Apostemos a una convivencia pacífica

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El cuidado de los vínculos. Empatía. Desnaturalizar vínculos violentos en sus diferentes manifestaciones. Convivencia pacífica y vida en paz.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos construir una comunidad donde todos se sientan seguros y respetados, implementando estrategias para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva?

Contexto:

En los últimos años se ha evidenciado que dentro y fuera del aula los tratos entre pares son cada vez más agresivos, física y verbalmente; provocando peleas y enfrentamientos en los distintos ámbitos escolares. Existe una ausencia de diálogo para resolver conflictos, lo que lleva a afectar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
La violencia puede definirse como el ejercicio de una fuerza que obliga a otra persona a actuar de una manera específica. Siempre las situaciones de violencia son situaciones de conflictos de poder. Se plantean a partir de una condición de asimetría, donde una de las partes concentra el poder y la otra aparece vulnerable.

Objetivo general del proyecto:

Comprender la importancia de reflexionar críticamente sobre la convivencia pacífica y la vida en paz. Problematizando y desnaturalizando los vínculos violentos en sus diferentes manifestaciones y escalas. Propiciando modos de relación no violentos y la búsqueda de resoluciones pacíficas.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar la participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y/o cotidiana, reales o factibles (presentadas por medio de fotografías y relatos que incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, entre otros) para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.

Mejorar la habilidad de identificar los conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar, así como el reconocimiento de posibles formas de resolución.

Propiciar el ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos de convivencia para toda la institución.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Formación Ética y Ciudadana, Lengua, Ciencias Sociales, Educación Artística y Educación Física.

Contenidos curriculares:

– Valores fundamentales (respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, justicia)
– La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con construcción de acuerdos, normas, valores y derechos.
– La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
– La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos y emociones.
– La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
– La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
– La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
– El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
– La participación y priorización de juegos colaborativos en lugar de juegos competitivos.

Producto final esperable:

Organización de una jornada, abierta a la comunidad, en el Parque del Sesquicentenario, con diversas actividades y la participación de instituciones involucradas, con el fin de socializar lo aprendido y apostar a la convivencia compartida y armoniosa de la comunidad toda.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

● Talleres integrados (Interciclo) : dinámica lúdica con el fin de construir/ evaluar/reconstruir  Acuerdos de Convivencia.
● Participación en Jornadas Deportivas Institucionales e Interinstitucionales.
● Encuentros/charlas/plenarios con Instituciones (Samco, Biblioteca, club, entre otras)
● Elaboración de folletos, flyer, videos informativos en plataformas como: Tik tok, Instagram, Facebook, WhatsApp en contextos escolares, expuestos desde la Institución educativa.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios cerrados y al aire libre.
Elementos de Educación Física.
Predio: Natatorio Escuela.
Recursos Económicos provistos por Cooperadora.
Impresora – Conexión a internet – Notebook.
Recursos Humanos: profesionales de Instituciones.
Diferentes espacios dentro de la Localidad.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Celulares.

Organizaciones aliadas:

Samco
Biblioteca
Club
Comuna

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Talleres sobre temáticas específicas, dictados por profesionales, en relación a los vínculos compartidos, relaciones vinculares, inteligencia emocional, entre otros.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Impacto en la institución y comunidad.
Socialización del producto final.
Devoluciones reflexivas por parte de todos los participantes.
Observación y registro de la resolución de los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Encuesta a los estudiantes.
Encuesta a docentes e instituciones.
Observación de posibles cambios.
Disminución de los episodios de conflicto.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se dará a conocer el Proyecto a través de las redes sociales de la institución escolar.
Se socializará el mismo, a través de reuniones informativas y participativas con las familias de la comunidad.

De los resultados:

Divulgación de la experiencia a través de las redes sociales.
Llevar a cabo el producto final.


Integrantes del proyecto:

Aimaretti Andrea, directora
Bonomo Mariana, vicedirectora
Conesa Magali, docente
Comini Susana Ester, docente
Schneider Romina Soledad, docente
Donadio Carina Elizabet, docente
Bellón Camila Abigail, docente
Vallejos Milagros Guadalupe, docente
Mamy Mónica Laura, docente
Weggner Veronica Soledad, docente nivel inicial
Lheritier Ivana, docente nivel inicial

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 166

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Aimaretti Andrea
Email del referente: andreaaimaretti@yahoo.com.ar

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 357 "BERNARDINO RIVADAVIA"

Región 4
SAN CARLOS NORTE

Relacionado