Aprendiendo a convivir en armonía

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Aprendiendo a convivir en armonía

Institución: ESCUELA NRO 6195 «SANTIAGO PETEAN»

CUE: 8201538

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: VICTOR MANUEL II

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Arrúa Mirta Isabel
Valiente Claudio Rubén
Senn Silvia Inés
De Bernardi, Alexis Elian
Biasoni Macarena
Tresvisán Hernán

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 14

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Arrúa Mirta Isabel
Email del referente: mirtaarrua.arrua5@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Relaciones entre pares

Pregunta impulsora:

¿Cómo lograr que nuestros alumnos desarrollen actitudes de respeto entre pares?

Contexto:

En general se observa agresiones verbales entre pares: malas maneras de contestarse, comentarios fuera de lugar, incapacidad de canalizar las emociones negativas. Reproducen lo que viven en sus hogares

Objetivo general del proyecto:

Que los estudiantes aprendan a comunicarse de manera respetuosa y afectiva.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Comunicación efectiva.
Escuchar activamente a los demás, mostrando interés y empatía.
Expresar sus ideas y sentimientos de manera clara y asertiva.
Utilizar un lenguaje respetuoso y evitar la violencia verbal.
Negociar y resolver conflictos de manera pacífica.
Empatía.
Ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas.
Valorar las diferencias individuales y culturales.
Mostrar solidaridad y apoyo hacia los compañeros.
Cohesión grupal.
Trabajar en equipo y colaborar en la resolución de tareas.
Fortalecer los lazos de amistad y confianza.
Aceptar los acuerdos grupales y contribuir a un ambiente positivo.
Autoconocimiento.
Reconocer sus propias emociones y gestionarlas de manera saludable.
Desarrollar una autoestima positiva.
Identificar sus fortalezas y debilidades.
Conocimiento de sí mismo y de los demás.
Identificar las diferentes formas de comunicación (verbal, no verbal, escrita).
Reconocer las emociones básicas y las que se experimentan en diferentes situaciones sociales.
Comprender cómo las palabras y las acciones pueden afectar a los demás.
Habilidades sociales.
Utilizar diferentes estrategias de comunicación efectiva (hacer preguntas, pedir aclaraciones, expresar desacuerdo).
Resolver conflictos a través de la negociación y la mediación.
Emplear un lenguaje respetuoso y asertivo en diferentes contextos.
Valores.
Respeto por la diversidad y la inclusión.
Tolerancia y aceptación de las diferencias.
Cooperación y solidaridad.
Justicia y equidad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Sociales, Formación Ética y ciudadana, Educación Artística (integración con Educación Plástica, Lengua Extranjera y Música) y Educación Física.

Contenidos curriculares:

Educación artística:
Expresión y comunicación de las emociones de manera constructiva, a escuchar a los demás y a trabajar en equipo.
Creatividad e imaginación como herramientas para la resolución de problemas, la generación de nuevas ideas y desarrollar una mayor empatía y a ponerse en el lugar del otro.
La reflexión compartida con sus pares y con el docente acerca de las cualidades de las producciones que integran y representan el patrimonio visual.
Educación Física:
La participación en actividades de expresión corporal individuales y colectivas.
Priorización de interacción en juegos colaborativos en vez de competitivos.
Ciencias Sociales:
Reconocimiento de las diferencias individuales y culturales, valoración de la diversidad y construcción de identidades.
Comprensión de los derechos de los niños y niñas, así como de las responsabilidades que conllevan vivir en sociedad.
Identificación de diferentes tipos de conflictos, desarrollo de habilidades para la resolución pacífica de conflictos y promoción de la mediación.
Formación Ética y Ciudadana:
Desarrollo de valores como el respeto, la empatía, la honestidad y la responsabilidad.
Conocimiento de los acuerdos y reglas de convivencia en sociedad.
Desarrollo de habilidades sociales como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la colaboración.
Promoción de la diversidad y la inclusión promoviendo la aceptación y el respeto de la diversidad y la inclusión.

Producto final esperable:

Jornada de juegos en circuitos con participación de escuelas rurales vecinas y la comunidad, proponiendo juegos que propicien la interacción positiva entre pares para mejorar la convivencia.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Fortalecimiento de los vínculos entre pares: Relaciones más sólidas y basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Juegos de mesa o cartas: Materiales didácticos creados por los estudiantes para reforzar los valores de la convivencia.
Jornada de juegos en circuitos con participación de escuelas rurales vecinas y la comunidad, proponiendo juegos que propicien la interacción positiva entre pares para mejorar la convivencia.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos informáticos.
Materiales para construir juegos: plasticola, cartulinas, telas, etc.
Biblioteca.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Equipo de audio: bafle (solicitado por FANI provincial).
Elementos de educación física: pelotas.
Materiales para confeccionar juegos: maderas, pinturas, telas, herramientas, etc.

Organizaciones aliadas:

Escuelas Rurales vecinas (6267 y 765).
Comuna del distrito.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitacion para la elaboracion de juegos didacticos.
Formación en psicología de la infancia y adolescencia para padres y docentes.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Cantidad de juegos creados (al menos dos).
Socialización de los juegos con la familia y la comunidad
Aumento en la participación de los estudiantes en actividades grupales y colaborativas.
Instrumentos:
Encuesta a los estudiantes sobre la experiencia vivida.
Encuesta a los docentes.
Observación directa del uso de los juegos en los recreos y horas libres. Disminución de los episodios de conflictos

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
Folletos para dar a conocer el proyecto e invitar a participar del producto final.

De los resultados:

Folletos para dar a conocer el proyecto e invitar a participar del producto final.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 6195 "SANTIAGO PETEAN"

Región 2
VICTOR MANUEL II

Relacionado