De Argentina hacia el mundo. Un pasaporte a la aventura

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Culturas del mundo.

Pregunta impulsora:

¿Cómo pueden los niños y niñas del jardín, conocer por medio de las artes, diversas manifestaciones culturas de otras infancias, en otras partes del mundo?

Contexto:

En el marco del intercambio oral que se realiza a diario en las salas de nuestro jardín, surgieron preguntas, interrogantes, cuestionamientos sobre si niños de otros países viven como ellos aquí en Argentina, es decir, específicamente sobre las comidas, música, bailes, juegos, costumbres. A partir de este interés (que generó debate entre los niños y niñas) se propone este proyecto.

Objetivo general del proyecto:

Iniciarse en el conocimiento de diferentes culturas a través de actividades lúdicas y creativas.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El proyecto se realizará con modalidad taller ya que el mismo posee una metodología participativa, su estructura pedagógica está basada en la acción y permite integrar en la teoría la práctica y la reflexión en un aprender haciendo; esto se logra a través del trabajo grupal con el protagonismo de todos los implicados, brindando la posibilidad de indagar, investigar, experimentar, dudar y equivocarse. El error no es considerando censurable, por lo contrario, las equivocaciones constituyen elementos importantes para la construcción del conocimiento.
Esta modalidad abierta y flexible puede ser adaptada creativamente a las necesidades de las diferentes áreas, disciplinas y/o grupos.
La resolución de problema a los que enfrentan los niños al trabajar con esta modalidad les posibilita transferir esos conocimientos en las demás áreas, globalizando contenidos.
Es una modalidad operativa que posibilita aprender desde asimilar y estimular al explorar, sentir, moverse, elegir, gozar, hacer, equivocarse, comunicar, compartir, crear.
*Promover el trabajo en equipo y la colaboración con agrupamientos de diferentes edades.
*Motivar a los niños/as a través de un tema en común, adquiriendo aprendizajes significativos.
*Establecer y fomentar un espacio para el encuentro lúdico y creativo entre el jardín y la comunidad.
*Favorecer la adquisición de las competencias básicas a través de un enfoque globalizador.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Globalización de áreas y contenidos, principalmente las áreas estéticas.

Contenidos curriculares:

Contenidos curriculares

  • La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía. La construcción de la identidad personal, social y cultural, visibilizando diversidades socioculturales.
  • El juego y el jugar en la Educación Inicial. Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos o ámbitos más alejados de su mundo cotidiano o de la fantasía.
    Ámbito de Experiencias del Ambiente:
  • Ciencias Sociales Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas Algunos tipos de cultura: costumbres, tradiciones.
  • La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía. Los lenguajes, tiempos y espacios que habiliten las expresiones de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
    Ámbito de Experiencias del Ambiente:
  • Ciencias Sociales Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas.
    Lo multicultural: el arte y su valoración espiritual y colectiva, signos y significados, creencias, festividades y valores culturales presentes.
    Ámbito de las Experiencias Estéticas:
  • Desarrollar una sensibilidad estética que se apropie del patrimonio cultural a partir del acercamiento y el disfrute de las manifestaciones artísticas locales, regionales, nacionales y universales.
  • Búsqueda, selección, análisis, evaluación y comunicación de la información.
    Ámbito de experiencias matemáticas:
  • Interpretación y producción de dibujos que representan posiciones y trayectos.
  • Ámbito de experiencias matemáticas Reconocimiento de instrumentos de medición: tiempo- distancia.
    Ámbitos de experiencias: las practicas sociales de lectura y escritura
  • Identificación de personajes, lugares y situaciones en los relatos que despierten curiosidad y deseo de establecer con ellos conversaciones y conocimientos de escenarios inéditos propiciados
    por la fantasía y el deseo de descubrir nuevos mundos.
    Ámbitos de experiencias: las practicas sociales de lectura y escritura.
  • Eje biblioteca Exploración de textos de la biblioteca con el propósito de localizar información.
    Ámbitos de experiencias: las practicas sociales de lectura y escritura:
  • Participación de situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas sociales de lectura y escritura.
    Ámbito de experiencias ludomotrices, de corporeidad y la corporalidad:
  • Habilidades para el desarrollo personal y social
  • El ofrecimiento y solicitud de ayuda de colaboración de tareas en docentes y pares.
Producto final esperable:

Que los niños, a partir de lo investigado y vivenciado, puedan transferir estos conocimientos en una muestra de diferentes expresiones artísticas a la comunidad, como así también ampliar su visión, enriqueciendo el bagaje de conocimientos expresándolo de múltiples maneras (oral, artística, etc)

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Presentación del proyecto.
  • Conformación de diferentes agrupamientos flexibles.
  • Investigación, recopilación de información a través de diferentes fuentes sobre algunas culturas de otros países.
  • Vivenciar a través de lo lúdico y creativo. (Talleres y jornadas con comunidad educativa y miembros de la comunidad que puedan enriquecer nuestros conocimientos).
  • Exposición a través de una muestra de diferentes expresiones artísticas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Tablet, computadoras, equipos de sonido, proyector, internet, patio interno y externo, galerías, salones amplios, escenario, papeles de diferentes colores, pegamentos, tijeras, pinturas, pizarrones, mobiliarios de las diferentes salas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Libros y enciclopedias sobre diferentes culturas.  Acceso a internet, Tablet y computadoras. – Mapas y globos terráqueos. – Papel, lápices y colores. Entrevistas

Organizaciones aliadas:

Organizaciones de inmigrantes que conviven en la comunidad, descendientes de inmigrantes.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Periódica, con seguimiento de los alumnos y del proyecto a cargo de los docentes involucrados, considerando indicadores tales como: funcionamiento del tiempo, espacios, actividades seleccionadas, avances y dificultades de los niños, propuestas a seguir entre otros. Entendiendo a la evaluación como una instancia de reflexión, comprensiva en pos del mejoramiento de las estrategias pedagógicas y de la relación docente- alumno- conocimiento. La evaluación contempla dos instancias una con los alumnos, y otra con los docentes, que forme parte de un trabajo colectivo que promueva mejores aprendizajes con inclusión.

  • Criterios de evaluación: Excelente. Sobresaliente. Aceptable. Bajo.
  • Participación y colaboración en equipo: Participa activamente en todas las actividades y contribuye significativamente al trabajo en equipo. Participa activamente en la mayoría de las actividades y contribuye al trabajo en equipo. Participa en algunas actividades y contribuye ocasionalmente al trabajo en equipo. No participa en las actividades en equipo.
  • Investigación y análisis: Realiza una investigación exhaustiva y presenta análisis detallados y precisos. Realiza una investigación adecuada y presenta análisis claros y coherentes. Realiza una investigación básica y presenta análisis simples. No realiza una investigación adecuada y presenta análisis incompletos o incorrectos.
  • Creatividad y pensamiento crítico: Demuestra creatividad excepcional y aplica el pensamiento crítico en todas las actividades. Demuestra creatividad y aplica el pensamiento crítico en la mayoría de las actividades. Demuestra cierta creatividad y aplica el pensamiento crítico en algunas actividades. No demuestra creatividad ni aplica el pensamiento crítico en las actividades.
  • Comunicación y presentación: Se expresa de manera clara y efectiva, tanto oralmente como por escrito, y presenta información de manera organizada y atractiva. Se expresa de manera clara y efectiva, tanto oralmente como por escrito, y presenta información de manera organizada. Se expresa de manera clara y efectiva, tanto oralmente como por escrito, pero la presentación es poco organizada o poco atractiva. Tiene dificultades para expresarse claramente y la presentación de información es confusa o desorganizada.

6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Primeramente, se divulgará el proyecto dentro de la comunidad educativa a través de reuniones informativas, luego hacia la comunidad en general a través de los medios masivos de comunicación (radiales y televisivos) y además a través de las distintas redes sociales.

De los resultados:

A través de la muestra artística de fin de año abierta a la comunidad.

 


Integrantes del proyecto:

Romero, Claudia Viviana.
Alvarez, Sandra Patricia.
Pividori, Melina Marianela.
Rodríguez, Sonia Alejandra.
Cabrera, Eva Marisa Deolinda.
Funes, Myrian Marta.
Grandi, Mónica Mariela.
Luna, Graciela del Valle.
Landriel, Karina Beatriz.
Villarreal, Carina Andrea.
Roldan, Marina Soledad.
Borda Bossana, Fiamma Leonela.
Haidar, Andrea Celeste.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 195

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Melina Pividori
Email del referente: pividori75@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ANA MARIA SANCHEZ DE MAIDANA

Región 1
TOSTADO