2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Normas de convivencia
Pregunta impulsora:
¿Hablamos o actuamos? ¿Qué preguntas puedo hacer sobre la convivencia escolar? ¿Estás a gusto en la escuela? Nunca. … ¿Te sientes o te has sentido solo? … ¿Estás a gusto en el grupo clase? … ¿Te sientes ignorado en tu grupo clase? … ¿Qué opinión crees que tienen de ti tus compañeros? … ¿Qué opinión crees que tienen de ti tus profesores? … ¿Has insultado a algún compañero? … ¿Te has burlado de algún compañero? ¿Cómo solucionamos los conflictos? ¿Es importante escucharnos? ¿Estar enojados, es gritar? ¿Qué pasaría si……? ¿Por qué no hace lo que yo quiero? ¿Por qué me dicen “cosas”?
Contexto:
Actualmente la escuela intenta responder a nuevas necesidades demandantes, lo cual supone actualizar la idea de ciudadanía y los derechos y obligaciones asociados a la misma. Este proyecto acordado busca fomentar una cultura de respeto, tolerancia y comprensión entre la Comunidad Educativa, a través de actividades y estrategias que promuevan la comunicación afectiva, el diálogo y la empatía.
Objetivo general del proyecto:
Mejorar la convivencia y la prevención de los conflictos introduciendo en la escuela las técnicas de mediación y resolución cooperativa de los conflictos desde las partes implicadas y favorecer un clima basado en el diálogo de manera pacífica.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Visibilizar la importancia de los valores de la convivencia democrática y el respeto por las diferencias.
• Diseñar acciones concretas que permitan abordar las necesidades de los estudiantes, y demás actores de la comunidad educativa.
• Promover la convivencia positiva a través del desarrollo de los valores institucionales y habilidades socioemocionales.
• Fomentar la empatía y comprensión a los demás
• Desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
• Promover el respeto por la diversidad y la inclusión.
• Mejorar la resolución de conflictos de manera pacífica y constructiva.
• Identificar situaciones que alteren la buena convivencia dentro del colegio y realizar el seguimiento correspondiente (alumnado, docentes, familia, etc.)
• Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
• Desarrollar habilidades para manejar las emociones.
• Promover la responsabilidad y el compromiso con la comunidad.
• Fomentar la autoestima y la confianza en uno mismo.
• Desarrollar habilidades para establecer y mantener relaciones saludables.
• Promover la cultura de la paz y la no violencia.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Matemática
Formación Ética y Ciudadana
Plástica
Música
Cs Sociales
Educación Física
Cs Naturales
Contenidos curriculares:
Lectura, escritura, comunicación oral y escrita.
Situaciones problemáticas.
Emociones y valores.
Mural
Canciones populares e infantiles. Musicalización
Análisis del contexto
Juegos
Observación del lugar inmediato
Producto final esperable:
El producto final de un proyecto de convivencia es generar «Puentes de diálogo», construido por los acuerdos que se construyen a partir del diálogo entre la comunidad educativa y padres, alumnos e instituciones locales. Se tomará como modelo de convivencia lo que cada grupo presentará, sustentando así un aprendizaje activo y significativo basado en la comunicación respetuosa, la tolerancia, la comprensión, el diálogo y la empatía.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Reuniones informativas con las familias.
Organizar reuniones para trabajar y dialogar sobre las problemáticas vinculadas.
Encuentros con otras instituciones (bomberos, centro de jubilados, biblioteca, etc)
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Humanos: docentes, personal directivo, padres voluntarios, etc.
Materiales: material didáctico, póster, materiales de mediación, tecnología para difusión, etc.
Patio escolar interno y amplio espacio verde.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Mayor número de computadoras, impresora, equipo de audio, bibliografía adecuada.
Organizaciones aliadas:
CER N° 414
Articulación con la Escuela Secundaria N°250
SAMCo
Bomberos
Comuna
Casa de la cultura
Para el año 2025 proyectamos vincularnos con la Biblioteca Pública, el Rotary, Centro de jubilados y academias de danzas.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Capacitaciones sobre rueda de convivencia.
Meditación en el aula (MINDFULNESS)
Charlas con profesionales.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Participación y disposición frente a las actividades presentadas
Reflexión sobre contenidos, valores y actitudes de las propuestas planteadas
Análisis sobre la eficacia y resultados de lo trabajado
Respeto por el trabajo propio y del otro
Y también:
La evaluación de las experiencias se realizará a lo largo de todo el proceso. Los momentos evaluativos se corresponderán con los momentos de reflexión junto al alumnado mediando sobre las actividades que se vayan realizando. Cada momento evaluativo dará lugar a una regulación del proceso para introducir mejoras y plantearse nuevos avances.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Flyer, mural, afiches, fotos, publicaciones en el facebook escolar y demás redes sociales autorizadas.
De los resultados:
Flyer, afiches, fotos, publicaciones en el facebook escolar y demás redes sociales autorizadas.
Grupos de whatApp.
Cuaderno de comunicaciones.
Reuniones entre docentes y familiares.
Integrantes del proyecto:
Mariela González
Rooxana Serka
María Benedetti
Raquel Ragni
Lilia Sales
Vanesa Vallesi
Silvina Andrenacci
Juan Manuel Díaz
Natalia Morelli
María Laslo
Silvina Milevcic
Daniela Cochetti
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 14
Estudiantes: 62
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Pacenti, Sandra
Email del referente: sandrapacenti@hotmail.com