1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Productiva
Título del proyecto: Con Ciencia verde. La Huerta
Institución: JARDIN Nº 206
CUE: 8202912
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: VENADO TUERTO
Regional: 7
Integrantes del proyecto:
Integrantes del proyecto:
Directivos:
Bilte, Sandra Marcela Directora Nivel Inicial
Pace, Verónica Andrea DNI directora función vice Nivel Inicial.
Docentes:
Ghigliano, Andrea Silvana docente Nivel Inicial.
Romanzini, María de los Ángeles docente de Nivel Inicial
Algarbe, Eloisa Inés docente de Nivel Inicial
Gazzaniga, Gisela Vanina docente de Nivel Inicial
Cejas, Natalia Soledad docente de Nivel Inicial
Raposo, Vanesa Soledad docente de Nivel Inicial
Gutierrez, Alejandra Viviana docente de Nivel Inicial
Ferrari, Silvana Vanina. Docente de Nivel Inicial.
Rotela, Agustina Paola. Docente de Nivel Inicial.
Sahade, Vanesa Janina. Docente de Nivel Inicial.
Palenzona, Exequiel Profesor de Educación Física
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 13
Estudiantes: 194
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Bilte, Sandra
Email del referente: jardin206@live.com.ar
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Huerta. Alimentación saludable.
Pregunta impulsora:
¿Podemos producir nuestros propios alimentos?
Contexto:
Este proyecto surge de la observación de dos realidades importantes, una, como necesidad de dar continuidad y complejidad a lo que se venía realizando desde hace mucho tiempo, la huerta, basada en la idea de fomentar la cultura del trabajo a través del uso de los recursos naturales, proponiendo un impacto social como generadores de nuevas e innovadoras propuestas. Educar en el cuidado del medio ambiente, fomentando así en los niños el sentido de pertenencia y de esta manera convirtiéndose en agentes transmisores, replicando esto en cada seno familiar y haciéndolo extensivo a toda la comunidad. La otra realidad es la necesidad de acceso a alimentos saludables como frutas y verduras. La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas y especialmente en la infancia. Una de las metas de aprendizaje para los alumnos es practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud. Es importante enseñar a los niños a reconocer cuales son los alimentos que nos benefician, de modo que adquieran progresivamente hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y consistencias evitando problemas relacionados con la alimentación.
Uniendo estas dos realidades, se busca brindar la oportunidad de aprender sobre la producción de alimentos saludables y a la vez contribuir a mejorar la alimentación de la comunidad.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar una cultura de alimentación saludable en la comunidad educativa, involucrando a niños, familias y docentes en el aprendizaje y la práctica de hábitos, a través del cultivo y consumo de alimentos frescos y naturales, promoviendo el desarrollo integral de los alumnos.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Desarrollar autonomía mediante la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado de la huerta y la alimentación saludable.
• Comprender la importancia de una buena nutrición para el crecimiento, desarrollo y bienestar.
• Transmitir a la familia la importancia de consumir frutas, verduras, hortalizas.
• Valorar el trabajo en la huerta, respetando el medio ambiente y cuidando la naturaleza.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ámbito de Experiencias: La Formación Personal y Social. Convivencia y Ciudadanía.
Ámbito de Experiencias del Ambiente.
Ciencias Sociales.
Ciencias Naturales.
Ámbito del conocimiento Matemático.
Prácticas sociales de lectura y escritura
Experiencias ludomotrices.
Experiencias estéticas.
Transversalidades
Contenidos curriculares:
-Los espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias y el ejercicio de ciudadanía plena.
-El abordaje de situaciones cotidianas tendientes a una progresiva autonomía, cooperación y de cuidado de sí misma, de sí mismo, de las y los demás y del ambiente «nuestra casa común».
Eje: Sociedades. Organizaciones y actividades humanas
-El reconocimiento de los diferentes tipos de trabajo. Los trabajos y los conocimientos que requieren. Los materiales, herramientas y maquinarias que se utilizan. Artefactos y dispositivos. La organización del espacio donde se desarrollan.
Eje: Espacio-espacialidades
-La construcción de un saber ambiental respetuoso de las relaciones entre las actividades humanas y los bienes comunes: el ambiente como un derecho humano.
-La indagación de los problemas/conflictos ambientales que afectan la vida en el Jardín, el barrio y la comunidad, identificando causas y posibles abordajes.
Eje: Los seres vivos.
Las plantas
-Su importancia para la vida «en la casa común». El ciclo de vida de las plantas. Condiciones para el crecimiento de las plantas: luz, agua, temperatura y suelo. Cuidados que requieren las plantas.
-Las partes de las plantas: raíz, tallo y hojas. Semejanzas entre los órganos y funciones.
-Diferencias entre los distintos tipos de tallos, raíces, hojas, flores, frutos y semillas.
-La reproducción de las plantas a partir de semillas y de otras partes como tallos, raíces, hojas.
Los animales
– La interacción entre animales y plantas. Animales de distintos ambientes. Los animales en la huerta escolar.
El cuerpo humano y el cuidado de la salud
– Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho. Inclusión de infancias con necesidades alimentarias específicas (por ejemplo, celíacas).
-Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio y sus efectos sobre la salud.
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios
El cuerpo humano y el cuidado de la salud
– Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho. Inclusión de infancias con necesidades alimentarias específicas (por ejemplo, celíacas).
-Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio y sus efectos sobre la salud.
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios
-Los objetos y los materiales en la vida cotidiana
El cuerpo humano y el cuidado de la salud
– Los alimentos y la alimentación adecuada y nutritiva. La alimentación como derecho. Inclusión de infancias con necesidades alimentarias específicas (por ejemplo, celíacas).
-Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio y sus efectos sobre la salud.
Eje: Los objetos y materiales: usos, propiedades y cambios
-Los objetos y los materiales en la vida cotidiana
Números
-El reconocimiento de números en contextos de la vida cotidiana.
-Interpretar información numérica.
-Identificar los usos del número en contextos cotidianos.
Espacio y geometría
Relaciones espaciales
-Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales que indiquen su propia ubicación y la posición de objetos y personas.
-Comunicación y reproducción de trayectos.
-Exploración de recorridos y comunicación de referencias espaciales en sus desplazamientos.
Tiempo:
-Comparar la duración de sucesos en forma directa.
-Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año.
-Exploración y uso de los instrumentos de medida que se utilizan habitualmente
para la medición de tiempo.
Eje: Narración
-Descripción oral de animales, objetos y personas.
-Participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
-Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.
Eje: Biblioteca
-Participación en situaciones asiduas y sistemáticas de prácticas sociales de lectura y escritura en la sala.
-Exploración y contacto con los libros y materiales impresos.
Eje: Prácticas corporales y ludomotrices en interacción con otras y otros. La construcción sociocultural del cuerpo situado.
Relaciones espacio-temporales y objetales
– El descubrimiento y la exploración del espacio y de relaciones espaciales topológicas: arriba-abajo, adelante-atrás, adentro-afuera, a un lado y al otro, juntos y separados, cerca-lejos.
– La progresiva orientación en el espacio, en relación con los objetos y los otros, combinando las diferentes relaciones espaciales (hacia adelante-atrás, entre otros).
– La exploración en directa relación con la orientación en el espacio.
• las corporeidades y su vinculación con los objetos y materiales.
• las fiestas, celebraciones, actos, proyectos institucionales y áulicos de la sala constituyen instancias propicias para generar múltiples aprendizajes.
ESI.
Interculturalidad.
Educación Ambiental Integral.
Ciudadanía digital.
Producto final esperable:
Cosecha.
Elaboración de alimentos para consumir con los niños.
Producción de plantines.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
•Charlas abiertas a la comunidad donde se enseñen técnicas de siembra, cuidados de las plantas y recetas con productos de la huerta.
•Campaña de concientización sobre alimentación saludable donde se realicen charlas, juegos y actividades para enseñar a los niños la importancia de una alimentación equilibrada.
•Exposición/feria de lo realizado.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Patio de la Institución, materiales de huerta (regaderas, palas, rastrillos), pileta con 4 canillas para riego.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Palas, regaderas (para adultos y niños), azadas, manguera con riego por goteo, tierra negra, horno industrial, invernadero, bordeadora, semillas.
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de Venado Tuerto, Vecinal barrial, Escuela Laboral, Colegio Dante Alighieri.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Se proponen charlas con profesionales: nutricionistas, agrónomos, municipales, tanto para las familias como para los docentes.
Involucrar personas con conocimientos para la realización, armado y colaboración de la huerta.( Huerteros de la comunidad)
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Se involucró la familia ante las diferentes propuestas
• Se replicó en los hogares lo aprendido.
• Se incorporaron los hábitos saludables.
• Se llevó a cabo la producción de alimentos con materia prima extraída de la huerta.
Métodos de Evaluación:
• Observación directa
• Recopilación de datos mediante encuestas o entrevistas a través de QR.
• Registro fotográfico.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• Folletos.
• Afiches.
• Talleres
• Charlas
• Reuniones
De los resultados:
• Exposición/feria
• Carteleras con registros fotográficos y porcentaje del impacto generado de lo realizado.