1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: El algarrobo en nuestro entorno: beneficios y oportunidades
Institución: Escuela Nro 283 «General José de San Martín»
CUE: 8201182
Nivel/Modalidad: Primario/Educación Rural
Localidad: Centeno
Regional: 5
Integrantes del proyecto:
– Alejandra Campetella, directora/docente.
– Perla García, asistente escolar
– Mauricio Galetto, director del CEA N° 5
– Lucas Strappa, docente de Huerta.
– Jorge Rodriguez, docente de Educación Física.
– Alumnos
– Familias
– Vecinos
– Cooperadores
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 3
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Campetella Alejandra
Email del referente: alemarcam37@hotmail.com.ar
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Tema: Arbolado. Los algarrobos y su importancia en el ecosistema rural. Subtema: Conservación y uso del algarrobo en la comunidad
Pregunta impulsora:
¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela para conservar y aprovechar los beneficios de los algarrobos de nuestra comunidad en forma sostenible?
Contexto:
En la comunidad rural, se ha detectado una disminución en la cantidad de algarrobos debido a la deforestación y la falta de conocimiento sobre su importancia ecológica y económica. Los estudiantes han mostrado interés en aprender sobre las plantas nativas y su relación con sus vidas, así como en buscar maneras de mejorar su entorno y de ser utilizados de manera sostenible. Ellos son una fuente de recursos vitales, pero muchos habitantes desconocen sus múltiples usos, como la producción de alimentos, forraje para animales y madera. Esto ha llevado a identificar la necesidad de un proyecto que eduque y sensibilice sobre la importancia del algarrobo para mejorar la calidad de vida en la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar el conocimiento, la producción, la conservación y el uso sostenible de los algarrobos en la comunidad, desarrollando habilidades prácticas y teóricas en los estudiantes.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Capacidades
– Desarrollar habilidades de investigación y observación en el entorno natural.
– Fomentar el trabajo colaborativo y la resolución de problemas.
– Promover la conciencia ecológica y la responsabilidad social.
– Promover la comunicación efectiva para el intercambio de ideas.
Aprendizajes
– Identificar y clasificar los diferentes usos del algarrobo (alimentación, medicina, construcción).
– Reconocer la importancia del algarrobo en el ecosistema local y su relación con la economía familiar
– Comprender la necesidad de prácticas sostenibles para la conservación del algarrobo
Áreas y contenidos
Trabajar desde la interdisciplinariedad, integrando todos los contenidos curriculares de las diferentes áreas involucradas en este proyecto: lengua, matemática, ciencias naturales y sociales, educación artística , formación ética y ciudadana y educación ambiental
Contenidos curriculares:
Ciencias Naturales : Ciclo de vida del algarrobo. Ecosistemas. Recursos naturales. Plantas nativas
Biodiversidad
Lengua: Lectura y análisis de textos informativos sobre el algarrobo. Leyenda
Escritura de relatos, investigación y presentación oral
Matemáticas: Medición y cálculo de la producción de recursos (madera, semillas)
Áreas cultivadas
Educación artística: Creación de afiches informativos y presentaciones visuales
Galería de fotos
Educación ambiental – Ética: Valores de conservación, trabajo en equipo y responsabilidad social y ambiental
Producto final esperable:
– Un informe comunitario que incluya un manual de usos del algarrobo,
junto con una presentación y una exposición abierta a la comunidad.
– Regalar a diversas instituciones ejemplares producidos por nosotros
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
1. Realizar entrevistas a miembros de la comunidad sobre sus conocimientos y usos del algarrobo.
2. Realizar talleres prácticos sobre la elaboración de productos a partir del algarrobo (ej. harina de algarrobo, artesanías).
3. Desarrollar una campaña de sensibilización para la conservación y el uso responsable del algarrobo.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
– Biblioteca áulica (Libros y artículos informativos sobre el algarrobo)
– Computadora
– Monte de algarrobos en terreno perteneciente a la escuela
– Herramientas y materiales específicos para los talleres prácticos
– Televisor
– Proyector
– Materiales para la creación de productos (harina, semillas, madera)
– Papeles, afiches, cartulinas, marcadores
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Contamos con lo necesario por el momento y en caso de surgir la necesidad de algún recurso en el transcurso del proyecto, se gestionará su obtención.
Organizaciones aliadas:
Nosotros ya venimos trabajando en forma conjunta con el CEA N ° 5, Escuela de Formación profesional y capacitación laboral, CUE 8203760, de la ciudad de San Genaro desde el año 2017 que ingresé a la institución.como directivo y docente a cargo del nivel primario.
En otras ocasiones organizamos y compartimos jornadas- talleres con instituciones rurales del distrito Centeno y San Genaro, con quienes llevamos adelantes proyectos interinstitucionales con el nivel inicial, primario y secundario. (Permitiéndonos la integración urbano-rural)
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
-Sería de utilidad invitar a expertos de la localidad en el tema (botánicos, agrónomos) para hablar sobre la importancia de los algarrobos, sus cuidados, usos, etc.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
– Participación y compromiso en las actividades grupales.
– Calidad y precisión de la información en el informe.
– Creatividad y esfuerzo en la elaboración de productos y presentaciones.
– Capacidad de trabajo en equipo y colaboración.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
– Presentar el producto final a la comunidad, organizando una jornada donde se exhiban los trabajos realizados y se comparta la información adquirida acerca de los algarrobos. Facilitar una discusión sobre la importancia de estos árboles y cómo la comunidad puede contribuir a su conservación.
– Entrega de ejemplares.
De los resultados:
Elaboración de un informe que contenga:
– Breve descripción del proyecto y sus objetivos.
– Cómo se llevó a cabo el proyecto, incluyendo actividades realizadas y la participación de la comunidad.
– Datos cuantitativos y cualitativos sobre lo que se logró. Esto puede incluir mejoras en el conocimiento sobre sostenibilidad, participación de la comunidad, cambios en comportamientos, etc.
– Reflexiones sobre lo que funcionó bien y lo que se podría mejorar.
– Crear videos o presentaciones visuales que resalten momentos clave del proyecto, testimonios de participantes y resultados.
Difusión a través de las redes sociales de la escuela o de la comunidad para compartir los logros del proyecto, incluyendo fotos y comentarios de los participantes.
Organización de encuentros donde la comunidad y los educadores puedan discutir los resultados, compartir opiniones y planificar próximos pasos.