– Creación de cuentos, poemas y adivinanzas, mediados por el o la docente.
– Participación en situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas sociales de lectura y escritura en la sala.

– Las Matemáticas.
Ejes del ámbito de las experiencias matemáticas
Números:
– El reconocimiento de números en contextos de la vida cotidiana.
– Interpretar información numérica.
– Identificar los usos del número en contextos cotidianos.
– Las funciones del Número y el desarrollo progresivo del conteo.
– Comparar cantidades de objetos estableciendo relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (mayor y menor que).
– Registrar cantidades utilizando las representaciones simbólicas propias del sistema de numeración decimal.
– El número como memoria de la posición.
– El número para calcular.
– Sistema de numeración decimal.
– Conocimiento oral de una porción de la serie numérica.
– Interpretación y producción de escrituras numéricas.
Relaciones espaciales:
– Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales que indiquen su propia ubicación y la posición de objetos y personas.
– Ubicación de objetos en el plano desde las relaciones entre ellos. Elaboración e interpretación de croquis sencillos.
– Comunicación y reproducción de trayectos.
– Interpretación y producción de dibujos que representan posiciones y trayectos.
– Interpretación y producción de mensajes verbales que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencias.
– Exploración de recorridos y comunicación de referencias espaciales en sus desplazamientos.
– Representaciones gráficas de objetos y recorridos.
– Representaciones desde lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa.
Formas geométricas:
– Construcción de objetos y figuras, utilizando diversos materiales.
Medida:
Se sugiere abordar situaciones de enseñanzas que promuevan resolución de problemas, en la construcción de conocimientos relacionados con la medida, en propuestas que requieran:
Medir y Estimar:
– Reconocimiento de instrumentos de medición convencional en situaciones cotidianas de uso de longitud, capacidad, peso y tiempo.
– Exploración de problemas de medida en los que hay que estimar y medir.
Longitud:
– Comparar y ordenar objetos según su longitud mediante procedimientos directos, con unidades no convencionales.
– Comparar y ordenar objetos según su longitud mediante procedimientos indirectos, con unidades no convencionales.
– Exploración y uso de los instrumentos de medida que se utilizan habitualmente para la medición de Longitud.
– Las Experiencias Ludomotrices, de la Corporeidad y la Corporalidad.
– La exploración de movimientos corporales globales (caminar, correr, saltar, entre otros) y de algunos segmentos corporales de manera independiente (brazos, piernas, entre otros).
– El reconocimiento de los lados del cuerpo. Aproximación al predominio lateral.
– La exploración del espacio correspondiente al cuerpo situado en situaciones de proximidad y distancia en relación a sí mismo.

Producto final esperable:

Con el desarrollo de este proyecto deseamos comenzar un camino de vinculación activa y concientización en torno a nuestra “casa común”, poniendo el foco y revalorizando “El Bosque del Jardín”. El “producto final esperable” es el aprendizaje e inicio de prácticas de búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles, de cuidado y de respeto hacia nuestro medioambiente, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo; generando un diseño y una creación del bosque que permita garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento a largo plazo.
Nuestro mayor deseo es que este pequeño bosque crezca junto a nuestros niños y niñas acompañando el desarrollo natural del ciclo de la vida.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

Cabe aclarar que nuestro Proyecto Institucional es anual y está concatenado con proyectos y unidades de trabajo para cada mes (de febrero a diciembre), con temáticas pensadas para ese momento del año escolar, las cuales guardan relación con el título del mismo. Se planifica, además, plantar un ejemplar autóctono, todos los años. De ese modo se van entramando los aprendizajes de las infancias con nuevos saberes.

1. Investigación sobre la cantidad de árboles que se necesitan por persona para obtener aire puro.
Encuesta: Cuántas personas viven en casa y cuántos árboles tienen (sin contar los de las veredas) Se vuelcan los datos a un gráfico de torta y pudimos constatar que hay más persona que árboles.

2. Trabajo en red con el Ingeniero de la Comuna local para tomar acciones que nos iniciarán en la búsqueda de preguntas y la construcción de respuestas.
¿Podemos crear un bosque?
¿Podemos plantar varias especies de árboles, o todos iguales? ¿Qué árboles plantar?
¿Podemos tener un bosque del Jardín?

En este aprendizaje activo, se fueron tejiendo diversos y significativos aprendizajes, desde los nombres de los árboles, el significado de la palabra autóctonos, la observación, la formulación de preguntas, la investigación, la distancia en la plantación de las especies, el lugar que tendrá disponible ese Bosque.
Nos vinculamos con la E.E.T. N° 449 “Pago de los Arroyos”, con el ABP realizado de manera conjunta, que nos permitió conocer más sobre el JACARANDÁ: ambas instituciones comparten un ejemplar de diferentes características. En su escuela cuentan con uno de 10 metros de altura y 18 años de edad (edad similar a sus alumnos). El que está en el Jardín tiene 1 metro de altura y un año de edad. En cuatro encuentros MENSUALES se observaron los árboles que rodean a ambas Instituciones, escucharon un cuento “El nieto JAKA y la abuela ARANDA”, cantamos la canción “COPLAS DE LA ORILLA” de Roque Nosetto y Carlos Pino, descubrimos el fenómeno de la pigmentación de las hojas y sus diferentes tonalidades de acuerdo a las estaciones. Comparamos, realizamos mediciones convencionales y no convencionales.

3. Jornada “Embosquémonos”como producto final, donde toda la comunidad educativa participó de una jornada planificada por las áreas especiales Educación Física y Música donde se trabajaron contenidos desde los diferentes ámbitos de las experiencias ludomotrices, de la corporeidad y corporalidad, de las experiencias estéticas, de expresión corporal, música y literatura; para finalizar en la actividad de plantación de árboles autóctonos: AROMITO, ALGARROBO, AGUARIBAY, GUAYAIBÍ, CEIBO, ACACIA, LAPACHO ROSADO, que conforman “EL BOSQUE DEL JARDÍN”.
Coronando la jornada con un fogón, palabras finales, deseos compartidos, reflexiones acerca de la valoración hacia la vida, la naturaleza y las infancias, finalizando la misma con el apagado del fogón sin dejar residuos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos Didácticos: materiales y elementos disponibles en sala que se utilizan a diario, material literario, imágenes, juegos didácticos, elementos de áreas especiales Educación Física y Música.

Literatura Específica Abordada:
“Sé un árbol” de María Gianferrari y Felicitas Sala, texto que es el sostén literario de todo el ciclo escolar.
“Soy hoja” de Ángelo Mozilla y Mariana Balducci
Recursos Tecnológicos: audio, Smart TV, cañón y pantalla, equipos de música, videos seleccionados por las docentes sobre los temas a abordar, tablets del Aula Virtual,

Recursos Humanos: Directivo, docentes de ambos turnos, personal en tareas diferentes, personal de mantenimiento y asistente escolar, comunidad educativa toda.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Vinculación con:
Comuna local, Ingeniero a cargo del arbolado.

Instituciones locales: E.E.T N° 449 Pago de los Arroyos

Organizaciones aliadas:

Instituciones locales: E.E.T N° 449 Pago de los Arroyos

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

A través de la Plataforma Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
De capacitaciones presenciales en diferentes sedes de la región correspondiente y asesoramiento con el personal de la comuna local que es el encargado del cuidado del arbolado local.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación es un componente dentro de los procesos didácticos y pedagógicos, orienta y da sentido a las actividades, propuestas y proyectos elaborados e implementados.
En el Nivel Inicial se pone la mirada en la valoración de los procesos que configuran la “evaluación formativa”, la cual está permanentemente al servicio de la práctica.

En función de las infancias se evalúa para motivar y fortalecer en los niños y las niñas el deseo de aprender, explorar, descubrir, construir junto a otros y otras. En este sentido la evaluación respeta los principios de manera integral. Se evalúa para saber cómo van construyendo los aprendizajes y para crear las condiciones para alcanzar el desarrollo de todas las potencialidades.
Para ello se requiere la observación continua y cuidadosa de una manera planificada y sistematizada. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a una evaluación flexible y formativa que considere los procesos que día a día se suceden.

En función a la docencia se evalúa para reflexionar, tomar decisiones pertinentes a las intervenciones pedagógicas a partir de los procesos singulares y colectivos en torno a la enseñanza y los aprendizajes. Reconocer a la evaluación y su doble función permite a la docencia contar con bases suficientes y necesarias para reflexionar sobre las prácticas educativas.

En cuanto al proyecto:
¿Qué lograron los niños y las niñas del Jardín Roque Nosetto?
¿Se llevaron nuevos y significativos aprendizajes?
¿Pudieron relacionar los nuevos conocimientos con otros temas, conceptos?
¿Lograron comunicar esa nueva información en su entorno inmediato y cercano?

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se realizaron varias divulgaciones a lo largo del año escolar, a través de fotografías, encuentros con familias, charlas.
En el inicio del año, en las reuniones de familia, se dió a conocer el proyecto institucional y el trabajo por unidades mensuales.
Para la plantación y creación del “Bosque del Jardín” se enviaron invitaciones a toda la comunidad educativa y además se dió a conocer a la localidad a través de un reportaje realizado a la directora, desde la radio Aire libre Acebal.

De los resultados:

El contacto casi a diario de los niños y niñas en el Bosque, trasciende hacia las familias y la comunidad, ya que al estar en un predio que se expone a la calle, todos tienen acceso al mismo.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ROQUE NOSETTO

Región 6
ACEBAL

Relacionado