¡Educamos para la Sustentabilidad!

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: ¡Educamos para la Sustentabilidad!

Institución: ESCUELA NRO 96 «FLORENTINO AMEGHINO»

CUE: 8202555

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Alimentación. Sistemas del cuerpo humano. Contaminación.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos contribuir a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la comunidad?

Contexto:

Partiendo de la inquietud de las familias sobre la alimentación de los niños en el kiosco, vimos la necesidad de fomentar hábitos más saludables. Esto nos llevó a entusiasmarnos con la idea de tener una huerta dentro del establecimiento. Para hacerlo posible, convocamos a personal capacitado que nos asesoró y nos pusimos manos a la obra.
Al comenzar con la preparación de la tierra y la siembra, nos dimos cuenta de que el proceso era más complejo de lo que imaginábamos. Investigamos cómo mejorar la fertilidad del suelo y exploramos el tratamiento de desechos orgánicos, lo que nos llevó a la necesidad de contar con una compostera. En este punto, la municipalidad se involucró en el proyecto, sumando su apoyo y consolidando esta iniciativa que no solo promueve la alimentación saludable, sino también la educación ambiental y el compromiso comunitario.

Objetivo general del proyecto:

Potenciar el espacio de huerta y la responsabilidad ambiental entre los alumnos y sus familias


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Potenciar un espacio de huerta escolar incluyendo a todos los alumnos del establecimiento para lograr un trabajo en comunidad y como parte de ella generando un sentido de pertenencia.
Construir un conocimiento que contemple la diversidad de saberes.
Lograr el acercamiento con la naturaleza y generar conciencia del origen de los productos de la tierra.
Impulsar un aprendizaje basado en la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.
Las actividades propuestas están diseñadas para ser trabajadas de manera interdisciplinaria en todas las áreas y cursos de la escuela, adecuándolas al nivel, grado y
capacidad de percepción de los y las estudiantes, desarrollando actividades que fortalezcan y refuercen los temas relacionados con la educación ambiental utilizando como recurso la huerta escolar.
La huerta debe constituirse en el lugar natural y vivo para experimentar y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial. A la vez aprenden haciendo, y tienen la oportunidad de adquirir técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.
En nuestra idea que el docente juegue un rol importante como facilitador de la tarea, planificando, organizando y orientando la construcción del aprendizaje.

Principios y objetivos de la huerta:

Aprender sobre huerta y nutrición
Actitudes positivas
Esparcimiento diversión y juegos concientización medioambiental
Niños sanos
Educación
Beneficios para la escuela y la comunidad

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales, Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales

Contenidos curriculares:

Ciencias Naturales

Ciclo de vida de las plantas, fotosíntesis, nutrientes.
Suelos, fertilizantes, pH.
Energía solar, riego.
Biodiversidad, ecosistemas.
Nutrición y alimentación saludable.
Higiene y seguridad en la huerta.
Ejercicio físico y bienestar emocional.
Educación para la salud.
Investigación sobre el impacto ambiental de la huerta.
Concientización y cuidado del medio ambiente

Matemáticas

Medición: longitud, área, volumen.
Geometría: diseño de huerta.
Estadística: análisis de datos de crecimiento.
Cálculo: planificación y gestión.

Lengua

Investigación y documentación.
Redacción de informes y artículos.
Lectura y análisis de textos relacionados con la huerta.
Lectura de etiquetado.
Creación de poemas y relatos inspirados en la naturaleza.
Escritura de textos con un propósito comunitario.
Exposiciones, entrevistas.
Aporte impreso y digital

Ciencias Sociales

Identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas en la Argentina

Plástica

Cosecha trabajar con diferentes pintores
Confeccionar un espantapájaros y macetas con pigmentos naturales.

Tecnología

Diseño y construcción de sistemas de riego.
Uso de herramientas y maquinaria.
Aplicaciones móviles para seguimiento y gestión.
Innovación y emprendimiento.
Diseño y construcción de una huerta vertical.

Música
Diseño y construcción de elementos de percusión con materiales reciclados.
Conciencia sonora.
Crear una pieza musical incorporando sonidos de la naturaleza
Canto y movimiento creando una rutina que simbolice el crecimiento de la planta, huerta.
Ritual de la Pachamama.

Producto final esperable:

La huerta: Constituirse en el lugar natural y vivo para experimentar y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial. A la vez aprenden haciendo, y tienen la oportunidad de adquirir técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Acciones de preparación del suelo
Acciones de cultivo
Acciones de mantenimiento

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio disponible (amplio patio de tierra, canteros)
Herramientas de jardinería (pala, pico, regaderas)
Proyecto y computadora con conexión a internet

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Se necesitó delimitar con un cerco el sector.
Se está evaluando un sistema de riego.
Jardín vertical ( materiales reciclables como parte de la huerta)

Organizaciones aliadas:

La municipalidad nos dio charlas y recibimos una compostera.
La asociación cooperadora nos abasteció de los materiales para hacer el cerco.
Colaboración de las familias con el aporte de semillas y plantas


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas específicas a cerca de las distintas cosechas y/o reproducción de plantas.
Capacitaciones por parte de la municipalidad y el INTA


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación evidencia el logro de los objetivos propuestos, aplicando evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas que enfatizan en la formación integral de niños y niñas.
Se sugiere que la evaluación sea un proceso constante del seguimiento de las actividades desarrolladas. En este aspecto se evaluará actitudes, innovaciones, creatividad, respeto, responsabilidad y cambios logrados. Mediante trabajos prácticos e informes que evidencian el interés y el compromiso con el proyecto.
Metacognición de cómo resultó el proyecto, contenidos y competencias adquiridos


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Feria de ciencias .
Redes (Facebook, Instagram)
Cartelería barrial.
Exposición
Murales

De los resultados:

Feria de ciencias .
Redes (Facebook, Instagram)
Organización y presentación de los trabajos.


Integrantes del proyecto:

Arce Cintia Maestra de grado
Arias Jaquelina Maestra de grado
Ascierto Roxana Música
Barck Mariana Maestra de grado
Belcastro Marilín Maestra de grado
Bernachea Lorena Bibliotecaria
Bondino Mariel Nivel Inicial
Cannavino Soledad Maestra de grado
Cañas Daniela Maestra de grado
Chames Jorgelina Inglés
De la Lama Eduardo Tecnología
De Oña Leila Maestra de grado
Elizondo Alejandra Maestra de grado
Fongi Ornella Maestra de grado
Franchi Analía Maestra de grado
Grondona Roxana Maestra de grado
Maraver Miriam Maestra de grado
Molina Luciana Maestra de grado
Moro Ayelén Tecnología
Nieto Natalia Nivel Inicial
Oliva Alejandra Tecnología
Pizzi Dario Tecnología
Pubill Erica  Plástica
Relloso Camila Maestra de grado
Rosa Jésica Nivel Inicial
Soria Alicia Maestra de grado
Tramallino Lorena Maestra de grado
Zapata Gisela Maestra de grado
Occelli Mariela Vicedirectora
Blanco Alejandra Vicedirectora
Damiani María Directora

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 31
Estudiantes: 385

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Blanco Alejandra – Occelli Mariela
Email del referente: prim96_rosario@santafe.edu.ar

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 96 "FLORENTINO AMEGHINO"

Región 6
ROSARIO