1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
El arte y el juego como derecho de las infancias. La escuela como espacio de construcción y transmisión del patrimonio cultural.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos desde la educación garantizar experiencias diversificadas de disfrute y apropiación de la cultura en forma democrática y accesible en los primeros años de vida?
Contexto:
El presente proyecto fue pensado con el objetivo de propiciar experiencias culturales diversas a la población escolar, la cual se encuentra atravesada por condiciones de discapacidad y/o vulnerabilidad. El juego como lugar posibilitador de la apropiación de esas experiencias. Jugar es aprehender el mundo.
La escuela es pensada como generadora de momentos donde se vivencian una multiplicidad de lenguajes y las producciones colectivas impactan en tanto experiencia real y simultánea de hacer, pensar y sentir, de jugar y crear, en las posibilidades de transitar aprendizajes desde una perspectiva compleja e integral, como sujetos sociales, históricos y sensibles.
Los alumnos destinatarios de éste proyecto, se corresponden con una franja etaria comprendida entre los dos y tres años, presentando además dificultades en su desarrollo o bien con riesgo de padecerlos. A esta complejidad de situaciones, se suman las problemáticas familiares para reconocer el valor e importancia de las experiencias de disfrute lúdicos, culturales a los cuales tienen derecho todos los niños, es así como pretendemos ofrecer experiencias en espacios que propicien y humanicen el tránsito por éste tramo único y particular de la vida, como lo es la primera infancia en igualdad de condiciones para todos.
Como parte fundamental de este proyecto son las familias de los niños y como institución asociada se incorpora la Asociación Civil “LA QUINTA” quienes también pretenden inaugurar dentro de su trayectoria comunitaria el desarrollo de propuestas con edades tempranas, siendo una organización con llegada a los espacios de barrio, reconocida por las familias por su trabajo social y compromiso comunitario.
Para la definición de las actividades se ha indagado a las familias sobre las posibilidades de contacto que sus hijos tienen en escenarios culturales locales, comunitarios, vecinales y las preferencias dentro de la diversidad de la rama artística: música, plástica, baile entre otros. conocer Los tiempos lúdicos invisibilizados por la demanda de los espacios terapéuticos y pensar en qué recursos tienen o pueden ofrecer desde lo cotidiano para generar y ofrecer momentos lúdicos. Recursos entendidos no sólo desde lo económico sino también desde el saber común respecto al juego, aquel que puede transmitirse generacionalmente.
Creemos que la interacción y los beneficios de la obtención de experiencias de valor, no sólo serán para los alumnos sino también para los adultos (familias, instituciones, comunidad)..El trabajo articulado entre dos instituciones trae implícito el enriquecimiento y formación profesional de todos los equipos participantes, pero particularmente propicia el impulso de rever nuestras prácticas. Las experiencias vividas en la cultura e historia de nuestras infancias , nos estimulan, nos alumbran y sobre todo nos interpelan.
Objetivo general del proyecto:
- Democratizar el acceso a la cultura y el juego en los primeros años dentro de la institución.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Propiciar experiencias lúdicas, motrices, comunicacionales y vinculares desde la cultura artística y el juego.
- Recuperar y profundizar diversos lenguajes expresivos.
- Potenciar habilidades y destrezas facilitando experiencias de interacciones entre pares y con adultos y promoviendo desafíos.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Experiencias: la formación personal y social. Convivencia y Ciudadanía.
- El juego y el jugar.
- Experiencias del Ambiente.
- Experiencias Estéticas: Artes visuales y Musicales.
- TRANSVERSALES: ESI y Cuidado del medio ambiente.
Contenidos curriculares:
- Construcción de vínculos afectivos de confianza.
- Espacios educativos como espacios de concreción de derechos para las infancias.
- Construcción de identidad personal, social y cultural.
- Construcción de condiciones de convivencia desde el respeto mutuo.
- Cuidado de sí mismo, del otro y del medio ambiente.
- El diálogo en convivencia como oportunidad de resolución de conflictos.
- La socialización de los saberes de la vida cotidiana, valorando las experiencias en las diversas configuraciones familiares.
- Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos.
- Juegos de construcción con diversidad de objetos.
- Juegos que permitan experimentar las propiedades de cada objeto.
- Juegos con su cuerpo y grupales.
- El espacio vivido, percibido: el ambiente – territorio – cuerpo, casa, espacio sociales vitales. El espacio representado.
- El ambiente como un derecho.
- La organización y transformación del espacio en relación con las actividades humanas.
- Contemplación y el disfrute de imágenes del entorno y las obras de producción propia y de sus pares.
- Exploración de las propiedades sonoras de los objetos.
- Imitación de sonidos y onomatopeyas.
- Producción de ritmos sencillos con el cuerpo y los objetos.
Producto final esperable:
Exposición interactiva accesible y abierta a la comunidad.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024 – 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Inscripción a red de comunidades y formaciones.
- Diseño de proyecto.
- Encuentro y articulación con la institución asociada.
- Diseño del cronograma.
- Efectivización de las actividades programadas:
- Taller de construcción y/o reparación de juguetes.
- Taller de movimiento.
- Taller de juego.
- taller con adultos para socialización de la importancia del juego y el jugar.
- Exposición Interactiva.
- Monitoreo de avances y ajustes.
- Evaluación Final.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Libros, recursos de librería: pinturas, pinceles, rodillos, pegamentos, papeles varios, elementos reciclables; instrumentos musicales, disfraces, mantas, colchonetas, proyector, micrófonos, amplificador, reproductor de música, computadoras, luces de colores, entre otros.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Espacios al aire libre, insumos específicos para enriquecer las propuestas, profesionales idóneos en la materia.
Organizaciones aliadas:
“LA QUINTA” Asociación Civil Comunitaria.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Reciclaje y optimización de materiales, talleres de expresión corporal, arte callejero.
artista plástico.
5.EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La participación.
Concreción de las actividades.
Diversificación de las propuestas.
Nivel de comunicación y difusión del proyecto entre los responsables del mismo.
Disfrute de las experiencias vivenciadas.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Redes sociales, invitaciones por whatsapp, carteleras, encuentros con las familias.
De los resultados:
Exposición interactiva de la experiencia y sus producciones.
Construcción de collage fotográfico y producción audiovisual representativa de la experiencia transitada.
Integrantes del proyecto:
Directivo: Borrego
Docentes:
Caraballo Gabriela
Pinatti Aylen
Rojas Maria Laura
Deluca Betiana
Di Giovanni Valeria
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 20
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Di Giovanni, Valeria
Email del referente: valedigiovanni20@gmail.com