1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Comunicación
Título del proyecto: Aprendiendo a convivir
Institución: ESCUELA NRO 1210 «LUIS RULLAN»
CUE: 8203265
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Pérez, Marcela, Directora
Alarcón, Nanci, docente
Álvarez Roldán, Luisina, docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 45
Estudiantes: 406
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Perez Marcela
Email del referente: marcelaperez214@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
“Conocernos y convivir”. El cuidado de los lazos con un enfoque restaurador, el fortalecimiento de las conexiones desde una perspectiva reparadora.
Pregunta impulsora:
¿Cómo desarrollamos vínculos respetuosos pese a nuestras diferencias?
Contexto:
Nos invitamos a reflexionar, sobre las distintas situaciones que se han presentado con respecto a las miradas y su significado. Lo tomamos como punto de partida, ya que aparece el conflicto que pone en peligro y/o rompe las relaciones del clima institucional. A esto se suma lo que expresan los estudiantes en las redes sociales perjudicando los vínculos dentro y fuera de la escuela.
Objetivo general del proyecto:
Enseñar y aprender a convivir, a desentrañar estas situaciones, transformarlas, actuando en conjunto, mediante el dialogo, la escucha y la circulación de la palabra.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Objetivo principal: Fortalecer los lazos sociales y reparar las relaciones dentro de un contexto grupal, con un enfoque restaurador.
Este enfoque tiene como finalidad promover la empatía, la comunicación, el respeto mutuo y la resolución de conflictos de una manera saludable, con la meta de reconstruir relaciones y fomentar un ambiente de convivencia armoniosa.
Capacidades claves que desarrollarán/ potencias los estudiantes:
1. Empatía y comprensión emocional: Los estudiantes aprenderán a ponerse en el lugar del otro, comprendiendo diferentes puntos de vista y contextos emocionales. A través de actividades interactivas y reflexivas, desarrollarán habilidades para reconocer y manejar sus propias emociones y las de los demás.
2. Resolución de conflictos: Se fomentará en los estudiantes la capacidad de identificar problemas en sus relaciones, analizar las causas y proponer soluciones pacíficas. Aprenderán a mediar, negociar y encontrar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.
3. Comunicación efectiva: Los estudiantes potenciarán sus habilidades de comunicación asertiva, escuchando activamente y expresándose con claridad, respeto y sin agresividad. Aprenderán a articular sus pensamientos y sentimientos de manera constructiva.
4. Trabajo en equipo: A través de actividades grupales, los estudiantes fortalecerán su capacidad para trabajar juntos, apoyándose mutuamente, respetando las diferencias y colaborando para alcanzar objetivos comunes.
5. Responsabilidad social y respeto mutuo: Se promoverá el sentido de responsabilidad tanto a nivel individual como colectivo, alentando el respeto hacia los demás y el cumplimiento de acuerdos dentro de la comunidad escolar.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Formación Ética y Ciudadana, Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física.
Contenidos curriculares:
Lengua
Comprensión y expresión oral
Escucha activa y respeto en las conversaciones: Desarrollar la capacidad de escuchar y comprender diferentes puntos de vista, promoviendo el respeto mutuo en las interacciones. Diálogos constructivos y asertivos: Fomentar la capacidad de expresar opiniones y sentimientos de manera clara, respetuosa y sin agresividad.
Desarrollo de habilidades de mediación: Enseñar a los estudiantes a actuar como mediadores en situaciones de conflicto, facilitando un diálogo reparador entre las partes involucradas.
Expresión escrita
Redacción de textos reflexivos y personales: Los estudiantes escribirán ensayos, cartas o diarios reflexivos sobre la importancia de las relaciones interpersonales y cómo se pueden reparar cuando se rompen.
Cartas de sensibilización: A través de la escritura de cartas, los estudiantes aprenderán a expresar arrepentimiento, ofrecer disculpas y buscar la restauración de las relaciones afectadas.
Elaboración de narraciones o relatos sobre conflictos y resolución: Fomentar la creación de historias en las que se explore el conflicto, el proceso de restauración y el fortalecimiento de los lazos entre los personajes..
Lectura y análisis de textos literarios
Identificación de conflictos y resoluciones en la literatura: Los estudiantes leerán cuentos, novelas o poemas que presenten conflictos interpersonales y cómo los personajes resuelven esos conflictos, restaurando sus relaciones.
Redacción de textos persuasivos: Los estudiantes escribirán textos persuasivos que promuevan la importancia de cuidar y restaurar las relaciones dentro de su comunidad escolar.
Ciencias Sociales
La importancia del diálogo como herramienta fundamental para resolver problemas relacionados con la convivencia y los conflictos de intereses en las interacciones sociales.
La aceptación de principios, comportamientos y valores democráticos que favorezcan la convivencia y el reconocimiento mutuo dentro de la sociedad.
La vivencia de desarrollar y participar en iniciativas que promuevan y fortalezcan la convivencia democrática y el sentido de solidaridad
Formación ética y ciudadana
Construcción del pensamiento crítico, participando de experiencias democráticas.
El reconocimiento de las similitudes y diferencias presentes en las identidades individuales y grupales.
El desarrollo progresivo de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto por la diversidad, abordando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias concretas.
La apreciación del diálogo como una herramienta clave para enfrentar conflictos.
Educación Artística
Expresiones artísticas que faciliten la representación de emociones, pensamientos, ideas y vivencias tanto personales como colectivas.
La participación en actividades de producción y análisis que fomenten la implicación personal y el aprendizaje continuo en el uso de materiales, medios, técnicas, recursos y métodos propios de los diferentes lenguajes que forman parte del área (Música, Plástica y Tecnología).
Educación Física
La participación en actividades físicas que permiten explorar y desarrollar la conciencia de los propios límites corporales.
El énfasis en juegos colaborativos, priorizando la cooperación sobre la competencia.
Estos contenidos conceptuales que proponemos como base, pueden ser modificados, por los maestros/as y darles una nueva lectura que les permita interpretarlos de manera diferente. Esto implica utilizarlos como «puerta de acceso» a otros contenidos que no hayan sido considerados en nuestro planteo. Además de estos contenidos, están los contenidos transversales que atraviesan como por ejemplo:
• El trabajo en equipo y la cooperación.
• El cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.
• El desarrollo de la ciudadanía: Reconocer el derecho y la responsabilidad de los niños y las niñas en la construcción de la sociedad.
Producto final esperable:
Organización de un evento social (ejemplo el Día de la Tradición) como base para reflejar la participación activa, la reflexión colectiva y la aplicación práctica de los aprendizajes, con el objetivo de fomentar una convivencia respetuosa y democrática dentro de la comunidad.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
1. Investigación y análisis de tradiciones locales y su relación con la convivencia.
2. Creación de actividades colaborativas basadas en la tradición.
3. Organización de actividades recreativas y colaborativas.
4. Analizar el cumplimiento de las mismas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca con distinta bibliografía.
Proyector, televisor, impresora.
Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Recursos humanos: docentes, estudiantes, asistentes escolares, familiares.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales didácticos.
Recursos Humanos
Organizaciones aliadas:
• Taller Rondas de Paz de la Municipalidad de Rosario.
• Integración de trabajos colaborativos con la escuela N°1315, la cual está situada cerca de la escuela.
Además nos encontramos dispuestos a vincularnos con aquellas instituciones del territorio que deseen involucrarse con nuestro ABP.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Talleres de Comunicación asertiva y escucha activa, técnicas de trabajo, dinámicas de grupo.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios que tendrán en cuenta para evaluar el “éxito” del proyecto
• Sostener y continuar el Proyecto.
• Participar activamente de la Comunidad Escolar.
• Mejorar el Clima Escolar.
• Optimizar las habilidades de comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo, observadas tanto en el aula como fuera de ella.
• Comprometer a los miembros de la comunidad educativa para continuar con la promoción de la convivencia.
6.2. Métodos y/o herramientas de evaluación
Método: A través de:
Evaluación diagnóstica: Identificar las necesidades iniciales al comienzo del proyecto para adaptar las estrategias y actividades a las realidades de los grupos.
Evaluación formativa: Evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a lo largo del proyecto, para ofrecer retroalimentación continua y ajustar las actividades según sea necesario.
Evaluación sumativa: Evaluar los resultados al final del proyecto para medir si se han alcanzado los objetivos establecidos en relación con la mejora de la convivencia.
Evaluación participativa: Involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación, permitiendo que reflexionen sobre su propio proceder y el de sus compañeros.
Herramientas:
• Análisis de casos de conflicto.
• Observación Directa.
• Encuestas y entrevistas.
• Portafolios: Colección de trabajos y productos que los estudiantes desarrollan durante un tiempo determinado.
• Trabajo en grupo.
• Autoevaluaciones: Herramienta que permite a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y trabajo.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Socialización del proyecto a través de reuniones de padres.
Presentación del Proyecto a la comunidad a cargo de cada grado, por turno, a partir del trabajo con el cuento “Ernesto ¡Si existe!”, de Virginia Borin.
De los resultados:
Jornada Recreativa Institucional.
Participación en Feria de Ciencias.
Invitación a otras escuelas para darlo a conocer.