Ir al contenido

Basura: no basta con tirarla, hay que separarla.

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Basura: no basta con tirarla, hay que separarla

Institución: Escuela Nro 1359 «Juan Bautista Languiér»

CUE: 8203973

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Rafaela

Regional: 3

 

Integrantes del proyecto:

Maldonado, Estela Patricia, Directivo
Sigliano, Mónica Carina, Docente de grado
Herrera, Ana María, Docente de grado

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 58

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Maldonado, Estela Patricia
Email del referente: patrimaldonado@hotmail.com.ar

 

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos. Separación de residuos (plástico, orgánico, eléctrico, electrónico, papel, cartón, telas, etc.). Problemas ambientales.

Pregunta impulsora:

¿Cómo mantener más limpia la escuela?

Contexto:

Se observan en el patio de la escuela muchos residuos inorgánicos (envoltorios de golosinas, masitas, alfajores), también restos de comida que los alumnos descartan, sin tener en cuenta el uso de los cestos de basura.

Objetivo general del proyecto:

La intervención propuesta desde la Institución es promover el consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos mediante la separación diferenciada, en tachos debidamente identificados, en orgánicos e inorgánicos.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Pensamiento crítico: analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para luego tomar decisiones consecuentes.
Trabajo con otros: interactuar, relacionarse y trabajar con otros.
Comunicación: escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones.
Participación solidaria y responsable.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática
Formación Ética
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales

Contenidos curriculares:

Estadística: registro de datos, tablas para organizar datos.
Identificación y diferenciación entre prácticas escolares y/o sociales donde se manifiesta la vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y las diversas situaciones donde los mismos no se respetan, reflexionando sobre los aspectos vinculados a cada conjunto de situaciones.
Exposiciones orales de temas de interés y contenidos estudiados.
Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado: narraciones, incluyendo descripciones y diálogos, descripciones, exposiciones, cartas, usando signos de puntuación, controlando la ortografía, empleando conectores y vocabulario adecuado.
Textos expositivos. Textos publicitarios, apelativos, expositivos, comparativos, descriptivos.
Las actividades económicas.
Problemas ambientales.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación.

Producto final esperable:

Tachos para separar los residuos en orgánicos e inorgánicos.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Indagar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema “Separación de residuos” (plástico, orgánico, eléctrico, electrónico, papel, cartón, telas) y el impacto ambiental generado por los residuos.
Investigar y compartir información que amplíe los saberes de los alumnos.
Observar en la página web del Instituto para el desarrollo sustentable de Rafaela, de la Municipalidad de Rafaela, el apartado “Gestión integral de residuos: Complejo ambiental”.
Leer la información disponible para conocer qué se realiza en el Complejo.
Realizar la visita al Complejo Ambiental.
Luego de la visita, comenzar a trabajar en el aula y en la escuela, con actividades para promover el cuidado del ambiente y la separación de residuos:
Realizar un relevamiento de los cestos de basura disponibles en las aulas y pasillos.
Instalar contenedores de gran capacidad en las zonas comunes y cestos en las aulas para cada tipo de residuo que produzcan.
Realizar carteles informativos para colocar en las zonas comunes y folletos para repartir entre los alumnos y sus familias.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Televisor, computadoras, libros, tachos de residuos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cestos y contenedores de mayor tamaño.

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de Rafaela (Complejo Ambiental), Secretaría de Educación de la Municipalidad.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación en servicio sobre temas como: Gestión de residuos, contaminación, problemas ambientales.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Control periódico de los tachos de residuos para observar la correcta separación.
Encuestas a docentes, alumnos y sus familias para analizar la implementación del proyecto.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Charlas informativas en cada grado para instalar los tachos de residuos e informar sobre su implementación.
Realizar carteles informativos para colocar en las zonas comunes.
Folletos para repartir entre los alumnos y sus familias.

De los resultados:

Video de concientización.

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 1359 "JUAN BAUTISTA LANGUIER"

Región 3
RAFAELA